Entrevistas

Annie Lacroix-Riz: «Hay que terminar con el mito del Plan Marshall y la ayuda estadounidense»


Daoud Boughezala | 03/12/2023

¡Cuidado, historiadora fuera de control! Annie Lacroix-Riz, marxista-leninista declarada, ha sido condenada al ostracismo por la comunidad académica y boicoteada por los medios de comunicación durante unos cuarenta años. Su nuevo libro, Les origines du Plan Marshall: Le mythe de l’aide américaine, debería disgustar a los atlantistas de todas las tendencias.

Daoud Boughezala: En Los orígenes del Plan Marshall: El mito de la ayuda americana, usted sitúa su análisis en el contexto de una larga historia. ¿Cuándo suplantó Estados Unidos al Reino Unido como primera potencia económica mundial?

Annie Lacroix-Riz: Hasta las décadas de 1870 y 1880, el imperialismo británico fue dominante. Luego, en 1890, Estados Unidos se convirtió en el primer productor industrial del mundo. Esto cambió la relación entre los imperialismos. Hasta entonces, varios imperialismos (francés, alemán, belga, holandés, portugués, japonés, etc.), aunque de importancia desigual, se habían enfrentado entre sí al tiempo que llegaban a un acuerdo, por ejemplo en la Conferencia de Berlín sobre África (1884-1886).

El excelente panfleto económico de Lenin El imperialismo, fase suprema del capitalismo de 1916 analiza esta situación cambiante entre zonas de influencia. Lenin explica que entre 1880 y 1914, como resultado de la crisis sistémica del capitalismo, el mundo pasó de la competencia pacífica a la no pacífica, con conflictos en Europa y las colonias, y luego a una guerra general en la que Estados Unidos se convirtió en la primera potencia mundial.

Estados Unidos se convirtió en la potencia industrial dominante durante un periodo de crisis, con una sobreproducción crónica. Se encontraron, pues, en una situación de gran fuerza y ante el obstáculo de la superproducción. Ante la insuficiencia de su mercado interior sin colonias, pidieron oficialmente la supresión de todas las barreras proteccionistas ya en septiembre de 1899 con las notas de John Hay sobre la «Puerta Abierta» en China. En ellas, el Secretario de Estado Hay explicaba que las demás potencias tendrían que tener en cuenta los derechos comerciales existentes de Estados Unidos, así como los que reclamaba. Washington pretendía romper las «zonas de influencia» negociadas entre los imperialismos europeos para globalizar el mercado en su beneficio y comerciar donde quisiera.

Por supuesto, Gran Bretaña, a pesar de su inmenso imperio colonial, también es un adalid del libre comercio…

Desde 1870 hasta la Preferencia Imperial de Ottawa (1932), Gran Bretaña fue un defensor oficial del libre comercio: cuando dominaba la industria mundial desde el siglo XVIII hasta mediados del XIX, su hegemonía era tal que podía propugnarlo: no necesitaba protección aduanera. Pero los británicos, ya debilitados, se vieron tentados por el proteccionismo desde finales del siglo XIX y, tras mucho debate, optaron oficialmente por él en la Conferencia de la Commonwealth celebrada en Ottawa (julio-agosto de 1932). Según los términos del acuerdo, el comercio tendría lugar principalmente dentro de la zona colonial británica (Canadá, Australia, Nueva Zelanda, etc.), sobre la base de débiles derechos mutuos: estos países comerciarían entre sí y se protegerían del mundo exterior. Este acontecimiento amenazó con excluir a los estadounidenses del comercio mundial. El nivel de los intercambios entre Europa y Estados Unidos, que había disminuido mucho durante la Depresión, seguía siendo muy modesto en 1939.

¿Cómo reaccionó Washington ante el proteccionismo europeo?

Estados Unidos había construido su industria al abrigo de un muro arancelario, pero exigía acceder a todos los recursos del mundo, controlados en gran parte por sus rivales imperialistas europeos, al precio más bajo. Reclamaban claramente ser los dominadores del mundo y no querían que ningún acuerdo anterior se interpusiera en el camino de sus derechos comerciales ilimitados. Desde 1899 hasta antes de 1914, extendieron su reivindicación sobre China a todo el mundo. Tras la Primera Guerra Mundial, los «14 puntos» del Presidente Wilson (enero de 1918) eran principalmente una lista de medidas económicas: libertad de los mares, de los grandes ríos (puntos 2 y 3)… Era un programa claro: adiós a los imperios coloniales, a los que se apuntaba directamente (artículo 5). Si se acababa con el exclusivismo imperial, las materias primas baratas llegarían mucho más fácilmente a Estados Unidos.

Antes de la Segunda Guerra Mundial, el comercio exterior estadounidense se encontraba en una situación desesperada. Se había hundido, mientras que los británicos representaban un buen tercio del comercio mundial. Durante la década de 1930, Estados Unidos experimentó siete años de enormes déficits comerciales. Aunque era la potencia dominante en el periodo de entreguerras, no lo era en absoluto en Europa: el comercio exterior era en gran medida intereuropeo.

