Artículos

El amanecer del mundo indio


Georges Feltin-Tracol | 17/05/2023

Según las Naciones Unidas, el 1 de mayo de este año, la República Popular China perdió su primer puesto como Estado más poblado del planeta en favor de su vecino y rival asiático, la Unión India. Según estadísticas más o menos fiables, India tiene una población de mil quinientos millones de habitantes y China de mil cuatrocientos millones. Más allá del aspecto cuantitativo, es evidente que el dinamismo demográfico juega a favor de Nueva Delhi.

China ya está pagando las cuatro décadas de implacable política del hijo único. Ha conseguido contener su crecimiento demográfico, de modo que la sociedad china ya empieza a envejecer. Las disparatadas medidas de covida cero son una consecuencia inmediata de este envejecimiento. La cuestión de las futuras pensiones en una sociedad que aún no es opulenta corre el riesgo de desestabilizar el monopolio político del Partido Comunista Chino de aquí a 2040.

A pesar de los intentos, a veces autoritarios, de reducir los nacimientos en los años sesenta y setenta, la India parece perseguir un aumento humano inexorable. De hecho, la fecundidad de las mujeres indias ha disminuido mucho como consecuencia del impacto efectivo del auge económico. Sin embargo, el volumen humano es tan grande que cada año nacen una docena de millones de niños en un Estado que tiene 3 millones kilómetros cuadrados.


India es la piedra angular del subcontinente epónimo que incluye Pakistán, Nepal, Bután, Bangladesh y Sri Lanka, e incluso Birmania. También se proyecta a otros continentes cuando se observa su diáspora. Indonesia, Malasia y Singapur albergan a indios cuyos antepasados vinieron a establecerse durante el Imperio Británico. Las comunidades indias más antiguas residen en Sudáfrica y África Oriental (Kenia, Uganda, Tanzania), en Mauricio y en el departamento ultramarino francés de Reunión.

Esta presencia provoca a veces conflictos. Los tamiles hindúes reivindican desde hace tiempo un Estado independiente en el norte y el este de Sri Lanka por la fuerza de las armas, en contra de la opinión de los cingaleses budistas. La cuestión india ha tenido un efecto duradero en la vida política de Fiyi, en el océano Pacífico. Los nacionalistas melanesios de Fiyi resentían el dominio económico de India sobre el archipiélago, lo que provocó una serie de golpes de Estado a finales del siglo XX. Esto no impidió que el líder laborista indofiyiano Mahendra Chaudhry se convirtiera en jefe de gobierno en 1999.

Fiyi se anticipaba a una situación que ahora se reproduce en el mundo anglosajón. El segundo Primer Ministro del Rey Carlos III desde octubre de 2022 es Rishi Sunak, el primer hindú que ocupa el número 10 de Downing Street. Si consideramos a los pakistaníes como indios de religión musulmana, el nuevo primer ministro escocés se llama Humza Yousaf. En cuanto a la República de Irlanda, su Primer Ministro, Leo Varadkar, tiene un padre de origen indio. En Canadá, el principal líder del NDP (Nuevo Partido Democrático, formación wokista de izquierdas), Jagmeet Singh, ¡es sij! La actual Vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, es jamaicana por parte de padre e india por parte de madre.

Benjamin Disraeli soñaba con trasladar la capital del imperio mundial británico de Londres a la India. Su deseo se cumple hoy en parte con la llegada al poder de los nietos de los antaño colonizados. Las aguas del Indo y del Ganges se mezclan con las del Támesis… Los indios pueden integrarse plenamente en la anglosfera, ya que hablan con fluidez la lengua inglesa y conocen de memoria los códigos anglosajones. Saben integrarse en una globalización liberal americanomórfica que va de capa caída.

Los occidentales aún tienen en mente las imágenes de los barrios marginales de Calcuta donde trabajaba la Madre Teresa. Imaginan la India como un país subdesarrollado con millones de pobres. Por supuesto, la pobreza no ha desaparecido. Sin embargo, está surgiendo y afirmándose una amplia clase media. El grupo Tata posee las marcas de automóviles Jaguar, Land Rover e Hispano. El industrial y empresario Lakshmi Mittal dirige ArcelorMittal. La Unión India se convertirá pronto en la tercera economía del mundo. India no tiene un puesto permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU. Podría sustituir sin problemas al Reino Unido, ¡ese caniche atlantista! Potencia nuclear y civil, India también domina las técnicas aeroespaciales con su base de lanzamiento de cohetes de Satish-Dhawan. Mientras Bangalore es la capital informática del país, la antigua Bombay, ahora Mumbay, sigue siendo su principal centro financiero. Los estudios de cine y grabación que alberga esta megalópolis, Bollywood, abastecen a gran parte de Asia y Oriente Medio con producciones cinematográficas, televisivas y musicales.

En el poder desde 2014, el BJP (Partido Popular de la India) de Narendra Modi ha aplicado una política económica liberal nacional-conservadora. La insistencia del Gobierno en extender la digitalización de los servicios públicos y las actividades de mercado es un indicio preocupante de una inclinación de la sociedad hacia el crédito social al estilo chino.

Como continente-estado que tiende hacia un estado civilizatorio potencialmente antiliberal, la India del BJP persigue metódicamente su agenda hindutva. Pero las cerca de 800 lenguas en uso, la diversidad de grupos étnicos y religiosos y la permanencia del sistema de castas a pesar de su prohibición constitucional frenan el progreso de una sociedad unificada por el color azafrán. Los nacionalistas indios también recelan del proselitismo musulmán y cristiano y vigilan el activismo sij en favor de un Estado sij independiente en el Punjab.

Por último, la política del gobierno indio tiene su parte de contradicciones. India pertenece a la OCS (Organización de Cooperación de Shanghai), que incluye a sus rivales China y Pakistán. Próxima a Israel y hostil al islamismo político, Nueva Delhi mantiene excelentes relaciones con Irán y Emiratos Árabes Unidos. Fiel cliente de las armas rusas, India mantiene conversaciones con el bloque atlantista occidental (Estados Unidos, Reino Unido, Australia y Japón) en el marco de la «Cuádruple Alianza» para contrarrestar el «collar de perlas» chino en el océano Índico. Pero el país de la no alineación es reacio a unirse a una alianza clara o a un acuerdo exclusivo. Prefiere jugar con las rivalidades geopolíticas con la esperanza de obtener los máximos beneficios. Así, vende a Occidente los hidrocarburos rusos, que apenas ha reempaquetado, a un precio más alto.

Algunos oráculos mencionan un siglo XXI chino que sucedería al siglo XX estadounidense. Otros apuestan por un siglo XXI indio debido a la juventud de su población. Conscientes a la vez de sus innegables fuerzas, de sus indiscutibles bazas, de sus debilidades crónicas y de sus fallos estructurales, los dirigentes indios buscan como prioridad no una «gran política» de alcance intercontinental, sino la satisfacción regular de las necesidades básicas de su población. Este es su reto. Si lo consiguen, será un gran éxito. Pero por ahora, el mundo indio está aún en pañales.