Artículos

Un mundo en conflicto: la moral en la guerra


Denis Collin | 05/11/2023

La guerra es una ruptura brutal del vínculo moral entre los hombres. Es tan antigua como la humanidad misma. No puede haber sociedad sin este vínculo moral (o ético, si insistimos en esa palabra). Pero las sociedades humanas se matan unas a otras sin la menor piedad. Las guerras prehistóricas están hoy bien documentadas (véase Les guerres préhistoriques, de Lawrence Keeley) y se cobraron un número considerable de víctimas (entre el 40% y el 50% de los vencidos) y, obviamente, nadie se salvó. Los romanos no tenían pelos en la lengua con los rebeldes a su pax romana. Bárbaros sí que eran, y de Gengis Kan a Tamerlán e Iván el Terrible, abundan las figuras monstruosas. Sin olvidar la Cruzada Albigense («matadlos a todos, Dios reconocerá a los suyos»), las Guerras de Religión (aún se recuerda la matanza del día de San Bartolomé), la Guerra de los Treinta Años, que diezmó la población alemana (reducida a la mitad), la invasión francesa de Holanda, dirigida por Luis XIV, etcétera. Puede que nuestras guerras se hayan vuelto más civilizadas en el siglo XIX, al menos en lo que respecta a las guerras intraeuropeas, pero en lo que se refiere a los horrores coloniales, no sabemos a quién hay que atribuir el mérito, tal vez al trato que el rey de los belgas dispensó al Congo, que no era una colonia belga sino un dominio privado. Michel Terestchenko, en Un si fragile vernis d’humanité (Un si frágil barniz de humanidad), un libro muy recomendable, examina los comportamientos destructivos y demuestra que no es ni por abyección por lo que masacramos ni por altruismo por lo que nos oponemos a ello…

Con la caída de la Unión Soviética y el fin del «socialismo real», el fin de la historia se anunció como el amanecer de una era de democracia y paz, basada en el libre comercio. Pero esto no era más que un cuento de hadas para niños pequeños. La guerra continuó como antes. Muy cerca de nosotros: ayer en la antigua Yugoslavia, hoy en Ucrania, casi a nuestro lado en Oriente Próximo…

Uno pensaría que la guerra suspendería nuestros juicios morales. Basta con mirar las fuerzas en juego con la fría mirada de un geopolítico y observar que siempre se repiten los mismos fenómenos y, con aire hastiado, decir: «siempre es así, siempre será así». El «derecho internacional», en la medida en que esta expresión tiene alguna eficacia, define categorías (crímenes de guerra, crímenes contra la humanidad, etc.) que son completamente vagas, aunque pretendamos, cada uno según su complexión, aplicarlas aquí y allá. Preferiblemente a los enemigos. También podemos discutir sobre las mínimas diferencias entre los horrores de unos y otros. Pero conviene empezar recordando que la búsqueda de la paz es un imperativo moral, que el «no matarás» tiene un valor universal, tan universal que nosotros, los europeos, hemos renunciado a aplicar la pena de muerte contra los peores criminales. Sin embargo, la prohibición de matar no se extiende a la obligación de dejarse matar. Puedo entregar mi cartera a un delincuente, pero no estoy obligado a entregarle mi vida; tengo derecho a acabar con su miseria, y a veces eso significa matarle. El imperativo moral de la no violencia no debe transformarse en fanatismo moral. Es precisamente en este intervalo entre lo prohibido y lo correcto donde tiene lugar la reflexión moral. Incluso podríamos decir, con Jankélévitch, que la moral es precisamente el «caso de la conciencia». Matar está mal, pero no matar al asesino significa también aceptar que la matanza continuará, que el mal se extenderá como un reguero de pólvora. Pero si se tiene derecho a matar al asesino, no se tiene derecho a matar a su familia o a tomar represalias contra los vecinos. Lo que no impide preguntarse por qué la familia y los vecinos, que conocían las intenciones del asesino, no hicieron nada. Quizá merezcan ser acusados al menos de complicidad pasiva.

