Entrevistas

Guillaume Travers: «Pensar en términos de lo común es una forma de renovar el pensamiento identitario»


Éléments | 06/02/2024

Guillaume Travers lleva varios libros desenterrando el pensamiento medieval, sacando a la luz su riqueza y su increíble fertilidad revolucionaria (del latín revolvere, retroceder). En el dossier que ha escrito para el nuevo número de Eléments, retoma un tema dejado en barbecho por la derecha: los «bienes comunes», o recursos coadministrados y compartidos por comunidades arraigadas. Ninguna visión auténticamente comunitaria del mundo puede prescindir de ellos en el futuro. Así pues, Guillaume Travers se propone renovar el software de la identidad en este dossier de referencia.

Eléments: ¿Qué son los bienes comunes? ¿Por qué son importantes para nuestra visión del mundo? ¿Y qué los distingue del comunismo?

Guillaume Travers: Pensar en los «bienes comunes» nos permite replantearnos nuestra relación con el mundo que nos rodea. Según el pensamiento moderno, somos ante todo individuos, que podemos disfrutar a nuestro antojo de la propiedad privada de la que somos dueños absolutos. Este reinado del individuo sólo tiene parangón en el poder del Estado, a menudo concebido como una entidad abstracta y tecnocrática, garante de valores abstractos («derechos humanos», «valores de la República», etc.) y de bienes públicos que serían accesibles a todos indiscriminadamente. Los «bienes comunes» ofrecen una auténtica tercera vía: bienes que no pertenecen únicamente a los individuos, pero que tampoco son propiedad de una humanidad abstracta; bienes que pertenecen a comunidades arraigadas. En el mundo medieval, estos bienes comunes estaban a menudo vinculados a la tierra: por ejemplo, los bosques no eran ni propiedad privada ni un «bien público» al que todo el mundo podía tener acceso; comunidades aldeanas concretas tenían sus propios derechos sobre ellos, en virtud del uso consuetudinario. Me parece que actualizar esta idea es extraordinariamente fructífero. Pensar en el procomún significa ante todo pensar en un mundo en el que la pertenencia comunitaria es central, y a menudo plural (del linaje a comunidades más amplias), donde lo colectivo es al mismo tiempo próximo y carnal. A pesar de la similitud semántica, estamos muy lejos del «comunismo». El comunismo piensa en términos de una humanidad abstracta («proletarios de todos los países»), mientras que el pensamiento de los comunes ve el mundo social como plural y diferenciado.

Usted señala la simetría entre las nociones de Estado y propiedad, de público y privado, donde solemos limitarnos a falsas oposiciones. ¿Qué le llevó a reunirlas en una misma visión del mundo?

Hasta bien entrada la Edad Media, la dimensión comunitaria de la vida social se daba por sentada. En el plano jurídico, la ley (por ejemplo, en materia de matrimonio y herencia) estaba estructurada para preservar la continuidad de los linajes. Las lealtades aldeanas, comunales y profesionales (a través de los oficios) estructuraban la vida social en su conjunto. Cada una de estas comunidades tenía su propio ideal de «bien común». El hombre no era ni un individuo totalmente aislado del mundo (el destierro, es decir, la separación de la comunidad, era la peor forma de castigo), ni el juguete de una tecnocracia lejana. Este mundo comunitario fue borrado por el auge simultáneo del individuo y del Estado abstracto. Al afirmarse como individuo, el hombre puede existir fuera de los linajes, fuera de las tradiciones locales, fuera de las raíces locales. Su propio dominio se reduce a su propiedad, considerada como un «derecho absoluto» desde la Revolución Francesa. Frente al individuo abstracto, las lealtades colectivas deben volverse también abstractas, y los valores colectivos deben definirse sin referencia a ningún lugar ni tradición. Es el reino del Estado «republicano», y mañana quizás del Estado global. Así pues, aunque estemos acostumbrados a contraponer el individuo y el Estado, lo público y lo privado, la propiedad y la soberanía, en realidad ambos son el resultado del mismo movimiento histórico. Son las dos caras de la modernidad, y ambas se construyeron frente a un mundo de comunidades diferenciadas. Repensar el procomún permite, por tanto, superar muchas de las oposiciones binarias que con demasiada frecuencia conducen a falsos debates y falsas soluciones.

Dos de los mayores especialistas franceses en el procomún, Pierre Dardot y Christian Laval, decididamente de izquierdas, se disponen a publicar una Cosmopolitique des communs. ¿No es un contrasentido?

Hay páginas fascinantes en el libro de Dardot y Laval, pero también hay contradicciones importantes. La más importante es la que usted señala: para que haya bienes comunes, tiene que haber comunidades. Lo digo claramente en el dossier: afirmar la existencia de bienes comunes es también afirmar fronteras; es decir quién pertenece a una determinada comunidad y quién está fuera de ella. En el mundo premoderno, esto estaba muy claro: los recursos forestales, al igual que el acceso a los pastos comunes, estaban reservados a los miembros de una determinada comunidad. Si todo el mundo tiene acceso a todo sin discriminación, los recursos colectivos se agotan rápidamente. Elinor Ostrom, Premio Nobel de economía, que ha trabajado mucho sobre los bienes comunes, lo ha demostrado magistralmente. Por desgracia, este malentendido está muy extendido entre muchos autores, cuya lectura también puede resultar muy estimulante.

¿En qué sentido los bienes comunes pueden constituir un «nuevo paradigma de identidad», por utilizar el título de su introducción a este dossier?

Existe un malestar en el pensamiento identitario actual, dividido entre dos tendencias. Por un lado, muchos consideran que el Estado es cada vez más hostil, burocrático y, a menudo, un poderoso instrumento de destrucción de las identidades. Frente a ello, muchos militantes «identitarios» sienten la tentación de rehuir todo lo que tenga que ver remotamente con el sector «público»: educación pública, servicios públicos, etc. Esta actitud raya rápidamente en una forma de «servicio público». Esta actitud raya rápidamente en una forma de libertarismo que, como mínimo, no tiene nada que ver con la «comunidad». Por otra parte, está claro que el mercado es otra forma de disolver las identidades: si sólo somos consumidores, individuos que son «libres» de hacer cualquier cosa y de todo, entonces podemos existir fuera de cualquier tradición, fuera de cualquier marco ético, etc., y todos podemos ser libres de hacer lo que queramos. Frente al poder de las fuerzas del mercado, algunos ven en un Estado fuerte la mejor solución, ensalzando su «soberanía» casi ilimitada. Estas aparentes contradicciones están omnipresentes hoy en día, sin que haya ninguna salida satisfactoria. Al poner frente a frente el individuo y el Estado, lo público y lo privado, la propiedad y la soberanía, el pensamiento de los comunes puede conducir a una fructífera renovación del pensamiento identitario.

Nota: Cortesía de Éléments