Un año de guerra en Ucrania: ¿cuál es el papel de Europa en este gran juego global? – Adáraga

  Última hora: Elecciones 2023 | Cuarta Guerra Mundial

  Escucha: Radio en directo

Un año de guerra en Ucrania: ¿cuál es el papel de Europa en este gran juego global?


Frédéric Lassez | 24/02/2023

Si quiere un resumen rápido de la situación geopolítica mundial y de por qué el futuro de Europa parece sombrío un año después de la entrada de las tropas rusas en Ucrania, no pierda el tiempo, lea el discurso del secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, en la Conferencia de Seguridad de Múnich el 18 de febrero. Aunque hay dudas sobre la inminencia de una gran ofensiva lanzada por Moscú, ¿quizás esperas que sólo se refiera a esas llanuras al este del Dniéper en las que los hermanos eslavos desgarrados entre Oriente y Occidente se matan unos a otros?

Piénselo de nuevo, se ha hablado mucho de China. Sobre todo de China, habría que decir, si a las declaraciones de Jens Stoltenberg se añaden las del Secretario de Estado norteamericano Antony Blinken, el mismo día en Munich, preocupado por una posible transferencia de armas chinas a Rusia. En esta gigantesca confrontación de imperios a la que asistimos hoy, la alianza del oso y el dragón constituye, en efecto, la mayor amenaza para el imperio estadounidense. Para contrarrestarla, Washington está estrechando el cerco sobre su propia red de alianzas a través de la guerra de Ucrania.

El alineamiento estratégico de Europa

En Múnich, cuando le preguntaron al final de su discurso qué consejo daría a su sucesor, Jens Stoltenberg respondió: «Mantener unidas a Europa y Norteamérica». Y añadió: «No creo en una Europa sola». Eso lo dice todo. No cree en una Europa soberana. Y ese es el problema, porque la OTAN nunca ha sido una alianza de iguales. Hay un primus inter pares dentro de ella, que desde la caída de la Unión Soviética siempre ha maniobrado para mantener su liderazgo.

La guerra de Ucrania, lejos de fortalecer a Europa como proclama Bruselas, ha intensificado sobre todo su alineamiento. Los estadounidenses han sabido utilizar las instituciones europeas y los países del Este y del Norte de Europa para neutralizar a la «vieja Europa», cuyos intereses económicos, en el caso de Alemania, y reminiscencias galas, en el caso de Francia, podían constituir obstáculos. La «nueva Europa», atlantista y visceralmente antirrusa, se impone ahora y es, después de Kiev, en Varsovia donde Joe Biden viaja para el primer aniversario de la guerra.

SUGERENCIA:   Sondeogitis aguda: sobre el uso compulsivo e incesante de encuestas de opinión

Sacar a la OTAN de su anclaje regional

En Múnich, Jens Stoltenberg insistió en que la seguridad no era «regional» sino «global». Ante lo que describió como «el retorno de la competición geoestratégica», la Alianza debe alejarse de su anclaje regional euroatlántico y proyectarse hacia Asia y, por tanto, hacia China, que desde la última cumbre de la OTAN se presenta como una amenaza directa.

En Madrid, el pasado mes de junio, Australia, Japón, Nueva Zelanda y la República de Corea participaron por primera vez en una cumbre de la OTAN. Fue simbólico. Si los rusos y los chinos se unían a otros para desafiar el orden unipolar, los estadounidenses tenían que movilizar a sus aliados desde el Atlántico hasta el Pacífico. El pasado mes de enero, el embajador estadounidense en Japón, Rahm Emanuel, citado por el Washington Post, hablaba de los esfuerzos realizados por estadounidenses y japoneses para «reducir la distancia entre el transatlántico y el Indo-Pacífico en una única esfera estratégica».

