El trasfondo geopolítico de la revolución de 1917 (III) – Adáraga

  Última hora: Elecciones 2023 | Cuarta Guerra Mundial

  Escucha: Radio en directo

El trasfondo geopolítico de la revolución de 1917 (III)


Aleksandr Duguin | 13/02/2023

Tras la separación de la Asamblea Constituyente , en la que los bolcheviques no recibieron el apoyo necesario para legalizar plenamente su toma del poder, la autoridad se transfirió al Consejo de Comisarios del Pueblo, donde dominaban los bolcheviques. En este punto, los socialistas-revolucionarios de izquierda eran sus aliados.

El 3 de marzo de 1918 se firmó en Brest-Litovsk un acuerdo de paz entre los bolcheviques y los representantes de las Potencias Centrales (Alemania, Austro-Hungría, Turquía y Bulgaria), que supuso la salida de Rusia de la Primera Guerra Mundial. Según los términos del acuerdo, las provincias de Privislinskie (Ucrania), las provincias con una población predominantemente bielorrusa, la provincia de Estonia, la provincia de Curlandia, la provincia de Livonia, el Gran Principado de Finlandia, el distrito de Kars y el distrito de Batumsk en el Cáucaso fueron arrebatados al oeste de Rusia.

El gobierno soviético prometió detener la guerra contra el Soviet Central Ucraniano (la Rada) de la República Popular Ucraniana, desmovilizar el ejército y la flota, retirar la flota del Báltico de sus bases en Finlandia y los estados bálticos, transferir la flota del Mar Negro con toda su infraestructura a las Potencias Centrales y pagar seis millones de marcos en concepto de reparaciones. Se arrebató a la Rusia soviética un territorio de 780.000 kilómetros cuadrados, con una población de 56 millones de personas (un tercio de la población del Imperio Ruso). Al mismo tiempo, Rusia retiró todas sus tropas de las zonas designadas, mientras que Alemania, por su parte, incorporó sus tropas y mantuvo el control del archipiélago de Monzundski y el golfo de Riga.

SUGERENCIA:   Trump se proclama vencedor de las elecciones estadounidenses y alerta de fraude

Este fue el enorme precio que pagó la Rusia soviética (en parte porque esperaba una inminente revolución proletaria en Alemania y otros países europeos) por su orientación proalemana.

El Tratado de Brest-Litovsk fue rechazado inmediatamente por los socialistas-revolucionarios de izquierda, algunos de cuyos dirigentes se orientaron como antes hacia Francia e Inglaterra. En protesta contra las condiciones del armisticio, los socialistas-revolucionarios de izquierda abandonaron el Consejo de Comisarios del Pueblo; en el IV Congreso de los Soviets votaron contra el Tratado de Brest. El socialista-revolucionario S. D. Mstislavski inventó el eslogan «No a la guerra, por tanto a la insurrección», llamando a las «masas» a «sublevarse» contra las fuerzas de ocupación germano-austriacas. El 5 de julio, en el V Congreso de los Soviets, los socialistas-revolucionarios de izquierda volvieron a atacar activamente la política de los bolcheviques, condenando el Tratado de Brest. El 6 de julio, un día después de la apertura del Congreso, dos socialistas-revolucionarios de izquierda, Yakov Blumkin y Nikolai Andreiev, funcionarios del Comité Extraordinario Panruso (CEA), entraron en la embajada alemana en Moscú siguiendo un decreto del CEA, y Andreiev mató al embajador alemán Mirbach.

El objetivo de los socialistas-revolucionarios era arruinar los acuerdos con Alemania. El 30 de julio, el socialista-revolucionario de izquierdas B.M. Donskoy mató en Kiev al general al mando de las fuerzas de ocupación, Eichhorn. La líder de los Socialistas-Revolucionarios de Izquierda, Maria Spiridinova, fue enviada al V Congreso de los Soviets, donde anunció que «el pueblo ruso está libre de Mirbach», dando a entender que la línea proalemana había terminado en la Rusia soviética. En respuesta, los bolcheviques movilizaron sus fuerzas para la represión del «levantamiento socialista-revolucionario de izquierdas» y arrestaron y ejecutaron a sus líderes. También en este caso había una diferencia de orientación geopolítica: esta vez entre las fuerzas de la izquierda radical que habían llegado al poder en la Rusia soviética. Los socialistas-revolucionarios de izquierda habían intentado arruinar la línea proalemana de los bolcheviques, pero fracasaron y pronto desaparecieron como fuerza política.

SUGERENCIA:   Algo cambió en el momento en el que vi aquel vídeo

Si juntamos todos estos elementos geopolíticos, obtenemos el siguiente panorama: Nicolás II, los partidos burgueses y, en parte, los socialistas-revolucionarios de izquierda (los francmasones en la Duma) mantuvieron una orientación hacia la Entente y, en consecuencia, hacia la talasocracia; mientras que los bolcheviques aplicaron sistemáticamente una política de cooperación con Alemania y otros Estados centroeuropeos, y con Turquía; es decir, eran partidarios de la telurocracia. Este motivo geopolítico nos da una nueva perspectiva de los dramáticos acontecimientos de la historia rusa entre 1917 y 1918 y predetermina la evolución del periodo soviético.

El trasfondo geopolítico de la revolución de 1917

Primera parte
Segunda parte
Tercera parte

Nota: Cortesía de Euro-Synergies

Imagen: Autor desconocido: Lenin dirigiéndose a sus seguidores

 

Aleksandr Duguin
Aleksandr Duguin es un filósofo, politólogo y geopolítico ruso. Es asesor político y militar del presidente Vladímir Putin y autor de la conocida como Cuarta Teoría Política.

Recibe gratis el boletín de noticias de Adáraga

No te pierdas ningún contenido publicado en Adáraga. Cumplimenta este formulario para recibir nuestro boletín en tu correo electrónico. Nunca te enviaremos SPAM ni más de un correo diario. Enviar el formulario supone aceptar nuestra política de protección de datos.

Ya a la venta el número 10 de la revista en papel de Adáraga



La edición en papel de Adáraga ofrece en su número 10 ensayos y artículos de las mejores firmas con un nuevo diseño. También incluye una sección de reseñas de libros destacados.

COMPRA CON PAYPAL ESPAÑA

COMPRA EN AMAZON

COMPRA EN RINCÓN HISPÁNICO

Lo más popular en YouTube

José Antonio Bielsa Arbiol: «España ha aceptado el satanismo anticatólico»


Clicka aquí para suscribirte a nuestro canal en YouTube

Podcast en Ivoox

Clicka aquí para suscribirte a nuestro podcast en Ivoox

Contenidos sugeridos

Temas destacados

Catolicismo Comunismo Conflictos Economía España Estados Unidos Eurasia Europa Facta Filosofía Geopolítica Historia Hispanidad Historia Identidad Inmigración Islam Liberalismo Nacionalismo Nueva Derecha Nuevo Orden Mundial OTAN Populismo Tradición Wokismo

Autores destacados

Aleksandr Duguin Alexander Markovics Carlos X. Blanco Denis Collin Diego Fusaro Ernesto Ladrón de Guevara Georges Feltin-Tracol José Antonio Bielsa Arbiol Robert Steuckers Sergio Fernández Riquelme





Revista digital y en papel para la reconquista cultural. Tambien radio en directo.
Adáraga: ant. Escudo de cuero usado en la España medieval.



↑ Subir
Acerca | Contacto | Aviso legal | Condiciones de venta | Protección de datos | Cookies



Descubre Letras Inquietas, pequeños grandes libros para lectores inconformistas con valores y criterio propio.