Destacados: Agenda 2030 | Ucrania | Vox

       

Artículos

Un homenaje a Ernst Jünger: el anarquista, el caminante del bosque, el esteta del horror (III)


Günter Maschke | 20/05/2022

 Nuevo libro de Santiago Prestel: Contra la democracia

Consideremos algunos de los escritos más importantes de Ernst Jünger, y aquí especialmente la obra temprana, a la que no se le puede negar un barbarismo militarista, un romanticismo sanguinario escalofriante, incluso un Landsknechtstum vicioso, al igual que no se puede negar la glorificación criticada de la guerra.

«La sangre brota por las venas en chispas divinas, cuando uno se lanza a la batalla en la clara conciencia de su propia audacia. Bajo el paso de la tormenta todos los valores del mundo se desvanecen como hojas de otoño. En tales cimas de la personalidad uno siente reverencia por sí mismo… Ciertamente la lucha se santifica por su causa, más aún una causa se santifica por la lucha». Este tipo de kitsch acerado se encuentra una y otra vez en los primeros trabajos, pero sigue siendo periférico.

Sin embargo, la absoluta indiferencia hacia cualquier problemática moral de la guerra es sorprendente. Pero esta indiferencia tiene al menos una ventaja: a través de ella (más allá de histerias como la citada) es posible en primer lugar la mirada fría de Jünger, que se apoya en la realidad de la batalla material que amenaza con superar al hombre como hombre y, por tanto, también como héroe. Mientras que otros cronistas literarios de la Primera Guerra Mundial, como Erich Maria Remarque y Ludwig Renn, con novelas como Nada nuevo en Occidente y La guerra, no tienen mucho más que decirnos, aunque sean narrativa y moralmente apasionantes, que la guerra es algo terrible, Jünger trata de situarse detrás de la ley de la guerra de las máquinas, detrás de su significado metafísico y también se pregunta cómo se desarrollarán las sociedades industriales europeas después de una guerra así.

En las batallas materiales en el Somme, en Cambrai, en Flandes, nace una nueva época y se hunde el mundo de la seguridad burguesa. Y sin embargo, esta guerra comenzó de forma tan romántica: «Habíamos dejado las aulas, los pupitres y las mesas de trabajo y nos habíamos fundido en un gran cuerpo entusiasta durante las cortas semanas de formación. Al crecer en una época de seguridad, todos sentimos el anhelo de lo inusual, del gran peligro. Entonces la guerra se apoderó de nosotros como un frenesí. En una lluvia de flores habíamos salido, en una borrachera de rosas y sangre».

Este comienzo es bien conocido: la guerra fue recibida con alivio en toda Europa. Y aunque la realidad de la guerra, que acaba de describir Ernst Jünger, de barro, de días de fuego de tambor y de combates posicionales agotadores, nos encontramos en cada página con la pregunta que hoy nos suena monstruosa: ¿necesita el hombre la guerra? ¿No es el anhelo de aquella época, que pronto se cumplirá de forma tan terrible, no es el Bramarbasieren en el pub, años después, el que debe entenderse como la crítica más aguda y desesperada de la paz y de la vida cotidiana, con su rutina, sus cadenas forjadas en papel legal, sus ridículas y, sin embargo, tan agotadoras luchas por la influencia y el prestigio, sus lúgubres preocupaciones entre las listas de reclamaciones, las facturas de la electricidad y las demandas judiciales?

Ni aquí ni después se puede entender el pensamiento de Jünger, que a menudo sólo es un pensamiento en afectos violentos, si no se comprende el odio al mundo de la economía y la utilidad burguesa-burocrática, a la espantosa «diezmación del mundo» de la que Jünger huye primero a la guerra, luego a la naturaleza, finalmente a la mística o al elegante aislamiento, a menudo demasiado pretencioso. Hay que tener en cuenta la actitud ante la vida de gran parte de la generación de soldados de 1914. Los que no quieren perdonar deberían al menos ser capaces de comprender.

Para Jünger, la guerra es un acontecimiento elemental, y lo elemental le parece que no se ve afectado por el hecho de la batalla material. Asume una lujuria primordial por luchar y matar y los soldados que describe, aturdidos por el estruendo de las máquinas de destrucción, por el «altísimo y flamígero muro de fuego…, bautizados en niebla roja, en sed de sangre, rabia y embriaguez, viven en un mundo que, como máxima realidad, parece tan onírico como impactante». Aquí es donde radica la «estética del horror» de Jünger (según su intérprete Karl-Heinz Bohrer en el libro del mismo nombre), con efectos artísticos que lo convierten en el único surrealista de la literatura alemana. El momento peligroso, que el hombre vive de forma tan sonámbula como cortante, y que Jünger narró e investigó como ningún otro, confiere a estas obras, a menudo insoportables en su visión del mundo, un estatus artístico tan elevado que deben considerarse sus más importantes.

La batalla material se exagera metafísicamente, Jünger la ve como la «expresión de un elemental», como un «juego espléndido y sangriento», como la «necesidad de la sangre para la celebración, la alegría y la solemnidad» y el heroísmo, que ya se creía perdido, se hace posible de una manera nueva a través del dominio perfecto del aparato técnico de la destrucción. En la guerra, en la proximidad de la muerte, la vida se expresa intensamente, mientras que al mismo tiempo la guerra consume a las personas como el material de una gran idea. Es la guerra la que crea un hombre nuevo, una nueva aristocracia, la de la trinchera, que va a ocupar el lugar de la élite burguesa y sus ideales de la Ilustración de la época de la peluca, su confianza regordeta en el progreso, el desarrollo y la humanidad, una élite burguesa que continúa en los dirigentes del movimiento obrero, que se ha vuelto pacifista y estirada. Esa estetización del horror es puro nihilismo, pero está arraigada con toda naturalidad en la actitud ante la vida de una generación que ya no puede creer en las idées générales, en la verdad y la justicia de la Ilustración burguesa y del socialismo. Sólo la lucha en sí, que uno luche y cómo lo haga, confiere el rango.

Nota de Robert Steuckers: Este discurso fue escrito en 1982 con motivo de la concesión del Premio Goethe a Hilmar Hoffmann, un destacado funcionario cultural de la ciudad de Fráncfort del Meno, que había aceptado conceder el Premio Goethe a Ernst Jünger y que posteriormente se enfrentó a duras críticas desde las filas de sus amigos del partido.< La posibilidad, escasa desde el principio, de que se pronunciara este discurso no podía aprovecharse. Si Günter Maschke, el escritor "prohibido" de entonces, lo hubiera pronunciado por su cuenta, probablemente habría sido más claro aquí y allá y menos solícito en la comprensión. Por lo tanto, el lector de hoy debería considerar la ocasión, así como la vieja frase de Georg Lukacs: «Un discurso no es un escrito».

Un homenaje a Ernst Jünger: el anarquista, el caminante del bosque, el esteta del horror

Primera parte
Segunda parte
Tercera parte
Cuarta parte
Quinta parte
Sexta parte
Séptima parte