Destacados: Agenda 2030 | Libros | Ucrania | Vox

       

Artículos

Las tres olas de la modernización global


Andrea Muratore | 30/11/2021

 Nuevo libro de Santiago Prestel: Contra la democracia

La historia sin «teoría» es ciega; la «teoría» sin historia es abstrusa, no probada, sin verificación empírica. En cuanto a la modernización, los historiadores prefieren la narración pura, limitando el análisis conceptual, obteniendo un relato neutral que no tenga suficientemente en cuenta la evolución de los procesos; Los filósofos, sociólogos y politólogos, por otro lado, tienen una visión poco realista de los procesos de modernización, y las dos categorías muy a menudo no se desvían de la visión eurocéntrica u occidentalista de la historia moderna, considerando la «Europa» y «Europa fuera de Europa» como el «espejo del mundo». El inicio de la globalización demostró el carácter incompleto de los patrones historiográficos europeos aplicados a diferentes contextos y la necesidad de desarrollar paradigmas más inclusivos.

Es necesario abordar la modernidad, yendo más allá de la idea original basada en los supuestos antes mencionados que encontraron la aplicación de lo «moderno» solo en una base nacional y teorizar la globalización como una suma de procesos locales dirigidos en una dirección. Común sobre la base de imitación del modelo de la «locomotora» de los países avanzados. El hecho de que las élites africanas y asiáticas se hayan educado durante mucho tiempo en las metrópolis europeas, lideradas por Londres y París, es un testimonio de hasta qué punto esta idea se ha visto también fuera de las fronteras occidentales.

Sin embargo, esta narrativa no puede considerarse creíble: la modernidad representa un proceso unitario global que se inició en Europa Occidental y Estados Unidos y que se ha extendido gradualmente hasta involucrar a casi todo el planeta, convirtiéndose así en una condición generalizada para toda la humanidad. La modernidad se ha desarrollado a través de un proceso violento, incoherente y de confrontación, más allá de lo que afirman algunas narrativas partidistas: por ejemplo, Europa ha sido muy experta en borrar los recuerdos desagradables asociados con el colonialismo y ha sido muy indulgente consigo misma.

Los millones que murieron a causa del Holocausto nazi, por ejemplo, disfrutan de una consideración y un recuerdo acordes con la gravedad del evento, mientras que, a la inversa, los millones que murieron por el colonialismo en Estados Unidos en el Sur o en el Congo hoy se pasan por alto. La colonización es un fenómeno importante de la modernidad, entendido como un «conflicto».

Podemos distinguir tres oleadas de modernización: la primera, esencialmente «clásica» y liberal, afectó a Estados Unidos, Gran Bretaña, Holanda y Francia a raíz de cuatro grandes revoluciones, la revolución holandesa contra el dominio español durante la revolución francesa de 1789 .

El Congreso de Viena, autor de una restauración política, no pudo detener la ola de modernización económica y legislativa: ningún acontecimiento histórico pasa sin dejar consecuencias, ninguna restauración puede llegar a ser completa. La semilla de la modernidad continuó germinando, lo que ayudó a generar la segunda ola a mediados del siglo XIX, que involucró a Alemania, Italia, Rusia y Japón.

Rusia abolió la servidumbre en 1861, tras su derrota en la Guerra de Crimea, y con el tiempo inició un proceso de industrialización concentrado en la región de San Petersburgo. Posteriormente, el proceso de modernización fue fuertemente catalizado por nuevas derrotas militares, en particular contra Japón y la Gran Guerra, que desencadenó revoluciones internas.

La modernización alemana, en cambio, tras el fracaso de la revolución liberal de 1848, fue el resultado de los éxitos militares prusianos contra Dinamarca, Austria y Francia entre 1864 y 1871, tras lo cual se forma el Segundo Reich, la Alemania Imperial. El crecimiento económico e industrial alemán es el «matrimonio del centeno y el acero», y el desarrollo de las grandes industrias alemanas está esencialmente catalizado por la expansión del poder y las ambiciones militares alemanas, guiadas y orquestadas por el gobierno central.

En Italia, la modernización y la unidad son producto de los intereses crecientes de la gran burguesía productiva del norte de la península, que proporciona el sustrato político para la unidad cultural consolidada de Italia. Los siete congresos de científicos italianos de la primera mitad del siglo XIX realmente fundaron la idea de una «Italia» antes del Risorgimento. La alianza entre la revolución democrático-liberal y las aspiraciones de la más italiana de las dinastías reinantes de la península a mediados del siglo XIX, la Casa de Saboya, creó la plataforma para el primer intento de unificación, que fracasó en 1848; Posteriormente, el Saboya asumió el liderazgo político del proceso de unificación italiano. Por tanto, la modernidad en Italia no fue fruto revolucionario de una sociedad ya «madura», ni fruto exclusivo del éxito militar: fue la política la que creó la modernización.

Cuando Estados Unidos obligó al Imperio del Sol Naciente a abrir sus puertos al comercio internacional, la dinastía Meji impuso una auténtica revolución desde arriba, iniciando la modernización del país, para cuya culminación se propuso el desarrollo de una marina moderna y eficiente.

