Destacados: Agenda 2030 | Ucrania | Vox

       

Artículos

El legado imperecedero de Dominique Venner


Constantin von Hoffmeister | 28/05/2023

 Nuevo libro de Santiago Prestel: Contra la democracia

Hace diez años, el 21 de mayo de 2013, en el corazón de la catedral de Notre Dame de París, se suicidó el gran escritor Dominique Venner.

Nacido bajo una luna solitaria en 1935, Venner tomó su primer aliento, su destino envuelto en los zarcillos de la historia de Francia, destinado a tomar sus caminos sinuosos y brumosos e imprimir su silueta única en las dunas siempre cambiantes de la cronología. Su papel en la vida no es el de un simple observador, participa activamente en el gran drama de la existencia ocupando diversas funciones como las de historiador, periodista y ensayista. Escribió libremente sobre historia política y militar, centrándose a menudo en el lado oscuro de los conflictos y las guerras. Fue un hombre nacido en el viejo mundo, pero destinado a enfrentarse al tumulto del nuevo.

De joven, Venner se vio envuelto en los procelosos mares de la Guerra de Independencia argelina y juró lealtad a la Organisation de l’armée secrète (OAS), una banda de disidentes franceses que formaron un ejército en la sombra durante aquel turbulento periodo de la historia. A medida que transcurrían los capítulos de su vida, Venner optó por retirarse de la primera línea del activismo político, prefiriendo dedicar sus energías a la noble búsqueda de la historia. Se convirtió en cronista del tiempo, arquitecto del pensamiento, construyendo relatos desde el rústico atractivo de la caza hasta el rico tapiz de la historia y la tradición europeas. Su voz, aunque controvertida, resonó con fuerza en los pasillos del discurso intelectual, criticando el mundo moderno y abogando apasionadamente por la conservación y celebración del patrimonio antiguo de Europa.

En la vorágine del pensamiento ideológico, Venner es un pilar entre los fundadores del movimiento francés de la Nueva Derecha. Este cónclave intelectual, a menudo asociado al Groupement de recherche et d’études pour la civilisation européenne (GRECE), era como un faro que proyectaba el haz de luz de una identidad paneuropea diferenciada sobre las brumosas orillas de un mundo en rápida transformación. Sin embargo, incluso dentro de este movimiento, Venner se distancia, retirándose a la comodidad de su investigación histórica y la escritura, el santuario tranquilo donde sus pensamientos pueden volar.

La obra de Venner es vasta y variada, y cada una de sus obras es testimonio de su destreza intelectual y su fervor por comprender la historia. Armado con su erudita pluma, Venner se enfrentó a los siniestros ecos de la Segunda Guerra Mundial en Histoire de la Collaboration, trazando el complejo laberinto de la colaboración de Francia con la Alemania nacionalsocialista. En lugar de limitarse a repetir esta historia, ha escarbado valientemente bajo su superficie, desafiando la narrativa dominante. Su Historia crítica de la Resistencia refleja este enfoque, rompiendo el barniz de la representación convencional de la Resistencia francesa para exponer las facetas ocultas de este símbolo de afirmación nacional. La pluma de Venner, como el bisturí de un historiador, deconstruye meticulosamente estos relatos, iluminando las enrevesadas vetas de verdad que yacen bajo la superficie de las convenciones aceptadas.

Las exploraciones literarias de Dominique Venner le llevaron al otro lado del Atlántico, donde se encontró con los campos de batalla de Gettysburg. Este paisaje, marcado para siempre por el recuerdo de la Guerra de Secesión, era un teatro donde aún resonaban los truenos de los disparos de artillería, cuya resonancia fantasmal se dejaba sentir a través del tiempo. Su pluma trazó la historia de este suelo santificado con sangre, conjurando una imagen de la historia tan vívida que uno sentía como si estuviera oyendo de nuevo la cacofonía y los truenos de la batalla.

Aventurándose aún más, Venner amplió su enfoque a la historia de las armas de fuego, artefactos de metal y madera que, a lo largo de los siglos, han alterado el curso de la historia, moldeado sociedades y, para bien o para mal, definido la experiencia humana. Su obra sobre este tema refleja los matices de sus propias convicciones: conservadoras y tradicionalistas. También en este caso, sus palabras han tratado de desvelar las capas de la historia, explorando la relación simbiótica entre la humanidad y estos instrumentos de poder y conflicto. Ha pintado el retrato de un pasado íntimamente ligado a la evolución de estas herramientas de guerra.

Antes de que las brumas de la desilusión envolvieran su ser, y antes de retirarse al tranquilo abrazo de la existencia rural donde acabaría escribiendo la mayor parte de sus reflexiones históricas y metapolíticas, Dominique Venner estaba profundamente arraigado en la lucha por la Argelia francesa, una lucha que proyectó largas sombras tanto durante la guerra como en su atormentada secuela. Impregnado de los meandros de la OAS, su destino dio un giro oscuro cuando se encontró en las gélidas garras del encarcelamiento tras participar en el asalto a la sede del Partido Comunista Francés en París.

En los opresivos confines de su celda, Venner se refugió en la escritura. ¿Su proyecto? Una tarea monumental: tejer el diverso tapiz del pensamiento de derechas en una doctrina política singular y coherente, un manifiesto que reflejara la intención y la influencia del incisivo texto de Vladimir Lenin ¿Qué hacer?.

