Destacados: Agenda 2030 | Libros | Ucrania | Vox

       

Reportajes

África: el golpe de Estado permanente


Jean-Pierre Lenoir | 09/09/2023

 Nuevo libro de Santiago Prestel: Contra la democracia

«La única diferencia entre Zimbabwe, por un lado, y Gabón y Níger, por el otro, reside en la forma de monopolizar el poder; la sustancia sigue siendo la misma», afirmó esta semana en Harare (capital de Zimbabue), un viejo observador de la política en esta parte de África donde acaban de celebrarse las elecciones presidenciales. Como era de esperar, el presidente Emmerson Mnangagwa, de 80 años, fue reelegido con casi el 53% de los votos. Unas elecciones inmediatamente impugnadas por la oposición, dadas las numerosas irregularidades constatadas.

En última instancia, lo que importa es el objetivo: confiscar el poder de una manera antidemocrática y violenta.
ZANU/PF ha estado en el poder en Zimbabwe,
antigua Rhodesia de Su Majestad la Reina de Inglaterra, desde hace cuarenta y tres años. Y ningún otro partido tendrá, aparentemente, el derecho de desafiar a éste por el poder. Después de haber sido elegido en gran medida y democráticamente como jefe de Estado en 1980, Robert Mugabe se transformó, ante sus propias contradicciones y su total bancarrota económica en este país que alguna vez fue de riqueza excepcional, en un dictador sediento de sangre cuya única salida fue la confiscación. del poder presidencial y parlamentario mediante elecciones robadas periódicamente en beneficio de su partido ZANU/PF, que había contribuido en gran medida a la independencia del país.

A diferencia del África francófona, donde Francia permaneció presente a nivel cultural, económico y militar, los británicos hicieron las maletas físicamente al día siguiente de obtener la independencia, contentándose con reunirse con sus antiguos vasallos durante las reuniones de la Commonwealth creada en… 1931 por el primero. poder colonial. Debes saber que, a diferencia de Francia que a menudo consideraba a sus colonias como tierras de asentamiento, los ingleses siempre consideraron las suyas como simples puestos comerciales. Ninguna intervención directa en los asuntos internos de estos Estados, como ocurrió durante la época de Françafrique de Jacques Foccart y después, limitándose el embajador británico, como cualquier otro, a ofrecer el «té de las cinco» a todo el pequeño mundo político y diplomático de Harare. Por lo tanto, no puede haber para los ingleses las mismas vilezas que las que sufrió Francia en su antiguo territorio.

Lo único que estos dos mundos tienen en común: la presencia de organizaciones regionales con poder oficial pero limitado en los asuntos de los países miembros. La SADC (Comunidad de Desarrollo de África Austral) es para estas antiguas colonias británicas en el sur de África lo que la CEDEAO es para África occidental. El mismo derecho de control, pero aparentemente también la misma impotencia frente a las tomas de poder en sus Estados miembros.

Por lo tanto, la SADC decidió, ante las protestas de la oposición zimbabuense y las denuncias de robo electoral presentadas por observadores internacionales, enviar a la capital de Zimbabue una delegación de ancianos sabios encargados de investigar (lo que ya se ha hecho) y traer a Emmerson Mnangagwa, el presidente reelegido de manera más que dudosa, con prácticas electorales un poco menos cuestionables.

En sus botas de ex-soldado a sueldo de Mugabe, el hombre que dirigió la feroz represión de 1985 contra Matabelelandia (20.000 muertos) y al que llaman el Cocodrilo ya ha declarado que recibiría con mucho gusto a esta delegación, pero que «en de ninguna manera discutir los resultados de las elecciones». Fin de la negativa tanto más preocupante cuanto que el presidente de Zimbabue fue criticado por su homólogo sudafricano que, al felicitarlo por su victoria, parece no tener nada de qué quejarse de esta flagrante confiscación de fuerza.

Nota: Cortesía de Boulevard Voltaire