Destacados: Agenda 2030 | Libros | Nueva Derecha

       

Artículos

¿Es posible ser conservador sin ser reaccionario? ¿Y revolucionario?


Denis Collin | 19/06/2024

 Nuevo libro de Santiago Prestel: Contra la democracia

Se puede ser conservador sin ser reaccionario. Y quizá habría que añadir que hay que ser conservador para ser revolucionario. Al calificar a George Orwell de anarquista tory, Jean-Claude Michéa nos ha dado una versión de esas aparentes paradojas que sólo pueden sorprender a quienes no entienden nada de dialéctica.

Hay una frase de La Internacional que no deberíamos tomar al pie de la letra: «¡Hagamos borrón y cuenta nueva con el pasado!». Si hacemos borrón y cuenta nueva, no queda nada para construir un mundo nuevo. Hay que reconstruirlo todo sobre la base de algunas abstracciones teóricas, y eso conduce inevitablemente a la tiranía. La historia lo ha demostrado tantas veces que podríamos empezar a aprender de ella. Además, el pasado nunca puede borrarse. El pasado siempre está ahí, y el propio Lenin vio (un poco demasiado tarde) que el nuevo burócrata soviético no era más que un mamarracho de la Gran Rusia, vestido con símbolos revolucionarios. Castro era un clásico caudillo latinoamericano y Cuba es cualquier cosa menos un país «socialista». El pasado que pretendíamos haber borrado vuelve, como traumas inconscientes, y dicta su propia ley. Así que ¡no hagamos borrón y cuenta nueva!

El progresista rabioso, especie tan común en nuestros días, sostiene que todo lo que es debe ser superado, porque lo que es pertenece al pasado. El progresista rabioso está, pues, del lado de los destructores que quieren imponer la ley de Alá y un retorno a las costumbres que prevalecían en la época del supuesto profeta… que, tal vez, nunca existió. El progresismo se ha vuelto loco. Se ha vuelto loco y se propone liquidar su propio pasado, derribar las estatuas y relegar la cultura de la que surgió al basurero de la historia, que ya está lleno. El progresismo se ha vuelto loco y ya no quiere más progreso que el del «nihilismo», el de la «deconstrucción», término tomado de Jacques Derrida, quien a su vez parece haberlo tomado de Heidegger. Pero en alemán, el término heideggeriano no es el casi inocente «deconstrucción», sino que el druida de la Selva Negra utiliza los términos Destruktion (destrucción) y Abbau (demolición). El progresismo, que quiere hacer borrón y cuenta nueva con el pasado, demuele y derriba todo lo que está a su alcance. No entraré aquí en más detalles; me basta con remitirles al libro de Jean-François Braunstein La philosophie devenue folle.

El reaccionario es un progresista loco al revés. Quiere destruir todo lo nuevo. El presente y el futuro deben ser borrados. Los reaccionarios reaccionan. Y la fuerza de la reacción es la misma que la fuerza de la acción, pero al revés. Lo que ha sido abolido, el reaccionario lo restablece. Napoleón I fue un reaccionario cuando restableció la esclavitud y los títulos nobiliarios. El islamismo es un reaccionario que quiere restablecer la sumisión de las mujeres a sus padres, hermanos o maridos. Quiere abolir el tiempo, porque el islam ignora la historia (incluida la suya propia), porque se basa en un libro eterno, increado, y sólo la eterna repetición del pasado tiene sentido.

Ni progresista ni reaccionario, el conservador quiere ante todo preservar todo lo que merece ser preservado. El conservador de un museo está ahí para preservar todo lo que la cultura del pasado puede aportar a los que Hannah Arendt llama los «nuevos». El conservatorio del litoral vela por que las costas conserven en la medida de lo posible su aspecto natural y no se vean desfiguradas por horribles construcciones que rompen el importantísimo vínculo entre la tierra firme en la que vivimos y el mar. Los defensores de la naturaleza quieren preservar la «biodiversidad» y las especies naturales amenazadas. Incluso los progresistas abogan por la conservación de la naturaleza (cuando piensan en ello) y aquí están, sin saberlo, profesando conservadurismo.

Los conservadores no rechazan la novedad. Los conservadores de museos utilizan aire acondicionado y sistemas de alarma para advertir a los visitantes no deseados. En moral y en política, se trata de preservar una cierta idea del hombre, una idea que ha madurado a lo largo de la historia de la civilización y, sobre todo, de la civilización europea, la idea de que hay una dignidad eminente en el ser humano y que esa dignidad debe ser objeto de un respeto incondicional. Nietzsche, disfrazado de Zaratustra, escribió: «Os enseño lo sobrehumano. El hombre es algo que debe ser superado. ¿Qué has hecho tú para superarlo?». Lo que Nietzsche realmente quería decir con esto sigue siendo enigmático. Pero los progresistas intentaron cumplir esta profecía. El hombre comunista debía ser un hombre nuevo. Hay muchas variantes de esto, en las utopías socialistas estudiadas por Marc Angenot (L’utopie collectiviste), en la ciencia ficción soviética de los primeros años (como L’étoile rouge de Bogdanov), o en la conformación biológica de la «raza superior» buscada por los nazis. Hoy, este hombre nuevo es el hombre del transhumanismo y el posthumanismo. Los conservadores se oponen resueltamente a todos estos proyectos demenciales. Se trata de preservar al hombre tal como es, de defender su naturaleza como algo inviolable. Defender la naturaleza humana y la naturaleza son una misma causa.

Se puede ser conservador y acoger con fervor todo lo que corresponde a la realización de la naturaleza razonable del hombre, sabiendo que la mejora del hombre sólo puede esperarse de la educación y del desarrollo de su capacidad para comportarse como un ser moral. Por eso, preservar la naturaleza humana significa conceder la máxima importancia a la educación, a la institución del ser humano.

Por supuesto, nadie puede oponerse al progreso de la medicina, siempre que se centre únicamente en garantizar la salud, que es «el mayor de todos los bienes», como decía Descartes, pero ya no podemos seguir a Descartes cuando sostiene que el progreso de la medicina, sabiendo que el alma está estrechamente ligada al cuerpo, permitirá hacer a los hombres más sabios. Todo lo que permita la igualdad de derechos y la igual capacidad de todos para disfrutar de su libertad debe ser bienvenido, pero, al mismo tiempo, debemos rechazar todo lo que tienda a convertir a los individuos en intercambiables, como otros tantos especímenes de un mismo humano abstracto.

El conservadurismo a cualquier precio, el conservadurismo que no quiere que cambie absolutamente nada, el conservadurismo que quiere abolir el cambio, es sin duda inaceptable. Pero este tipo de conservadurismo apenas nos amenaza. Pero restablecer un cierto conservadurismo contra lo que Pierre-André Taguieff llama «bougismo» es esencial. Puesto que el anarquismo conservador ya está asumido, propongo que nos pongamos a desarrollar los principios de un socialismo conservador.