Librecambistas en el extranjero, proteccionistas dentro de sus propias fronteras, Estados Unidos utiliza la extraterritorialidad de la ley estadounidense para servir a sus intereses. ¿Cuándo introdujo este principio inicuo?

En aquel entonces. Si se discutieran los derechos entre potencias lo suficientemente fuertes como para haber compartido China, prevalecería una única regla: la del más fuerte, «el tigre frente a la oveja», escribía una revista «liberal» estadounidense (New Republic) en enero de 1945. Esta visión fue unánimemente compartida por la clase dirigente estadounidense. En nuestro país, retransmitimos la saga de la oposición entre demócratas y republicanos estadounidenses, pero en 1950 un funcionario del SDECE, el servicio secreto francés, describió el «bipartidismo total en los asuntos económicos, internos y exteriores», frente al «monopartidismo durante las elecciones». Concretamente, esto se caracterizó por una estabilidad casi total en las administraciones de Wilson, Hoover, Roosevelt y luego Truman (y más allá).

Intuyo que estás pensando en los hermanos Dulles, famosos por intentar negociar una paz separada con Himmler a expensas de la Unión Soviética al final de la Segunda Guerra Mundial…

Allen y John Dulles simbolizan el sistema de puertas giratorias entre los sectores público y privado. Estos líderes empresariales desempeñaron un enorme papel político y administrativo.

WASP (White Anglo-Saxon Protestants) en todo su esplendor e incondicionales republicanos, los Dulles estaban a la cabeza del mayor bufete de abogados de negocios de Nueva York, Sullivan & Cromwell, un bufete en el que una enorme proporción de los intereses europeos eran alemanes. John Foster dirigía el bufete, mientras que su hermano menor y socio Allen era un espía-diplomático. Bajo el mandato de Wilson, ambos formaron parte de la delegación estadounidense en la Conferencia de París (1919) y, como el resto de la delegación, se opusieron a la amenaza de las «reparaciones» a la intacta Alemania, donde los estadounidenses querían hacer grandes inversiones. Su no alineamiento con Roosevelt no impidió que el Presidente los dejara o los elevara a puestos destacados del gobierno, ni que nombrara Secretario de Guerra o Secretario de Estado bajo los republicanos al venerable Henry Stimson (nacido en 1867), que se había unido a uno de los mayores bufetes de abogados de Wall Street (Root and Clark) en 1891.

Estos verdaderos amos del Estado estadounidense deciden sobre todo sin relación alguna con lo que los ciudadanos creen que pueden decidir votando. Por ejemplo, el Consejo de Relaciones Exteriores o CFR se creó entre 1919 y 1921 y sigue existiendo. Aún hoy, ministros y futuros ministros escriben en su revista de facto, Foreign Affairs, la biblia del Estado norteamericano (que invita a algunos influyentes dependientes de la zona de influencia norteamericana).

Volvamos al siglo XX. Usted demuestra que Estados Unidos favoreció a Alemania después de cada guerra mundial. ¿Cuáles son las razones de ello?

En primer lugar, por razones económicas. Antes de 1914, los dos imperialismos, estadounidense y alemán, establecieron relaciones privilegiadas. Tenían características comunes: extraordinaria concentración de capitales, protección aduanera concreta, etc. Esto les llevó a poner en común sus capitales en casi todas las grandes industrias.

Esta fue una de las razones por las que Estados Unidos tardó tanto en entrar en guerra contra el Reich en las dos guerras mundiales, además del hecho esencial de que sólo disponía de escasas fuerzas militares, que entonces sólo se utilizaban para la represión interna y en el patio trasero de América Latina. Pero en 1917, Alemania se expandía por todas partes, pretendiendo dominar el patio trasero y los mares («nuestro futuro está en el agua», como proclamaba Guillermo II desde finales del siglo XIX). Amenaza los intereses de Estados Unidos, que le da una lección sin cuestionar sus vínculos de capital. Sólo un enorme flujo de préstamos estadounidenses permitió a Francia e Inglaterra, dispuestas desde hacía tiempo a transigir con Alemania, hacer la guerra, mientras que los Imperios Centrales se habían vuelto militarmente autónomos. En 1917, el embajador francés en Washington, Jean-Jules Jusserand, que prestó sus servicios de 1902 a 1924, se enfureció: «¡Estamos pidiendo prestado más de lo razonable! La consecuencia es que haremos de Wilson el árbitro y quien tome las decisiones al final de la guerra». Esto se debió a que Estados Unidos apoyó la llamada «propuesta de paz» del Papa Benedicto XV del 1 de agosto de 1917, cuyo único objetivo era mantener para Alemania, entonces en muy mala posición en el frente occidental, todas sus conquistas territoriales desde la década de 1860, incluida Alsacia-Mosela.

El mismo escenario se repitió, sólo que peor, en el período previo a la Segunda Guerra Mundial: hasta 1939, el capital financiero británico intentó negociar con Berlín, y el francés lo intentó aún más, saboteando sus preparativos militares.

