Gran parte del Manifiesto Comunista es cierto desde una perspectiva conservadora y/o tradicionalista. Marx fue un producto del «espíritu» de su tiempo: el zeitgeist. Este zeitgeist del siglo XIX se ha mantenido sin cambios hasta el día de hoy. Marx proporciona así una visión del materialismo, o lo que podría llamarse determinismo económico, que ha seguido siendo la ética dominante de los siglos XX y XXI. Como señaló Oswald Spengler, el marxismo no busca trascender el espíritu del capital, sino expropiarlo. La cosmovisión fundamental del marxista y del globalista corporativo es la misma. En este artículo, exploramos un análisis marxista de lo que ahora se llama «globalización», pero lo hacemos desde una perspectiva conservadora.
El método de análisis histórico de Marx era dialéctico: tesis, antítesis y síntesis. Sobre esta base, es necesario comprender su tratamiento del capitalismo como parte necesaria de la dialéctica histórica. No es necesario ser marxista para apreciar la dialéctica como un método válido de interpretación histórica y, de hecho, Marx rechazó a Hegel, el más famoso de los teóricos de la dialéctica, debido al enfoque metafísico propio de Hegel. Por el contrario, el método de Marx se llama «materialismo dialéctico».
Dialécticamente la antítesis o «negación», como la llamaría Hegel, del marxismo es el «reaccionismo», para usar el propio término de Marx, y si aplicamos el análisis dialéctico a los principales argumentos del Manifiesto Comunista, emerge una metodología práctica de la sociología de la historia desde una perspectiva «reaccionaria».
Conservadurismo y socialismo
Al menos en los estados de habla inglesa existe una dicotomía confusa entre la derecha y la izquierda, especialmente entre los expertos de los medios y entre los académicos. Lo que a menudo se denomina «nueva derecha» o «derecha» en el mundo anglosajón se denominaría con mayor precisión liberalismo whig. El filósofo conservador inglés Anthony Ludovici definió sucintamente la dicotomía histórica, en lugar de los puntos en común, entre el toryismo y el liberalismo whig, discutiendo la salud y la vitalidad de las poblaciones rurales frente a las urbanas: «No sorprende, entonces, que cuando se produjo la primera gran división nacional por un tema político importante durante la Gran Rebelión, el partido tory, rural y agrícola, tuvo que unirse para defender y defender la corona contra el partido whig, urbano y comercial. Cierto es que aún no se conocían los tories y los whigs, como denominación de los dos principales partidos del Estado; pero en los dos partidos que competían por la personalidad del rey, el temperamento y los objetivos de estos partidos ya se distinguían claramente».
Carlos I, como ya he señalado, fue probablemente el primer tory y el más grande conservador. Creía en asegurar la libertad individual y la felicidad de las personas. Protegió a las personas no solo de la codicia de sus amos en el comercio y la industria, sino también de la opresión de los poderosos y los grandes…
Fue el orden tradicional (con la corona a la cabeza de la jerarquía) el que resistió los valores crematísticos de la revolución burguesa que se manifestó primero en Inglaterra, luego en Francia y en gran parte del resto de la Europa de mediados del siglo XIX. El mundo permanece bajo la influencia de estas revoluciones, como lo estuvo bajo la influencia de la Reforma, que proporcionó a la burguesía la sanción religiosa. Estas revoluciones formaban parte de la dialéctica histórica, que Marx consideraba necesarias «en la marcha hacia el comunismo».
Como ha señalado Ludovici, al menos en Inglaterra y, por lo tanto, como el legado más amplio de las naciones anglófonas, la derecha y los librecambistas liberales no eran solo adversarios ideológicos, sino soldados en un conflicto sangriento en el siglo XVII. El mismo conflicto sangriento se desarrolló en los Estados Unidos en la Guerra Norte-Sur, con la Unión representando el puritanismo y los intereses plutocráticos relacionados en términos políticos británicos, y el Sur representando el renacimiento de la tradición caballeresca, el rusticismo y la aristocracia. O al menos así es como el Sur percibía el conflicto y era muy consciente de la tradición. Por lo tanto, cuando al Secretario de Estado Confederado Judah P. Benjamin se le pidió en 1863 ideas para un sello nacional: «Sería simplemente un honor para nuestra nación. Un caballero es típico de la caballería, el coraje, la generosidad, la humanidad y otras virtudes caballerescas. Cavalier es sinónimo de caballero en casi todos los idiomas modernos… la palabra es muy indicativa de los orígenes de la sociedad sureña, ya que se usa en oposición al puritanismo. Los sureños siguen siendo lo que fueron sus antepasados, señores».
