Tocqueville y la vanidad de la teoría de la conspiración – Adáraga

  Última hora: Elecciones 2023 | Cuarta Guerra Mundial

  Escucha: Radio en directo

Tocqueville y la vanidad de la teoría de la conspiración


Nicolas Bonnal | 02/09/2022

Nadie ha explicado mejor el llamado mundo moderno y los llamados siglos democráticos que Alexis de Tocqueville. Uno puede entonces preguntarse qué podría pensar este gran espíritu, abrumado por el cesarismo plebiscitario de los Bonaparte (que esterilizó el espíritu francés, en particular el espíritu aristocrático que es el de la libertad, siempre según Juvenal) de la teoría de la conspiración para explicar la historia.

Pero no es de extrañar, porque respondió bien sobre este punto en su correspondencia, a un amigo visiblemente «de extrema derecha», el simpático marqués de Circourt, quien le habló del inevitable y fastidioso jesuita Barruel, autor del Pensum sobre las conspiraciones masónicas e ilustradas durante la revolución (en el género prefiero Robison o incluso el Napoleón de Walter Scott, o incluso Dumas y Balsamo).

Sobre la gesticulación política en el siglo XIX, Debord había escrito en sus Comentarios: «La concepción policial de la historia era en el siglo XIX una explicación reaccionaria y ridícula, cuando tantos movimientos sociales poderosos agitaban a las masas». Pero las masas conducirían al socialismo, al estatismo, al fascismo y al nazismo, esperando la globalidad televisada. Vuelva a leer a Ortega y Gasset que reveló su perversión en Rebelión.

Tocqueville, por tanto, no ha leído el legendario y sulfuroso Barruel; y explica el por qué: «Siempre me ha desviado la idea de que este tenía un punto de partida esencialmente falso. Su primer dato es que la revolución francesa (es lícito decir hoy europea) fue producida por una conspiración. Nada me parece más erróneo». Porque olvidamos que conspirar significa respirar juntos. Casi todos los franceses querían esta abominación. El viajero Young reveló en sus viajes el fanatismo instantáneo de su revolución.

SUGERENCIA:   Alejandro III de Rusia: autoridad, modestia y tranquilidad

Tocqueville luego hace una concesión retórica: «No digo que a lo largo del siglo XVIII no existieran sociedades secretas y maquinaciones clandestinas tendientes al derrocamiento del viejo orden social. Debajo de todos los grandes movimientos que agitan las mentes siempre hay intrigas escondidas. Es como el sótano de las revoluciones».

Pero Tocqueville recuerda lo esencial. La conclusión es que no hay necesidad de una teoría de la conspiración cuando la teoría de la determinación funciona. Los franceses querían que saltara, como hoy quieren a Macron, el Reset, la escasez y los cortes de luz (sí, ya sé, no todos, pero la minoría de los descontentos que pinchan no hacen y no hacen la ley) . Porque no volvemos a hacer el francés. Revolución-conspiración es cuando las masas quieren la misma mierda que la élite. A los insatisfechos de cambiar de país.

Tocqueville agrega magníficamente: «Pero de lo que estoy convencido es que las sociedades secretas de las que estamos hablando eran los síntomas de la enfermedad y no la enfermedad en sí, sus efectos y no sus causas. El cambio de ideas que eventualmente trajo consigo el cambio de hechos fue forjado a plena luz del día por el esfuerzo combinado de todos, escritores, nobles y príncipes, todos empujándose fuera de la vieja sociedad sin saber en qué otra iban a entrar».

Nueva sociedad que parecía inevitable. En este sentido, Tocqueville destaca las características de la ciencia histórica: «Parece, hojeando las historias escritas de nuestro tiempo, que el hombre no puede hacer nada, ni por él ni en torno a él. Los historiadores de la antigüedad enseñaban a mandar, los de nuestros días apenas aprenden sino a obedecer. En sus escritos, el autor suele aparecer grande, pero la humanidad siempre es pequeña».

Nuestro escritor añade: «Si esta doctrina de la fatalidad, que tiene tanto atractivo para quienes escriben la historia en tiempos democráticos, pasando de los escritores a sus lectores, penetró así en toda la masa de ciudadanos y se apoderó de la mente del público, se puede predecir que pronto paralizaría el movimiento de nuevas sociedades y la reducción de cristianos a turcos».

Me parece correcta esta doctrina de la fatalidad: todo empeora, empezando por el estatismo, el belicismo humanitario y la tiranía informática, y no podemos hacer nada al respecto: teoría de la observación.

SUGERENCIA:   Intensa actividad cultural en Madrid: Facta Cine, Facta Forum y la conferencia de los viernes

Es el historiador especializado en Stanley Payne quien, desesperado de la anestesia de este antiguo gran pueblo, denuncia el sopor de estos tiempos posthistóricos. Razón de más para rendir homenaje a la liquidación de la teoría de la conspiración por parte de Tocqueville: las masas siguen, cuando no las preceden, la mala voluntad de su élite. Más antirracista, más feminista, más vegana y más ecologista que ella, más cibernética incluso, exige un Reset.

Nota: Cortesía de Euro-Synergies

Imagen: Autor desconocido: Retrato de Alexis de Tocqueville

 

Nicolas Bonnal
Nicolas Bonnal es articulista y ensayista.

Recibe gratis el boletín de noticias de Adáraga

No te pierdas ningún contenido publicado en Adáraga. Cumplimenta este formulario para recibir nuestro boletín en tu correo electrónico. Nunca te enviaremos SPAM ni más de un correo diario. Enviar el formulario supone aceptar nuestra política de protección de datos.

Ya a la venta el número 10 de la revista en papel de Adáraga



La edición en papel de Adáraga ofrece en su número 10 ensayos y artículos de las mejores firmas con un nuevo diseño. También incluye una sección de reseñas de libros destacados.

COMPRA CON PAYPAL ESPAÑA

COMPRA EN AMAZON

COMPRA EN RINCÓN HISPÁNICO

Lo más popular en YouTube

José Antonio Bielsa Arbiol: «España ha aceptado el satanismo anticatólico»


Clicka aquí para suscribirte a nuestro canal en YouTube

Podcast en Ivoox

Clicka aquí para suscribirte a nuestro podcast en Ivoox

Contenidos sugeridos

Temas destacados

Catolicismo Comunismo Conflictos Economía España Estados Unidos Eurasia Europa Facta Filosofía Geopolítica Historia Hispanidad Historia Identidad Inmigración Islam Liberalismo Nacionalismo Nueva Derecha Nuevo Orden Mundial OTAN Populismo Tradición Wokismo

Autores destacados

Aleksandr Duguin Alexander Markovics Carlos X. Blanco Denis Collin Diego Fusaro Ernesto Ladrón de Guevara Georges Feltin-Tracol José Antonio Bielsa Arbiol Robert Steuckers Sergio Fernández Riquelme





Revista digital y en papel para la reconquista cultural. Tambien radio en directo.
Adáraga: ant. Escudo de cuero usado en la España medieval.



↑ Subir
Acerca | Contacto | Aviso legal | Condiciones de venta | Protección de datos | Cookies



Descubre Letras Inquietas, pequeños grandes libros para lectores inconformistas con valores y criterio propio.