El mesianismo democrático no tiene límites: guerra nuclear, reset y cambio de sexo. Estamos en guerra contra los rusos, contra China, contra los soberanistas, contra los terroristas, contra la energía nuclear, contra la gripe aviar, contra el racismo, contra el machismo, contra todo lo demás.
¿Y por qué? ¿Cómo explicar este dinamismo? Régimen mesiánico y perfecto ante la eternidad, la democracia impone deberes. La democracia debe predicar con el ejemplo y castigar al infractor. No soy yo quien lo escribe, sino Tucídides a través del arcángel Pericles.
En su Guerra del Peloponeso relata la Guerra de los Treinta Años librada por los atenienses contra el resto de Grecia y, si hubieran podido, contra el resto del mundo. Tucídides cita en el Libro II (capítulos del XXXV al XL) el esbozo del discurso del estratega Pericles, que convence a su pueblo de iniciar la guerra. Cito los puntos principales, donde Pericles sigue insistiendo en su mensaje: la superioridad ontológica de la democracia, que hace de ella un deber de eliminar a cualquier adversario: «Nuestra constitución política nada tiene que envidiar a las leyes que rigen a nuestros vecinos; lejos de imitar a los demás, damos ejemplo a seguir».
Esta excelencia del modelo democrático presupone una superioridad ontológica de la ciudadanía. La raza se vuelve superior si es democrática. El ciudadano es ejemplar: «Obedecemos siempre a los magistrados ya las leyes y, entre éstas, especialmente a las que aseguran la defensa de los oprimidos y que, aunque no codificadas, imprimen un desprecio universal a quienes las violan«.
Pericles no opone Atenas a Esparta, sino Atenas y su democracia a toda Grecia, a todos en realidad. Juzguemos: «Entonces, esto es lo que nos diferencia: sabemos cómo aportar audacia y reflexión a nuestros negocios. A los otros, la ignorancia los hace audaces, la reflexión indecisa».
Después del palo, la zanahoria. Pericles vincula ya la democracia al disfrute material, que tanto golpeará a Tocqueville durante su viaje a América. La democracia ateniense ya había inventado la sociedad del ocio: «Además, para disipar tanto cansancio, hemos proporcionado numerosos relajamientos para el alma; hemos instituido juegos y fiestas que se suceden de un fin de año a otro, maravillosas diversiones privadas cuyo goce diario destierra la tristeza». Y recuerda que a los atenienses se les pagaba por ir al teatro.
Pericles celebra, como más tarde Voltaire, el comercio y la globalización: «La importancia de la ciudad trae todos los recursos de la tierra y disfrutamos las producciones del universo así como las de nuestro país». Además, si la riqueza es importante, todos deben hacerse ricos: «Entre nosotros, no es vergüenza confesar la propia pobreza; lo es mucho más no tratar de evitarlo».
El mesianismo democrático es metafísico y belicista, dando la razón al querido Heráclito, ¡para quien la guerra era la madre de todo! Pericles exclama feliz: «Hemos obligado a toda la tierra y al mar a hacerse accesible a nuestra audacia, en todas partes hemos dejado monumentos eternos de las derrotas infligidas a nuestros enemigos y de nuestras victorias».
Esta imagen narcisista, digna del discurso de Obama en West Point, justifica todas las guerras: «Tal es la ciudad de la que, con razón, estos hombres no se dejaron despojar y por la que perecieron valientemente en la batalla; en su defensa nuestra descendencia consentirá en sufrirlo todo».
O, como dice el pensador neoconservador Kagan, los estadounidenses (de hecho, las democracias) vienen de Marte. Iraníes, rusos, chinos y… venusianos mejor tengan cuidado.
En cuanto a la moralidad de los pueblos democráticos, dejamos a los jueces para nuestros lectores la nota sobre el Discurso de la Reforma de Demóstenes. «Después de la muerte de Epaminondas», dice Justino, «los atenienses ya no emplearon, como antes, los ingresos del Estado para el equipamiento de las flotas y el mantenimiento de los ejércitos: los malgastaron en fiestas y juegos públicos; y, prefiriendo un teatro a un campamento, un escritor de versos a un general, se mezclaron en el escenario con poetas y actores célebres. El erario público, antes destinado a las tropas de tierra y mar, se repartía con el populacho que llenaba la ciudad». Este uso, fruto pernicioso de la política de Pericles, había introducido, pues, en una pequeña república una profusión que, proporcionalmente, no cedía al esplendor de las cortes más suntuosas.
