Robert Steuckers | 20/01/2023
¿Cuál es el contexto que llevó a la redacción de este famoso memorándum? La fecha clave que explica por qué se escribió es 1783.
Última hora: Elecciones 2023 | Cuarta Guerra Mundial
Escucha: Radio en directo
Robert Steuckers | 20/01/2023
¿Cuál es el contexto que llevó a la redacción de este famoso memorándum? La fecha clave que explica por qué se escribió es 1783.
Robert Steuckers | 14/11/2022
En enero de 1982 comenzó el segundo periodo de la historia de la Nueva Derecha francesa. Durante este interesante periodo de disminución del poder real o de la influencia real en el mundo mediático pero de aumento de la madurez intelectual, el movimiento intentó definirse como un movimiento alternativo no occidental, heredero de las posiciones gaullistas antiamericanas y de los pensamientos socialistas alternativos no marxistas (como los de Sombart, Sorel, De Man, etc.).
Robert Steuckers | 14/10/2022
Heidegger, a pesar de su permanente alegato (mediante un lenguaje filosófico complejísimo) por ese enraizamiento en el «ahí» originario de cada hombre, no es por tanto un filósofo de la banalidad cotidiana, no aboga por una «instalación» tranquilidad en una vida sin desahogo.
Robert Steuckers | 13/10/2022
Despachar a Heidegger en dos, tres o cuatro páginas para explicar que es partidario de la tradición, o de una tradición, es un desafío. No obstante, lo abordaré, para complacer a Eugène Krampon y porque, en última instancia, es una necesidad pedagógica en una lucha metapolítica como la nuestra.
Robert Steuckers | 08/09/2022
Buena parte de los militantes neoderechistas parisinos se consideraban herederos de un complejo ideológico más místico que político, más idealista que concreto, un complejo que se cultivaba en el gueto con exclusión de todos los demás y que mezclaba el fascismo francés y los escritores «malditos» de la «colaboración».
Robert Steuckers | 30/08/2022
Conocí a Aleksandr Duguin por primera vez en 1990 en una librería parisina. Todavía era una época en la que casi nunca te encontrabas con rusos en Europa Occidental, excepto en grupos compactos debidamente acompañados por guías e intérpretes, como hicimos por ejemplo en Lübeck (Alemania) en la primavera de 1979.
Robert Steuckers | 16/06/2022
El arqueofuturismo constituye por tanto un sistema de pensamiento, y Faye, a partir de numerosas lecturas, indica los cimientos sobre los que habrán de construir las generaciones futuras.
Robert Steuckers | 05/06/2022
La modernidad oficial, para el Faye nietzscheano, es la «conciencia cristianamórfica», es decir, la conciencia marcada por todo tipo de gnosticismos desrealizadores que el cristianismo ha transmitido hasta su secularización por las luces inglesas y francesas del siglo XVIII.
Robert Steuckers | 02/06/2022
La idea de acoplar la tradición filosófica y mitológica griega con el ímpetu futurista agitó la mente de Guillaume Faye desde el momento en que lo conocí y trabajé con él entre 1979 y 1987. Estos años fueron los más fructíferos de su ruta intelectual.
Robert Steuckers | 28/01/2021
Robert Steuckers ha publicado en Réfléchir & Agir esta extensa entrevista en clave geopolítica a Eugène Krampon, la cual ha sido traducida al español en exclusiva para Adáraga.
Robert Steuckers | 21/12/2021
Había organizado vagamente, mediante dos o tres breves llamadas telefónicas, un encuentro entre Marc Eemans y Alain de Benoist en los locales de la Librairie de Rome en la Avenue Louise de Bruselas, sin poder estar yo presente.
Robert Steuckers | 18/11/2021
El estudio de la obra de Carl Schmitt obliga al politólogo a distinguir las distintas fases de esta obra.
Robert Steuckers | 08/07/2021
Wilhelm Stapel (1882-1954) fue una de las figuras clave de la revolución conservadora alemana. Hijo de un relojero y de una ayudante de librería, Stapel completó sus estudios de historia del arte entre 1910 y 19911.
Robert Steuckers | 20/06/2021
Cuando Bush declaró en vísperas de la Guerra del Golfo que planeaba imponer en todo el planeta un Nuevo Orden Mundial basado exclusivamente en los grandes temas de la ideología estadounidense-occidental, actuaba con plena conciencia del impacto del despliegue de las tropas estadounidenses en el desierto de Arabia y de la Fuerza Aérea estadounidense en los cielos del Golfo Pérsico.
Robert Steuckers | 10/08/2020
La «edad de plata» de la literatura rusa corresponde a lo que llamamos la Belle Époque. Es un periodo de protesta contra la autocracia zarista y las inflexibilidades de la ortodoxia pero los exponentes de esta protesta, con ese nombre que le hemos dado, no son unos revolucionarios en el sentido marxista del término.
Clicka aquí para suscribirte a nuestro canal en YouTube
Clicka aquí para suscribirte a nuestro podcast en Ivoox
Catolicismo Comunismo Conflictos Economía España Estados Unidos Eurasia Europa Facta Filosofía Geopolítica Historia Hispanidad Historia Identidad Inmigración Islam Liberalismo Nacionalismo Nueva Derecha Nuevo Orden Mundial OTAN Populismo Tradición Wokismo
Aleksandr Duguin Alexander Markovics Carlos X. Blanco Denis Collin Diego Fusaro Ernesto Ladrón de Guevara Georges Feltin-Tracol José Antonio Bielsa Arbiol Robert Steuckers Sergio Fernández Riquelme
Revista digital y en papel para la reconquista cultural. Tambien radio en directo.
Adáraga: ant. Escudo de cuero usado en la España medieval.