Este es el trasfondo histórico en el que, para gran indignación de Marx, los remanentes de las clases dominantes tradicionales buscaron la solidaridad anticapitalista con los campesinos y artesanos cada vez más proletarizados y urbanizados. Para Marx, esta «reacción» fue una interferencia con el proceso histórico dialéctico o «rueda de la historia».
El filósofo e historiador conservador Oswald Spengler era inherentemente anticapitalista. Él y otros conservadores vieron el capitalismo y el ascenso de la burguesía como un medio para destruir los cimientos del orden tradicional, como lo hizo Marx. Los conservadores de hoy entienden poco de esto, especialmente en el mundo anglosajón, donde el conservadurismo suele ser visto como una defensa del capitalismo, que también se equipara a la «propiedad privada», a pesar de las tendencias centralizadoras que Marx había previsto con satisfacción.
El marxismo, nacido del mismo zeitgeist que el capitalismo inglés en el apogeo de la Revolución Industrial, deriva del mismo ethos. Marx eligió la escuela económica inglesa y rehuyó la alemana, conservadora y proteccionista. Spengler observó que «Marx es, por lo tanto, un pensador exclusivamente inglés. Su sistema de dos clases se deriva de la posición de un pueblo comerciante que sacrificó la agricultura por la gran industria y que nunca tuvo un cuerpo nacional de funcionarios con una conciencia de clase pronunciada, es decir, prusiano. En Inglaterra solo existían la burguesía y el proletariado, agentes activos y pasivos en los negocios, saqueadores y ladrones: todo el sistema estaba muy en el espíritu de los vikingos. Llevadas al reino de los ideales políticos prusianos, estas nociones pierden su significado».
Spengler, en La Decadencia de Occidente, argumenta que en el ciclo tardío de la civilización hay una reacción contra el gobierno del dinero, que derroca a la plutocracia y restaura la tradición. Este es el conflicto final de la civilización tardía, que él llama «sangre contra dinero»: «intereses de clase, un sistema de pensamiento sublime y un sentido del deber que mantiene todo en perfecto orden para la batalla decisiva de su historia, y esta batalla es también la batalla de dinero y ley. Las fuerzas privadas de la economía necesitan vías libres para adquirir grandes recursos».
En una nota a pie de página, Spengler recordó a los lectores del «capitalismo» que «en este sentido, la política de intereses de los movimientos obreros le pertenece, ya que su objetivo no es superar los valores monetarios, sino adueñarse de ellos».
La noción «prusiana» de «socialismo» se puede resumir en la noción de servir al interés común por encima de los intereses privados: «Organización, disciplina, cooperación. Todo esto no depende de ninguna clase en particular». Spengler argumenta que Marx tomó estas características externas de lo que es esencialmente una idea ética y las convirtió en instrumentos de la lucha de clases como una doctrina para el saqueo.
Si bien Spengler se dejó guiar por el «espíritu prusiano» de disciplina y deber, en oposición al individualismo inglés que vio en el programa marxista, incluso en Inglaterra había quienes buscaban una alternativa al espíritu monetario tanto del capitalismo como del marxismo. Doctrinas como el crédito social, el distributivismo y el socialismo corporativo, a menudo centradas y aliadas al entorno de A.R. Orage y su revista New Age, surgieron y atrajeron la atención de Ezra Pound, T.S. Eliot, Hillary Belloc, G.K. Chesterton y del poeta neozelandés. Rex Fairbairn.
Casta y clase
El «conservadurismo revolucionario» de Spengler y otros se basa en el reconocimiento de la naturaleza atemporal de los valores e instituciones centrales, reflejando el ciclo (o morfología) de las culturas durante lo que Spengler llamó su época de «primavera». Un ejemplo de la diferencia de ethos entre los ciclos de civilización tradicional («primavera») y moderno («invierno») se puede ver en manifestaciones tales como: la casta como un reflejo espiritualmente condicionado de las relaciones sociales, en oposición a la clase como un factor económico; o la profesión como obligación social de origen divino, representada por el gremio de artesanos, frente a la esclavitud económica representada por los sindicatos (incluidas las patronales) como instrumentos de división de clases. El orden tradicional representa el espíritu, lo elevado y cultural; la edad «moderna», el dinero, es un concepto reafirmado por Spengler en la era moderna. Los libros sagrados de muchas culturas dicen más o menos lo mismo, y se puede hacer referencia sobre todo al Apocalipsis de Juan Evangelista.
