Reportajes

El estrecho de Malaca o el talón de Aquiles de China


Philippe Charlez | 22/01/2024

En el espacio de dos décadas, China se ha convertido en la segunda economía del mundo, por detrás de Estados Unidos, y está llamada a convertirse en el líder mundial antes de 2030. El Imperio del Centro cuenta con innumerables bazas: un modelo económico liberal que coexiste con un régimen político autoritario, una mano de obra ilimitada y barata, una base industrial de alto rendimiento y un subsuelo rico en carbón y en los metales raros necesarios para las energías renovables. China, que exporta anualmente mercancías por valor de más de 3 billones de dólares, es hoy a la vez la industria y el centro comercial del mundo.

En términos de energía, China consume el 27% de la energía mundial y emite el 31% de los gases de efecto invernadero. Aunque es líder en energías renovables (37% de capacidad solar instalada y 40,5% de energía eólica), su combinación energética es también una de las más intensivas en carbono del mundo, con un 82% de combustibles fósiles, incluido un 55% de carbón. Y ahí está el problema.

Dependencia de Oriente Próximo

Es cierto que China es autosuficiente en carbón (produce y consume la mitad del carbón mundial), lo que le permite aumentar exponencialmente su producción de electricidad, sin tener en cuenta el clima. En cambio, su situación petrolera es muy diferente. Mientras que a principios de siglo China aún exportaba una pequeña parte de su producción (algo más de 4 millones de barriles diarios), ahora depende en un 71% de las importaciones, la mayoría de las cuales proceden de Oriente Medio. Y aquí es donde entra en juego la geografía.

La principal ruta de acceso de los gigantescos petroleros que transportan a diario millones de barriles de petróleo a China sale del estrecho de Ormuz en dirección al mar Arábigo, rodea el extremo meridional de la India y Sri Lanka, y luego entra en el mar de China por el estrecho de Malaca, que separa la península malaya de la isla indonesia de Sumatra. Con unos 930 km de largo, tiene 390 km de ancho en el norte y sólo 3 km en la parte sur, justo antes de Singapur. Su profundidad también es muy variable, con un mínimo de 23 metros.

El estrecho de Malaca es cruzado anualmente por 85.000 buques, lo que equivale al tráfico del Canal de la Mancha y cuadruplica el de los canales de Panamá y Suez. Por él transita el 20% de todo el transporte marítimo de contenedores y un tercio de todo el comercio marítimo de petróleo. De los 17 millones de barriles diarios que salen del Golfo Pérsico, 15 millones transitan por el estrecho de Malaca para llevar el preciado líquido a los chinos, así como a los taiwaneses, japoneses y coreanos. La alternativa es rodear Indonesia, lo que no sólo requiere varios miles de kilómetros más, sino que sobre todo, dada la poca profundidad entre algunas islas, cierra la puerta a los mayores portacontenedores y petroleros.

Una China sin petróleo

La estrechez del Estrecho y la poca profundidad de su parte meridional lo han convertido en una zona predilecta para la piratería y un objetivo potencial del terrorismo. Pero, sobre todo, convierte implícitamente a China en un coloso con pies de barro. Imaginemos, por ejemplo, que China se adelantara e invadiera Taiwán. El ejército estadounidense sólo necesitaría hundir dos o tres grandes barcos para bloquear el estrecho de Malaca y cortar el suministro de petróleo de China. Una China sin petróleo sería una China desprovista no sólo económica, sino también militarmente; sería el perfecto remake de la Wehrmacht abandonando sus tanques en una vasta campaña y dejando anclados sus buques de guerra por falta de gasolina.

La historia es inflexible en este punto. Alemania perdió la guerra del 14-18 porque, a diferencia de Gran Bretaña, mantuvo una flota propulsada por carbón, y el segundo conflicto porque fue detenida en Stalingrado antes de llegar a las costas de Bakú. El gran Winston Churchill lo comprendió antes que nadie: ¡el petróleo es el nervio de la guerra!

Nota: Cortesía de Boulevard Voltaire