La segunda fase de la segunda ola fue mucho más traumática, y comenzó después de la Revolución Rusa de 1917. Los cuatro países, por motivos muy diferentes vinculados a la Primera Guerra Mundial, salieron de la Gran Guerra completamente postrados y totalmente indefensos. La característica conflictiva de la modernidad se hizo extraordinariamente evidente en los años previos a la Gran Guerra, ya que este período cambió la estructura social de los países y condujo al surgimiento de conflictos internacionales, el más importante de los cuales fue la batalla por la supremacía naval y colonial mundial. entre Alemania y Reino Unido. También reveló la tendencia típica de los países avanzados a ver la modernidad como un fenómeno egocéntrico y el deseo de empujar al resto del mundo hacia un desarrollo moderno subordinado. Las tendencias autoritarias ya presentes en Italia, en Japón y en Alemania se consolidaron a raíz del descontento generado por las «victorias mutiladas» o el revanchismo contra los vencedores: la segunda ola se caracteriza por una «modernización autoritaria», centrada en el papel hegemónico de el estado, la compresión de los derechos de las clases trabajadoras y el auge del totalitarismo. El análisis del primer período de posguerra revela el carácter diferente de la modernidad en diferentes contextos estatales.

La idea de desarrollo desigual-combinado es fundamental para entender la modernidad y la globalización: Trotsky teorizó su aplicación a la Rusia soviética, a la luz del principio del «salto de etapas», de la historia amat nepotum, desarrollo acumulativo del conocimiento. El desarrollo es desigual debido a la diferencia de contexto cultural, social y material entre los diferentes países, de ahí la necesidad de cambiar el ritmo de desarrollo imponiendo una modernización tardía y acelerada. La necesidad de ponerse al día con siglos de atraso llevó a los cuatro países de la segunda ola a procesos rápidos y traumáticos: por ejemplo, la urbanización acelerada desarraigó a millones de personas del campo, mientras creaba vastas áreas de pobreza y desigualdad en las ciudades. Al mismo tiempo, con la excepción de Italia, la industria pesada y el armamento se prefirieron en gran medida en los cuatro países a la producción de bienes de consumo, a la industria ligera: esto resultó en un aumento de la irracionalidad, en la forma de una ejecución apresurada y no óptima. obras públicas y la producción de una «mentalidad aceleradora» que ha llevado a los individuos mucho más allá del sentido de asombro asociado con la capacidad de percibir el cambio en su vida.

El cambio gradual creó una idea de historia, el cambio acelerado fue la base de un cambio de paradigma político. El mito del siglo XX fue «Prometeo liberado», la idea del triunfo de la voluntad, del voluntarismo más allá de todo sacrificio y de toda renuncia, que tanto se encuentra en los regímenes totalitarios de derecha e izquierda, en total oposición a las ideas desarrolladas en la primera ola de modernización. La coexistencia de elementos de extrema modernidad, elementos altamente tradicionales y formas de compresión de las libertades individuales es típica de la modernización tardía: este modelo de modernización se vio frustrado en los países fascistas con la Segunda Guerra Mundial, tras lo cual Alemania, Italia y Japón se unieron a la tendencia liberal. modernización, conservando ciertas peculiaridades locales (en Italia, por ejemplo, persistió el espíritu corporativo y la mentalidad nepotista). La Rusia soviética, ganadora de la Segunda Guerra Mundial, experimentó un rumbo diferente antes de su implosión interna en 1991.

La tercera ola de modernización se centró en la globalización neoliberal. Varios países, como partes del mundo islámico, China e India, han experimentado en las últimas décadas un proceso de modernización retardado y acelerado incluso más pronunciado que el experimentado por Rusia, Italia, Alemania y Japón. La modernización, por tanto, no se desarrolló como un «proceso de destilación» de sus componentes, sino que fue mucho más traumática: cuanto más se aceleraba y se retrasaba el desarrollo, mayores eran los desequilibrios creados por el progreso de la modernización. En China, por ejemplo, las regiones del interior han sufrido reflejos muy pálidos de los cambios económicos de las últimas décadas, y el gobierno de Pekín está tratando de aumentar la esfera de influencia de los nuevos procesos en marcha a través de grandes obras públicas; en India, incluso se habla de «seis zonas horarias históricas diferentes» y áreas donde las condiciones de vida no han cambiado desde el siglo XIV y se codean con ciudades completamente modernizadas. Para acelerar aún más, el desarrollo se concentra territorialmente.

La modernidad y la globalización son incomprensibles si no tenemos en cuenta el fenómeno de la complejidad: la característica de la complejidad es la producción de efectos contraintuitivos e impredecibles debido a la mezcla e intersección de fenómenos no homogéneos. Hoy es necesario desarrollar una teoría de la toma de decisiones «ignorante». Una necesidad que la crisis pandémica y su superposición con la emergencia ambiental en lo que podría convertirse en una «gran tormenta» global se ha vuelto aún más urgente.

Fuente: Euro Synergies