La creación resultante, Por una crítica positiva, surgió de este crisol intelectual como un ave fénix que resurge de las cenizas de la desesperación. De este núcleo nacieron sus futuros proyectos metapolíticos, que fructificaron en Europe-Action, GRECE e Instituto Ilíada.

A medida que las sombras se alargaban en el reloj de sol de su vida, Venner miraba al mundo con ojo crítico, expresando una creciente preocupación por lo que él percibía como las fuerzas destructivas del globalismo y el multiculturalismo. Este malestar le condujo a su trágico final. Su partida de este mundo no fue silenciosa; dejó tras de sí una nota en la que expresaba su profunda preocupación por el futuro de Francia y Europa. Su muerte agitó el tranquilo estanque de la conciencia pública, provocando oleadas de polémica y atención que afectaron tanto a Francia como a países más allá de sus fronteras.

La vida de Venner es la historia del viaje de un hombre a través del laberinto de la historia, una historia marcada por la confrontación, la contemplación y, en última instancia, una conclusión trágica. Sus escritos y opiniones, objeto de críticas y debates, se han hecho un hueco en los anales del pensamiento intelectual francés y siguen suscitando el diálogo y la reflexión incluso después de su muerte. El alma de Venner sigue resonando en los pasillos del pensamiento contemporáneo. Su espíritu, impregnado en las páginas de sus numerosas obras, sigue desafiando, provocando y evocando un sentimiento de nostalgia por un pasado que a menudo parece reñido con la inexorable marcha de la modernidad.

El siglo de 1914 es testigo del profundo análisis que Venner hace de las convulsiones del siglo XX. Guerras, revoluciones, avances tecnológicos, auge y caída de las ideologías: capta la fuerza de un siglo que cambió para siempre el curso de la historia de la humanidad, presentando una mirada despiadada pero profundamente perspicaz al corazón de la tormenta.

Pero quizá sea en El choque de la historia: Religión, memoria, identidad donde más brilla el ethos ideológico de Venner. Aquí teje un hilo narrativo que conecta religión, memoria e identidad, argumentando que estas fuerzas han dado forma a la civilización occidental y a sus habitantes de maneras que a menudo pasan desapercibidas. Propone que el «choque de la historia» puede sacudir a individuos y sociedades para que tomen conciencia de sí mismos, un concepto esencial para comprender el presente y proyectar el futuro.

En el abismo del discurso global, donde chocan y se funden multitud de ideas e ideologías, las ideas de Venner nadan contra la corriente de los hilos omnipresentes del pensamiento moderno. Con una voluntad tan inquebrantable como los antiguos monolitos, criticó resueltamente a los dos Leviatanes del multiculturalismo y el globalismo, las quiméricas entidades de la era moderna que amenazan con destruir el carácter distintivo y único de las sociedades individuales. Su corazón tocaba un soneto de nostalgia por un pasado pastoral, un tiempo idílico a salvo del pulso frenético de la modernidad. Era un ardiente defensor de una Europa firmemente anclada en sus tradiciones ancestrales, de un continente que cantaba las baladas de su historia sin dejarse influir por elementos foráneos.

Tales nociones, alejadas de la aceptación popular de la degeneración contemporánea, dejaron huella, pues su resonancia era innegablemente poderosa. Había una fuerza seductora en sus afirmaciones, una energía bruta que tocaba la esencia primordial de la identidad cultural. No se limitó a formular sus pensamientos, sino que los grabó en el paisaje intelectual de su época, grabados indelebles en el granito del discurso académico. El tejido ideológico de Venner, meticulosamente entretejido con hebras de feroz tradicionalismo, un rechazo condenatorio de la homogeneización global y la nostalgia de una utopía aparentemente desaparecida, ha dejado una huella indeleble y potencialmente irreversible en nuestra conciencia colectiva. El edificio de su pensamiento se yergue en el horizonte de nuestro tiempo, monumento a un titán intelectual cuyas ideas siguen dejando sentir su influencia en el trabajo de los comisarios y más allá.

Fue en el corazón sagrado de la catedral de Notre Dame, entre el murmullo de innumerables oraciones y bajo la mirada vigilante de santos de piedra, donde la vida de Dominique Venner llegó a un final trágico y autoinfligido. Sin embargo, la muerte no fue un final completo para Venner. Su legado, ligado a las limitaciones de sus numerosos escritos, sigue respirando, incitándonos a cuestionar, reflexionar y, sobre todo, recordar.

De hecho, la reflexión de Venner, como las eternas palabras del cuervo de Edgar Allan Poe, sigue susurrando en el viento del discurso intelectual, y su grito atraviesa la silenciosa oscuridad: «En lo profundo de esa oscuridad permanecí largo tiempo, preguntándome, temiendo/ dudando, soñando sueños que ningún mortal se había atrevido a soñar antes…». Al zambullirnos en sus palabras y sumergirnos en las profundidades de su pensamiento, nos encontramos atrapados en la enigmática danza de la historia, siempre oscilante entre los gritos desvanecidos del ayer y las voces nacientes del mañana.

Nota: Cortesía de Euro-Synergies