El trasfondo geopolítico de la revolución de 1917 (II) – Adáraga

  Última hora: Elecciones 2023 | Cuarta Guerra Mundial

  Escucha: Radio en directo

El trasfondo geopolítico de la revolución de 1917 (II)


Aleksandr Duguin | 08/02/2023

El 18 de abril de 1917 estalla la primera crisis gubernamental, que termina con la formación del primer gobierno de coalición el 5 de mayo de 1917, con la participación de los socialistas.

Su causa fue la nota de P. N. Milioukov del 18 de abril dirigida a Inglaterra y Francia, en la que anunciaba que el Gobierno Provisional continuaría la guerra hasta su final victorioso y cumpliría todos los acuerdos internacionales que había concertado el gobierno zarista. Se trata de una elección geopolítica que influyó en los procesos internos. La decisión del Gobierno Provisional provocó la indignación popular, que se desbordó en mítines y manifestaciones masivas, exigiendo el rápido fin de la guerra, la dimisión de P. N. Milioukov y A. I. Guchkov, y el traspaso del poder a los soviets. Estos disturbios fueron organizados por los bolcheviques y los socialistas-revolucionarios. P. N. Milioukov y A. I. Guchkov abandonó el gobierno.

El 5 de mayo, el Gobierno Provisional y el Comité Ejecutivo del Soviet de Petrogrado llegaron a un acuerdo para crear una coalición. Sin embargo, los partidos de extrema izquierda no estaban unidos por una visión geopolítica común. Lógicamente, los bolcheviques preferían una línea proalemana y antibelicista. Una parte de los mencheviques y de los socialistas-revolucionarios de izquierda (cuyos dirigentes también pertenecían a menudo a organizaciones masónicas, en las que predominaba una orientación pro-francesa y pro-inglesa) tendían a apoyar al Gobierno Provisional, en el que los socialistas-revolucionarios habían obtenido algunos cargos en aquella época.

El Primer Congreso Panruso de los Soviets de Representantes de Obreros y Soldados, que se celebró del 3 al 24 de junio, estuvo dominado por los socialistas-revolucionarios y los mencheviques, lo que les llevó a apoyar al Gobierno Provisional y a rechazar la exigencia de los bolcheviques de poner fin a la guerra y transferir el poder a los soviets. Entonces comenzó el rápido colapso de Rusia. El 3 de junio, una delegación del Gobierno Provisional, encabezada por los ministros Terechtchenko y Tsereteli, reconoce la autonomía de la Rada Central Ucraniana (RUC). Mientras tanto, con la aprobación del gobierno, una delegación definió los límites geográficos de la autoridad de la UCR, incluidas algunas de las provincias del suroeste de Rusia. Esto provocó la crisis de julio . En plena crisis de julio, el Seim finlandés proclamó la independencia de Finlandia en sus asuntos internos y limitó las competencias del Gobierno Provisional a cuestiones de guerra y política exterior. Debido a la crisis, se formó un segundo gobierno de coalición con el social-revolucionario A. F. Kerensky a su cabeza. Los socialistas-revolucionarios y los mencheviques ocuparon un total de siete puestos en este gobierno.

SUGERENCIA:   Guillaume Faye y la visión arqueofuturista (II)

El social-revolucionario Kerensky, que también pertenecía al grupo de los Trudoviks (socialistas-populares), era una figura destacada de la masonería de la Duma rusa, miembro de la logia «Oso Pequeño» y secretario de la organización masónica congregacional secreta «El Soviet Supremo del Gran Oriente de los Pueblos de Rusia». Kerensky mantenía una orientación pro-inglesa y estaba estrechamente vinculado a la masonería inglesa. El 1 de septiembre de 1917, para oponerse al Soviet de Petrogrado, Kerensky creó un nuevo órgano de poder, el Directorio (Soviet de los Cinco), que proclamó Rusia una república y disolvió la Cuarta Duma Estatal. El 14 de septiembre de 1917 se inauguró la Conferencia Democrática Panrusa, que debía decidir la cuestión de la autoridad gubernamental con la participación de todos los partidos políticos. Los bolcheviques se retiraron en señal de protesta. El 25 de septiembre de 1917, Kerensky formó el tercer gobierno de coalición. La noche del 26 de octubre de 1917, en nombre de los soviets, los bolcheviques, los anarquistas y los socialistas-revolucionarios de izquierda derrocaron al Gobierno Provisional y detuvieron a sus miembros.

SUGERENCIA:   Once años después de la muerte de Muammar Gaddafi: ¿qué queda de Libia?

Kerensky huyó. Significativamente, contó con la ayuda de diplomáticos ingleses, en particular Bruce Lockhart , y fue enviado a Inglaterra donde, a su llegada, comenzó a participar activamente en las logias masónicas inglesas. Desde el punto de vista geopolítico, la Revolución Bolchevique de Octubre, que diversas escuelas históricas y representantes de diversas visiones del mundo evalúan hoy de diferentes maneras, fue especial porque significó un cambio brusco en la orientación de la política exterior rusa, que pasó de talasocrática a telurocrática. Nicolás II y los republicanos masones de la Duma desde el Gobierno Provisional habían mantenido una orientación anglofrancesa y permanecieron leales a la Entente.

El trasfondo geopolítico de la revolución de 1917

Primera parte
Segunda parte
Tercera parte
Nota: Cortesía de Euro-Synergies

Imagen: Autor desconocido: Lenin dirigiéndose a sus seguidores

 

Aleksandr Duguin
Aleksandr Duguin es un filósofo, politólogo y geopolítico ruso. Es asesor político y militar del presidente Vladímir Putin y autor de la conocida como Cuarta Teoría Política.

Recibe gratis el boletín de noticias de Adáraga

No te pierdas ningún contenido publicado en Adáraga. Cumplimenta este formulario para recibir nuestro boletín en tu correo electrónico. Nunca te enviaremos SPAM ni más de un correo diario. Enviar el formulario supone aceptar nuestra política de protección de datos.

Ya a la venta el número 10 de la revista en papel de Adáraga



La edición en papel de Adáraga ofrece en su número 10 ensayos y artículos de las mejores firmas con un nuevo diseño. También incluye una sección de reseñas de libros destacados.

COMPRA CON PAYPAL ESPAÑA

COMPRA EN AMAZON

COMPRA EN RINCÓN HISPÁNICO

Lo más popular en YouTube

José Antonio Bielsa Arbiol: «España ha aceptado el satanismo anticatólico»


Clicka aquí para suscribirte a nuestro canal en YouTube

Podcast en Ivoox

Clicka aquí para suscribirte a nuestro podcast en Ivoox

Contenidos sugeridos

Temas destacados

Catolicismo Comunismo Conflictos Economía España Estados Unidos Eurasia Europa Facta Filosofía Geopolítica Historia Hispanidad Historia Identidad Inmigración Islam Liberalismo Nacionalismo Nueva Derecha Nuevo Orden Mundial OTAN Populismo Tradición Wokismo

Autores destacados

Aleksandr Duguin Alexander Markovics Carlos X. Blanco Denis Collin Diego Fusaro Ernesto Ladrón de Guevara Georges Feltin-Tracol José Antonio Bielsa Arbiol Robert Steuckers Sergio Fernández Riquelme





Revista digital y en papel para la reconquista cultural. Tambien radio en directo.
Adáraga: ant. Escudo de cuero usado en la España medieval.



↑ Subir
Acerca | Contacto | Aviso legal | Condiciones de venta | Protección de datos | Cookies



Descubre Letras Inquietas, pequeños grandes libros para lectores inconformistas con valores y criterio propio.