La pinza euroasiática

En este sentido, Jens Stoltenberg declaró en Múnich que la crisis de Ucrania no era sólo un «desafío europeo», sino «mundial». Pekín estaba observando la evolución del conflicto y era importante, según el secretario general de la OTAN, entender que «lo que está ocurriendo hoy en Europa podría ocurrir mañana en Asia». Una clara referencia a Taiwán. Los europeos debían movilizarse desde ahora en el frente económico. «Porque la dependencia europea del gas ruso nos ha hecho vulnerables. Así que no debemos cometer los mismos errores con China y otros regímenes autoritarios», dijo Stoltenberg.

SUGERENCIA:   Ernesto Ladrón de Guevara: "Se ha producido un golpe de mano en Estados Unidos"

En el tablero euroasiático, los estadounidenses endurecen así sus «tenazas» para contener a sus dos «competidores», Rusia y China. En el oeste, el muro de la «nueva Europa» se alza ahora frente a Rusia sin que haya forma de rodearlo tras la destrucción del Nord Stream y, a través de él, de un enlace directo con Alemania. En el Este, la «estrategia de la cadena de islas» está construyendo un arco de bases estadounidenses en los mares de China y Amarillo que controlan el acceso de Pekín al océano Pacífico. Ucrania y Taiwán son dos de las principales esclusas de este sistema envolvente.

Rusia y China se enfrentan así a un doble enclave provocado por el mismo adversario y, por tanto, a un desafío estratégico común. Prueba de ello son las maniobras navales ruso-chinas organizadas en zonas de fricción: en el Mediterráneo en 2015, al año siguiente en el mar de China Meridional y, en 2017, en el mar de Japón y, por primera vez, en el Báltico. Que no quepa duda, si Taiwán es el problema de la Alianza Atlántica, Ucrania también lo es de China.

¿Están aún a tiempo los europeos de escapar a la trampa de las rivalidades imperiales? Parece poco probable, ya que parecen haberse acostumbrado a un espíritu de sumisión que ocultan tras la máscara de la virtud.

Fuente: Boulevard Voltaire

Imagen: Autor desconocido: Niño ucraniano

 

Frédéric Lassez
Frédéric Lassez es jurista y colaborador habitual de Boulevard Voltaire.

Recibe gratis el boletín de noticias de Adáraga

No te pierdas ningún contenido publicado en Adáraga. Cumplimenta este formulario para recibir nuestro boletín en tu correo electrónico. Nunca te enviaremos SPAM ni más de un correo diario. Enviar el formulario supone aceptar nuestra política de protección de datos.

Ya a la venta el número 10 de la revista en papel de Adáraga



La edición en papel de Adáraga ofrece en su número 10 ensayos y artículos de las mejores firmas con un nuevo diseño. También incluye una sección de reseñas de libros destacados.

COMPRA CON PAYPAL ESPAÑA

COMPRA EN AMAZON

COMPRA EN RINCÓN HISPÁNICO

Lo más popular en YouTube

José Antonio Bielsa Arbiol: «España ha aceptado el satanismo anticatólico»


Clicka aquí para suscribirte a nuestro canal en YouTube

Podcast en Ivoox

Clicka aquí para suscribirte a nuestro podcast en Ivoox

Contenidos sugeridos

Temas destacados

Catolicismo Comunismo Conflictos Economía España Estados Unidos Eurasia Europa Facta Filosofía Geopolítica Historia Hispanidad Historia Identidad Inmigración Islam Liberalismo Nacionalismo Nueva Derecha Nuevo Orden Mundial OTAN Populismo Tradición Wokismo

Autores destacados

Aleksandr Duguin Alexander Markovics Carlos X. Blanco Denis Collin Diego Fusaro Ernesto Ladrón de Guevara Georges Feltin-Tracol José Antonio Bielsa Arbiol Robert Steuckers Sergio Fernández Riquelme





Revista digital y en papel para la reconquista cultural. Tambien radio en directo.
Adáraga: ant. Escudo de cuero usado en la España medieval.



↑ Subir
Acerca | Contacto | Aviso legal | Condiciones de venta | Protección de datos | Cookies



Descubre Letras Inquietas, pequeños grandes libros para lectores inconformistas con valores y criterio propio.