🔴 Pack de 4 libros de Diego Fusaro @DiegoFusaro publicados en Letras Inquietas @let_inquietas
👉🏻 Por tan solo 45,99 euros (descuento del 25%) + gastos de envío certificado por @Correos
🛒 Clicka aquí para comprar: https://t.co/niQiwAcB8O pic.twitter.com/7YpDNoCxd2
— Letras Inquietas (@let_inquietas) May 20, 2023
El mito del progreso
Aunque la civilización occidental se enorgullece de ser el epítome del «progreso» a través de su actividad económica, se basa en la ilusión de la evolución lineal darwiniana de «primitivo» a «moderno». Quizás pocas palabras expresan de manera más sucinta la antítesis entre las percepciones de la vida modernistas y tradicionalmente conservadoras que el optimismo del darwinista del siglo XIX A.R. Wallis, cuando declaró en The Wonderful Age (1898): «Nuestro siglo no solo es superior a todos los que lo han precedido, sino que. puede compararse mejor con todo el período histórico anterior. Por lo tanto, debe considerarse como el comienzo de una nueva era de progreso humano. Nosotros, la gente del siglo XIX, no tardamos en alabarlo. Sabios y necios, científicos y no científicos, poetas y periodistas, ricos y pobres, admiran los maravillosos inventos y descubrimientos de nuestro siglo y, sobre todo, aquellas innumerables aplicaciones de la ciencia que ahora forman parte de nuestra vida cotidiana y nos recuerdan cada hora nuestra vasta superioridad en comparación con nuestros antepasados relativamente ignorantes».
Así como Marx cree que el comunismo es la imagen definitiva de la vida humana, el capitalismo tiene la misma creencia. En ambas visiones del mundo no hay nada más que más «progreso» de naturaleza técnica. Ambas doctrinas representan el «fin de la historia». Sin embargo, el tradicionalista no ve la historia como una línea recta de «primitivo a moderno», sino como una historia de flujos y reflujos cósmicos continuos, olas o ciclos históricos.
A medida que avanza la “rueda de la historia” marxista, pisando todas las tradiciones y la herencia hasta que se detiene para siempre en la pared plana y gris de hormigón y acero, la “rueda de la historia” tradicionalista gira en un ciclo sobre un eje estable hasta que el eje no colapsa, a menos que se lubrique lo suficiente o se reemplace a tiempo, y los radios se caen, para ser reemplazados por otra «rueda de la historia».
En el contexto occidental, las revoluciones de 1642, 1789 y 1848, siendo en nombre del «pueblo», intentaron consolidar el poder del comerciante sobre las ruinas del Trono y la Iglesia. Spengler escribe sobre la última era que en Inglaterra «la doctrina del libre comercio de la escuela de Manchester fue aplicada por los sindicatos a la forma de mercancía llamada trabajo y finalmente recibió una formulación teórica en el Manifiesto Comunista de Marx y Engels. Así acabó la inversión de la política por la economía, del Estado por el oficio».
Spengler llama a los tipos de socialismo de Marx «capitalistas» porque su objetivo no es reemplazar los valores basados en el dinero, sino «poseerlos». Argumenta que el marxismo es «nada menos que un fiel secuaz del gran capital, que sabe exactamente cómo usarlo». Además, «los conceptos de liberalismo y socialismo son impulsados a un movimiento efectivo solo por el dinero. Fueron los caballeros, el partido del gran capital, los que hicieron posible el movimiento popular de Tiberio Graco; y tan pronto como se legalizó con éxito la parte de las reformas que los beneficiaba, se retiraron y el movimiento se derrumbó. No hay movimiento proletario, ni siquiera un movimiento comunista, que no haya actuado en interés del dinero, en las direcciones indicadas por el dinero y durante el tiempo asignado al dinero, y sin embargo, el idealista entre sus líderes no tiene la menor sospecha de esto».
Es esta similitud de espíritu entre el capitalismo y el marxismo lo que a menudo se ha manifestado en el subsidio de los movimientos «revolucionarios» por parte de la plutocracia. Algunos plutócratas son capaces de darse cuenta de que el marxismo y los movimientos «populares» similares son de hecho herramientas útiles para la destrucción de las sociedades tradicionales y obstáculos para maximizar las ganancias globales. El duque de Orleans intentó utilizar «el pueblo» para los mismos fines en la Francia del siglo XVIII.
Traducción: Carlos X. Blanco
Marx contra Marx: una interpretación conservadora del Manifiesto Comunista
Kerry Bolton es un artículista y ensayista neozelandés.