Destacados: Agenda 2030 | Ucrania | Vox

       

Artículos

Virginia Woolf y el cambio climático


Nicolas Bonnal | 27/11/2022

 Nuevo libro de Santiago Prestel: Contra la democracia

Flaubert se burla en su correspondencia (hacia 1853, creo) de los inicios del cambio climático y de la obsesión por el tiempo.

RELACIONADO: Morgenthau 2.0: los agentes verdes de la desindustrialización

Hoy, el electorado eternamente satisfecho y los usuarios de la telefonía (no hay que luchar contra ellos, hay que huir de ellos, es más valiente) tendrán su dinero y su tiempo como sabemos. El 50% de la gente estará sin coche dentro de quince años, y todos serán ecológicamente felices. Lo importante es seguir eufórico y escuchar a BFM. Porque siempre nos quedará el poder para escuchar a BFM.

Pero fue Virginia Woolf quien, en un texto brillante (comienzo del capítulo V de Orlando), evocó mejor el cambio climático. Y como sabemos, Orlando es un personaje que cambia de sexo a lo largo de sus siglos de vida (¡qué gran idea!).

Aquí la gran escritora describe el cambio climático de la época previctoriana (todos conocemos a Jane Austen gracias a Hollywood, que no ha entendido nada). Dejamos atrás el lupanar de la Ilustración libertina y entramos en el siglo de la lluvia, el smog y el carbón, y también del romance. Y da estas brillantes líneas sobre el cambio climático: «La pesada nube hinchada que el primer día del siglo XIX cubrió no sólo Londres, sino todas las Islas Británicas, se detuvo, o, mejor dicho, no dejó de obedecer a las fluctuaciones de las tormentas, el tiempo suficiente en ese rincón del cielo para tener efectos extraordinarios sobre todos los seres que vivían a su sombra».

A las luces les siguió la lluvia, el smog y la niebla (una de las claves para entender a Verne, como explicó Gilbert Lamy): «El clima inglés parecía estar alterado. Llovía a menudo, pero sólo en chubascos caprichosos que se reanudaban en cuanto terminaban. El sol brillaba, como debía, pero envuelto en tantas nubes y en un aire tan saturado de agua, que sus rayos perdían sus colores; y los púrpuras, naranjas y rojos apagados habían sustituido en el paisaje los tonos más sólidos del siglo XVIII. Bajo el dosel de este cielo magullado y apenado, el verde de las coles parecía menos intenso, y la nieve era de un blanco sucio».

Al fin y al cabo, el ciudadano, la mujer, el sujeto, se moja: «Pero esto no fue nada: pronto la humedad, el más insidioso de los enemigos, se coló en todas las casas; uno puede burlarse del sol detrás de las persianas, y burlarse de la escarcha delante de un buen fuego; pero la humedad entra en nuestras casas, sigilosamente, cuando dormimos. No se oye, no se siente, y está en todas partes. La humedad hincha la madera, enmohece las ollas, oxida el hierro, pudre la piedra. Y actúa de forma tan patética que tenemos que levantar un cofre, un cubo de carbón, y ver cómo se desmoronan de repente, para acabar sospechando que el enemigo está en el lugar».

Es el mundo moderno el que se impone (piense en el libro de Frank La conquista del frío: un país muta en pocos años)… Los gustos cambian, ya sean intelectuales, gastronómicos o de ropa: «Así, insensible y sigilosamente, sin que nada marcara el día o la hora de la alteración, el temperamento de Inglaterra cambió, y nadie lo notó. Sin embargo, no se escatimó nada. Los rudos caballeros del campo que hasta entonces se habían sentado alegremente a comer carne y cerveza en un comedor diseñado, tal vez, por los hermanos Adam, con dignidad clásica, se vieron repentinamente presa de un escalofrío. Aparecieron los cozones; se dejaron crecer las barbas; se ataron los pantalones con calzoncillos».

Se cambiaron los muebles y la vajilla: «Y esta frialdad que le llegaba hasta las piernas, el caballero del campo no tardó en comunicarla a su casa; los muebles se tapizaron; las mesas y las paredes se cubrieron; y nada quedó desnudo. Entonces se hizo indispensable un cambio de dieta. El muffin y el crumpet fueron inventados».

La decoración, las flores, las bebidas, todo cambió: «El café, después de la cena, suplantó al oporto, y como el café requería un salón donde poder beberlo, el salón requería globos, los globos flores artificiales, las flores artificiales chimeneas burguesas, las chimeneas burguesas pianos, pianos de baladas para los salones, baladas para los salones, saltando uno o dos intermediarios, un ejército de perritos, cuadros de tapicería y adornos de porcelana, el hogar, que se había vuelto extremadamente importante, cambió por completo».

Entonces también apareció el bello y abundante follaje inglés (véase Messenger de Losey, Sandman de Mankiewicz y las adaptaciones floridas de Thomas Hardy): «En el exterior, sin embargo, por un nuevo efecto de la humedad, la hiedra había comenzado a crecer con una profusión inaudita. Las casas, hasta ahora de piedra desnuda, estaban cubiertas de follaje. No hay jardín, por muy rígido que sea su diseño original, que no tenga ahora su vivero, su rincón salvaje y su laberinto. La poca luz del día que entraba en las habitaciones de los niños se filtraba a través de capas verdes, y la poca luz del día que entraba en los salones donde vivían los adultos, hombres y mujeres, llegaba a través de cortinas de felpa escarlata o marrón».

Los cambios también serán intelectuales: «Pero los cambios no se limitaron al exterior de los seres. La humedad penetró aún más. Los hombres sintieron el frío en sus corazones, la niebla húmeda en sus mentes. En un esfuerzo desesperado por dar a sus sentimientos un nido más cálido, un hueco de algún tipo en el que acurrucarse, intentaron por todos los medios».

Y le dejamos que descubra el resto. El siglo XIX dio completamente la espalda al XVIII y creó, sobre todo en Europa, formidables «grandes transformaciones». De la Ilustración al Romanticismo…

Nota: Cortesía de Euro-Synergies