Tocqueville había adivinado la agresividad estadounidense pero la geografía había aislado a los Estados Unidos: «Fortuna, que ha hecho cosas tan peculiares en favor de los habitantes de los Estados Unidos, los ha colocado en medio de un desierto donde no tienen, por así decirlo, vecinos. Les bastan unos miles de soldados, pero esto es americano y no democrático».
Lo democrático es haber iniciado 200 guerras y construido mil bases en todo el mundo.
Porque cuidado con los ejércitos democráticos. Prosigue Toqueville: «Todo el pueblo ambicioso contenido en un ejército democrático desea, pues, con vehemencia la guerra, porque la guerra vacía lugares y permite finalmente violar este derecho de antigüedad, que es el único privilegio natural de la democracia… Llegamos así a esta singular consecuencia de que, de todos los ejércitos, los que más ardientemente desean la guerra son los ejércitos democráticos».
Finalmente el historiador revela la verdadera razón. Es la misma arrogancia que la de Pericles subrayada más arriba (II, tercera parte, capítulo 16): «Los estadounidenses, en su trato con los extranjeros, parecen impacientes ante la más mínima censura e insaciables de elogios. Los elogios más pequeños les agradan, y los más grandes rara vez bastan para satisfacerlos; te acosan todo el tiempo para que te elogien; y, si resistes sus súplicas, se alaban a sí mismos. Parece que, dudando de su propio mérito, quieren constantemente tener la imagen ante sus ojos. Su vanidad no es sólo codiciosa, es inquieta y envidiosa. Ella no concede nada pidiendo constantemente. Es mendiga y pendenciera al mismo tiempo».
Esta agresividad humanitaria se transmite a una Von der Leyen o a un Macron. Encontramos un zar o un gran khan y estamos listos para otra cruzada.
También conocemos el papel que juega la prensa en una democracia. Yo suministro la guerra, decía el otro (Randolph Hearst, alias Citizen Kane), cuando se trata de robar Cuba a los españoles con el buen resultado que sabemos (Battista, Castro, los misiles…). El historiador Joseph Stromberg ha demostrado que el objetivo de esta guerra era China, a través de Filipinas. Y siguen ahí estos objetivos…
Volvamos a nuestra mente más grande. En el último y espléndido capítulo de sus Recuerdos, Tocqueville insiste en el papel de la prensa que siempre empuja a la guerra en democracia. Estamos en 1849 en Inglaterra, ese hermoso país que deja morir a sus irlandeses mientras sigue exportando carne y trigo de la verde Erin. Pero queremos hacer la guerra a Rusia y Austria para defender… ¡la santa Turquía, que defiende la humanidad y los derechos humanos! Y fue durante el verano, Tocqueville añadió de pasada que los refugiados políticos húngaros arrasaron con la siniestra república helvética que les había dado asilo. Los alemanes se reirían de eso hoy…
Pero sigamos adelante: «Durante este intervalo, toda la prensa inglesa, sin distinción de partidos, se incendió. Se enojó con los dos emperadores e inflamó a la opinión pública a favor de Turquía. El gobierno inglés, así acalorado, se decidió inmediatamente. Esta vez no vaciló, pues se trataba, como él mismo decía, no sólo del sultán, sino de la influencia de Inglaterra en el mundo. Por lo tanto, decidió: uno, que se hicieran gestiones ante Rusia y Austria; dos, que la escuadra mediterránea inglesa iría delante de los Dardanelos, para dar confianza al sultán y defender, si fuere necesario, Constantinopla. Fuimos invitados a hacer lo mismo ya actuar en común. Esa misma tarde se envió la orden de marchar a la flota inglesa».
La Francia republicana todavía sumisa a los anglosajones fue invitada a hacer lo mismo. Seis años después, el segundo imperio hizo la guerra a Rusia, diez años más tarde a Austria. Entendemos por qué el golpe de Badinguet no inquietó a London y Palmerston, el primer gran artífice del nuevo orden mundial. Badinguet hizo la guerra a Rusia como a Austria y creó Alemania e Italia (que nos hicieron la guerra tanto como la anterior).
La creación de la Unión Europea por los americanos y sus agentes como el inefable Jean Monnet parece tener desde el principio sólo un objetivo lejano y preciso: una guerra continental y democrática de exterminio. Tranquilicemos a los tontos: ya casi llegamos.
Fuente: Euro-Synergies
Nicolas Bonnal es ensayista y escritor.