Lo que ocurrió con las masacres perpetradas por Hamás el 7 de octubre de 2023 y los días siguientes es inimaginable para nuestra débil imaginación. Sería perfectamente legítimo que los palestinos libraran una guerra para recuperar su soberanía. Desde el punto de vista del famoso «derecho internacional», que ha demostrado su total ineficacia, Israel debería haber evacuado los territorios ocupados y haber regresado a las fronteras de 1967. También hay que señalar que no fue hasta los acuerdos entre Israel y el Egipto de Sadat cuando los Estados árabes empezaron a reconocer la legitimidad de la existencia de Israel: Y se dirá que la ley no es más que la expresión de un equilibrio de poder, sin duda, pero sin poder la justicia no es nada e «incapaces de hacer fuertes a los justos, hicieron justos a los fuertes», como dice Pascal en uno de sus dichos temiblemente ambiguos, cuyo secreto es famoso. Pero las masacres perpetradas por Hamás son de otra naturaleza. No tienen como objetivo recuperar la independencia de Palestina, que no figura en los estatutos de Hamás. Su objetivo es matar a judíos en tanto que judíos, es decir, exterminar a seres humanos, ya que su objetivo es acabar con el Estado de Israel y librar a la región de judíos. Los relatos de los crímenes, en los que se destripa a mujeres embarazadas, revelan lo que Pierre Legendre describió tan bien: el parricidio y el deseo de exterminar a toda una estirpe.

Los bombardeos que atacan indiscriminadamente objetivos militares y poblaciones civiles son crímenes de guerra, y la contraofensiva israelí tal vez podría ser acusada de «crimen de guerra», pero los crímenes de guerra son casi parte integrante de la guerra, ya que ésta no se limita al campo de batalla. La Segunda Guerra Mundial fue testigo de un gigantesco crimen contra la humanidad y de bastantes crímenes de guerra (los bombardeos de Hamburgo, Dresde, Tokio, Hiroshima). Pero no se pueden equiparar ambas cosas. Como la moral no se contenta con los efectos, sino que da la parte esencial a la intención, hay que juzgarlos de forma diferente. Además, el número de muertos no es un criterio moral: la «gripe española» se cobró bastantes más víctimas que la propia Primera Guerra Mundial. Pero ¡no estamos juzgando la gripe española! Tampoco es la calidad de las víctimas lo que cuenta: si el ejército israelí se hubiera comprometido, en represalia, a hacer a la población de Gaza lo que Hamás hizo a los habitantes del kibutz del sur, merecería las mismas calificaciones morales que Hamás. Pero no es el caso, y es absurdo compararlos, como sería absurdo comparar a los Aliados y a los nazis durante la Segunda Guerra Mundial, independientemente de lo que se piense de las motivaciones políticas de los malos pensamientos de estos Aliados…

«No existe un pueblo asesino», afirma Pierre Legendre. El pueblo alemán no puede ser considerado colectivamente responsable del nazismo. Existen discursos asesinos. Por desgracia, el asesinato da lugar fácilmente a una retórica asesina, y así comienza una espiral que nada puede detener. Hasta que se sacrifica al chivo expiatorio.

Para concluir estas reflexiones, recordemos que la ley del talión es una ley bárbara, y que después del Antiguo Testamento vino el Nuevo Testamento, que refuta explícitamente la ley del talión. Por cierto, la venganza es una mala consejera política. Los estadounidenses quisieron vengarse de los talibanes y de Al Qaeda (que eran en gran medida sus criaturas demoníacas) invadiendo Afganistán. Una costosa expedición que terminó en un lamentable fracaso y en el regreso de los talibanes, para peor. Los israelíes se enfrentan a la misma situación que los estadounidenses tras el 11 de septiembre, y están tentados de seguir la misma política absurda de Bush.