Inmigración: las lecciones del modelo danés – Adáraga

  Última hora: Elecciones 2023 | Cuarta Guerra Mundial

  Escucha: Radio en directo

Inmigración: las lecciones del modelo danés


Kevin Tanguy | 08/08/2022

«Imagine un país donde la asimilación no sea un tema tabú. Imagina un país donde la lucha contra el separatismo no se quede en ilusiones. Imagínese un país donde un gobierno socialdemócrata persigue, endureciéndolo, una política antigueto iniciada por la derecha».

No, no estás soñando; este país existe, es Dinamarca. Así comienza la larga investigación llevada a cabo por la revista francesa Valeurs Actuelles ​​esta semana, sobre Dinamarca, a menudo citada como ejemplo en la lucha contra el separatismo y la inmigración masiva.

Al igual que en Francia, fue a partir de la década de 1970 cuando Dinamarca vio sucesivas oleadas de «origen no occidental». Pero el origen de sus inmigrantes no es el mismo que en Francia: proceden de Turquía, Pakistán, Irak, Líbano, Somalia, la antigua Yugoslavia, Irán o incluso Siria. Muy rápidamente, los poderes públicos perciben problemas de comunitarismo en lugares donde se ha concentrado una gran población de origen no occidental. «Rápidamente nos dimos cuenta de que una gran cantidad de inmigrantes preferían inscribir a sus hijos en escuelas coránicas», dijo a Valeurs Actuelles ​​el ex primer ministro de Dinamarca Lars Løkke Rasmussen, miembro del Partido Liberal. Es por ello que en 1994 el gobierno puso en marcha un plan de lucha contra los guetos y las sociedades paralelas.

SUGERENCIA:   Ocho libros para conocer, entender, amar y defender Europa

¿Qué medidas hay que tomar para luchar contra la inmigración?

El gobierno danés ha intensificado las medidas. Se adoptaron cinco programas de gobierno entre 1994 y 2018. En la mira del estado, «distritos donde más del 50% de los habitantes son de ascendencia no occidental». En estos barrios, «más del 60% de las personas de 39 a 50 años no han ido más allá de la escuela primaria», escribe Valeurs Actuelles. Aún en estos mismos barrios, «más del 2,7% de los adultos han sido condenados, la renta bruta de los habitantes es un 55% inferior a la media de la región y la proporción de personas de 18 a 64 años sin empleo ni formación es superior al 40%».

Los políticos daneses han entendido una cosa: «la demografía es destino», como dicen Éric Zemmour o Jordan Bardella siguiendo al filósofo Auguste Comte. Una vez identificados los lugares sensibles, viene una batería de medidas para romper cualquier comunitarismo. En vivienda, por ejemplo, el gobierno pretende reducir la vivienda social en un 40% para 2030. Para ello, parte de los inmuebles de propiedad estatal pasarán a ser de dominio privado, los habitantes serán desalojados.

En clase, «la proporción de alumnos de origen inmigrante no puede superar el 30% en los centros de secundaria», relata de nuevo el semanario. Además, los residentes de barrios difíciles están obligados a enviar a sus hijos pequeños a la guardería (mínimo 25 horas por semana). Los padres que violen la regla verán retiradas sus asignaciones familiares. ¿Objetivo? Apartar a los niños pequeños de las influencias familiares que les imponen la práctica de lenguas extranjeras y conducen a la no asimilación de los usos y costumbres del país o al rechazo de la historia nacional. Finalmente, para limitar el número de recién llegados, las solicitudes de asilo se han subcontratado a Ruanda.

SUGERENCIA:   Carlos X. Blanco entrevista a Diego Fusaro sobre su libro Katechon

Detalle interesante, la política migratoria danesa la aplica un gobierno… de izquierda. Y los vecinos de los barrios de inmigrantes están satisfechos con las medidas. «Algunas personas fueron expulsadas por delitos cometidos por sus hijos», dice Oumar, residente del distrito de Lundtoftegade, que es un distrito sensible en Copenhague. Otros porque no buscaban trabajo. Es cierto que es muy estricto, pero al menos todo está tranquilo hoy. Qué menos que inspirar a quienes nos gobiernan.

Fuente: Cortesía de Boulevard Voltaire

Imagen: Autor desconocido: Jóvenes de origen magrebí en un suburbio francés

 

Kevin Tanguy
Kevin Tanguy es articulistas, ensayista y académico.

Recibe gratis el boletín de noticias de Adáraga

No te pierdas ningún contenido publicado en Adáraga. Cumplimenta este formulario para recibir nuestro boletín en tu correo electrónico. Nunca te enviaremos SPAM ni más de un correo diario. Enviar el formulario supone aceptar nuestra política de protección de datos.

Ya a la venta el número 10 de la revista en papel de Adáraga



La edición en papel de Adáraga ofrece en su número 10 ensayos y artículos de las mejores firmas con un nuevo diseño. También incluye una sección de reseñas de libros destacados.

COMPRA CON PAYPAL ESPAÑA

COMPRA EN AMAZON

COMPRA EN RINCÓN HISPÁNICO

Lo más popular en YouTube

José Antonio Bielsa Arbiol: «España ha aceptado el satanismo anticatólico»


Clicka aquí para suscribirte a nuestro canal en YouTube

Podcast en Ivoox

Clicka aquí para suscribirte a nuestro podcast en Ivoox

Contenidos sugeridos

Temas destacados

Catolicismo Comunismo Conflictos Economía España Estados Unidos Eurasia Europa Facta Filosofía Geopolítica Historia Hispanidad Historia Identidad Inmigración Islam Liberalismo Nacionalismo Nueva Derecha Nuevo Orden Mundial OTAN Populismo Tradición Wokismo

Autores destacados

Aleksandr Duguin Alexander Markovics Carlos X. Blanco Denis Collin Diego Fusaro Ernesto Ladrón de Guevara Georges Feltin-Tracol José Antonio Bielsa Arbiol Robert Steuckers Sergio Fernández Riquelme





Revista digital y en papel para la reconquista cultural. Tambien radio en directo.
Adáraga: ant. Escudo de cuero usado en la España medieval.



↑ Subir
Acerca | Contacto | Aviso legal | Condiciones de venta | Protección de datos | Cookies



Descubre Letras Inquietas, pequeños grandes libros para lectores inconformistas con valores y criterio propio.