Lee aquí un extracto de La Guerra de los Doscientos Años de Robert Steuckers: Luis XVI: el hombre a matar – Adáraga

  Última hora: Elecciones 2023 | Cuarta Guerra Mundial

  Escucha: Radio en directo

Lee aquí un extracto de La Guerra de los Doscientos Años de Robert Steuckers: Luis XVI: el hombre a matar


Robert Steuckers | 20/01/2023

¿Cuál es el contexto que llevó a la redacción de este famoso memorándum? La fecha clave que explica por qué se escribió es 1783.

Ese año, en el Este, los ejércitos de Catalina de Rusia tomaron Crimea y el puerto de Sebastopol, gracias a la estrategia desarrollada por el ministro Potemkin y el mariscal. A partir de este año 1783, Crimea pasó a ser totalmente rusa y más tarde, tras el Tratado de Jassy en 1792, ya no había tropas otomanas en la orilla norte del Mar Negro.

En Occidente, en 1783, la Marina Real Francesa aplastó a la Marina Real Inglesa en Yorktown, frente a la costa estadounidense. La flota de Luis XVI, bien equipada y bien mandada, reorganizada según criterios de eficacia real, dominaba el Atlántico. Su actuación en favor de los insurgentes norteamericanos tuvo como resultado político des-vincular a las 13 colonias rebeldes de la Corona inglesa. A partir de ese momento, el destino del inteligente artífice de esta victoria, el rey Luis XVI, quedó sellado. Se convirtió en el hombre a abatir. Exactamente igual que Saddam Hussein o Milosevic hoy.

Paul y Pierrette Girault de Coursac en Guerres d’Amérique et libertés des mers, han descrito con detalle científico los mecanismos del complot vengativo de Inglaterra contra el rey de Francia, que desarrolló una política inteligente, cuyos dos pilares eran: 1) la paz en el continente, concretada por la alianza con el Imperio austriaco, depositario de la legitimidad imperial romano–germánica, y 2) la construcción de una flota destinada a dominar los océanos (a este respecto, recuérdense las expediciones de La Pérouse).

SUGERENCIA:   Sergio Fernández Riquelme analiza la estrategia rusa en la guerra de Ucrania

A finales del siglo XVIII, Inglaterra, derrotada en Yorktown y amenazada por los rusos en el Mediterráneo oriental, quería cambiar las tornas y conservar el monopolio de los mares. Comenzó lanzando un debate jurídico: ¿es el mar res nullius o res omnius, una cosa que no pertenece a nadie o una cosa que pertenece a todos? Si es res nullius, uno puede tomarla y hacerla suya; si es res omnius, uno no puede reclamar el monopolio y debe compartirla con otros poderes. Obviamente, Inglaterra argumentaría que el mar era res nullius. En tierra, Inglaterra siguió aplicando su política habitual, desarrollada en el siglo XVII, la del «equilibrio de poderes».

¿Qué significa esto? Aliarse con el segundo poder para derrocar al primero. En 1783, esta práctica planteó un problema porque ahora existía una alianza de facto entre Francia y Austria: ya no podían enfrentarse entre sí como en la Guerra de Sucesión española. Es la primera vez desde la calamitosa alianza entre Francisco I y el sultán turco que ambos países colaboran. Desde el matrimonio de Luis XVI y María Antonieta de Habsburgo–Lorena, es imposible oponer las dos potencias tradicionalmente enemigas del continente. Esta unión continental no auguraba nada bueno para los ingleses porque, aprovechando la paz con Francia, José II, emperador alemán y hermano de María Antonieta, quería explotar su fachada marítima en el Mar del Norte, liberar el Escalda del dominio holandés y reabrir el puerto de Amberes.

SUGERENCIA:   J.R.R. Tolkien y El retorno del Rey: una reseña y un poema de Antonio Moreno Ruiz

José II se inspiró en los planes formulados casi un siglo antes por el conde de Bouchoven de Bergeyck, que quería desarrollar la Compañía de Ostende, con la ayuda del gobernador español de los Países Bajos, Maximiliano–Emanuel de Baviera. El intento de José II de romper el dique holandés del Escalda acabó en tragicomedia: un cañón holandés disparó una bala de cañón que cayó al fondo de las cocinas del barco imperial. Esto se llamará la Guerra Marmite. El Escalda permanece cerrado. Inglaterra respira.

Robert Steuckers: La guerra de los Doscientos Años: Europa atacada desde 1783. Letras Inquietas (Enero de 2023)

El libro se encuentra a la venta en la tienda on-line de la editorial Letras Inquietas clickando aquí, en Amazon y en la librería Rincón Hispánico.

Imagen: Autor desconocido: Luis XVI de Francia

 

Robert Steuckers
Robert Steuckers es un ensayista y activista político belga. Está considerado como el teórico de la Revolución conservadora en la Nueva Derecha. Tras abandonar esta escuela de pensamiento en 1993, fundó Synergies européennes para defender un nacionalismo anticapitalista paneuropeo.

Recibe gratis el boletín de noticias de Adáraga

No te pierdas ningún contenido publicado en Adáraga. Cumplimenta este formulario para recibir nuestro boletín en tu correo electrónico. Nunca te enviaremos SPAM ni más de un correo diario. Enviar el formulario supone aceptar nuestra política de protección de datos.

Ya a la venta el número 10 de la revista en papel de Adáraga



La edición en papel de Adáraga ofrece en su número 10 ensayos y artículos de las mejores firmas con un nuevo diseño. También incluye una sección de reseñas de libros destacados.

COMPRA CON PAYPAL ESPAÑA

COMPRA EN AMAZON

COMPRA EN RINCÓN HISPÁNICO

Lo más popular en YouTube

José Antonio Bielsa Arbiol: «España ha aceptado el satanismo anticatólico»


Clicka aquí para suscribirte a nuestro canal en YouTube

Podcast en Ivoox

Clicka aquí para suscribirte a nuestro podcast en Ivoox

Contenidos sugeridos

Temas destacados

Catolicismo Comunismo Conflictos Economía España Estados Unidos Eurasia Europa Facta Filosofía Geopolítica Historia Hispanidad Historia Identidad Inmigración Islam Liberalismo Nacionalismo Nueva Derecha Nuevo Orden Mundial OTAN Populismo Tradición Wokismo

Autores destacados

Aleksandr Duguin Alexander Markovics Carlos X. Blanco Denis Collin Diego Fusaro Ernesto Ladrón de Guevara Georges Feltin-Tracol José Antonio Bielsa Arbiol Robert Steuckers Sergio Fernández Riquelme





Revista digital y en papel para la reconquista cultural. Tambien radio en directo.
Adáraga: ant. Escudo de cuero usado en la España medieval.



↑ Subir
Acerca | Contacto | Aviso legal | Condiciones de venta | Protección de datos | Cookies



Descubre Letras Inquietas, pequeños grandes libros para lectores inconformistas con valores y criterio propio.