Sin embargo, tenemos la imagen de Roosevelt luchando por comprometer a su país en la guerra contra Hitler. Además, si los lazos germano-estadounidenses eran tan fuertes, ¿cómo se explica el bombardeo punitivo de Dresde en febrero del 45?

El periodista e historiador norteamericano Charles Higham estudió lo que llamó The Nazi-American plot (1983), que detalla la amplitud de los vínculos germano-americanos en todos los sectores (IBM, petróleo, acero, química, electricidad, etc.). Demuestra que las conversaciones sobre la futura paz comenzaron en cuanto Estados Unidos entró oficialmente en guerra, en diciembre de 1941. Alemania se creyó en una posición de fuerza que ya había perdido (la Blitzkrieg estaba muerta en la Unión Soviética y su derrota era segura desde julio de 1941) y ofreció quedarse con el Este. Esto provocó el fracaso de las conversaciones. Pero continuaron las conversaciones entre representantes del capital financiero británico, alemán y estadounidense sobre el reparto que seguiría a la guerra. Alemania sufrió un duro golpe en mayo de 1945, pero sus relaciones con Estados Unidos se mantuvieron firmes. Los Dulles siguieron dedicando una parte esencial de sus negocios en Europa a los asuntos alemanes, al igual que los mayores bancos mercantiles estadounidenses, entre ellos Dillon Read, el principal prestamista de Alemania desde 1923 hasta la guerra. All honourable men, un libro del alto funcionario estadounidense James Martin, mostraba ya en 1950 que los lazos económicos germano-estadounidenses se habían mantenido plenamente, antes de reforzarse.

La destrucción anglo-estadounidense de Dresde, ciudad no militar, joya arquitectónica y entonces llena de civiles, entre ellos una masa de deportados y «refugiados», se explica fácilmente: debía pertenecer a la zona de influencia soviética, que además era muy pobre (aparte de potasa y lignito, tenía muy poco: el grueso de la economía de guerra estaba… en Occidente). Como ha demostrado la enorme bibliografía en lengua inglesa basada en archivos, se trató de un intento explícito de intimidar a la Unión Soviética, al igual que el posterior bombardeo estadounidense de Hiroshima y Nagasaki.

Una cosa es la connivencia entre Berlín y Washington, y otra la inocencia de Moscú. En su libro, Stalin parece sorprendentemente ingenuo en comparación con las intenciones de los Aliados en Yalta o Potsdam.

Stalin no era ingenuo, era, como la Unión Soviética sobre el terreno, débil. Esta es la única conclusión que se puede extraer de la lectura de los archivos y de un ejército de historiadores anglófonos. Por ejemplo, los archivos estadounidenses han demostrado la validez de la tesis de 1952 del gran historiador William Appleman Williams, American-Russian Relations, 1781-1947. Williams señala que el odio estadounidense hacia Rusia no se desencadenó por los pogromos sino porque, a partir de la década de 1890, Rusia pretendía introducir antenas en el norte de China. Con la construcción del Ferrocarril del Nordeste y otros proyectos, los rusos empezaron a tener problemas, problemas que nunca acabarían. Cuando los rusos decidieron cambiar su sistema de producción y su sociedad con la Revolución Bolchevique, se encontraron con un problema. La Revolución Bolchevique desató la misma furia y estupor que la Revolución Francesa, pero de forma más duradera, como ha demostrado el gran Arno Mayer en un libro traducido al francés (una excepción): Les Furies. Violence, vengeance, terreur aux temps de la Révolution française et de la révolution russe. Tanto los intereses económicos dominantes como una mezcla entre la realidad de la obsesión antisoviética y la matraca roja para asustar a las masas.

Vayamos al meollo de su libro. Al final de la Segunda Guerra Mundial, ¿estaba Francia más sometida a los deseos estadounidenses que Gran Bretaña?

Todos los imperialismos europeos se caracterizan por la misma dependencia y sumisión al imperialismo hegemónico del momento: alemán (en Europa) y luego estadounidense (en todo el mundo) con la Pax Americana. El precedente británico revela un terrible nivel de sumisión al acreedor estadounidense en los años veinte. El atlantismo inglés siguió siendo incluso más dominante que en Francia, donde la resistencia interna duró más tiempo.

La Ley Johnson (1934) y las Leyes de Neutralidad estipulaban que cualquier país que aún debiera dólares de la Gran Guerra ya no recibiría ningún crédito estadounidense. En 1939, Gran Bretaña seguía sin poder tomar dólares prestados hasta que se levantaran las leyes de neutralidad. Desde 1940, Estados Unidos presta a los británicos bajo estrictas condiciones. Londres tuvo incluso que renunciar a bases militares en el Caribe, Terranova y Escandinavia entre 1940 y 1941. El 10 de septiembre de 1941, Londres aceptó una medida que sería fatal para su comercio exterior, el control estadounidense de sus exportaciones: cualquier producto en poder de Inglaterra que no sólo fuera importado sino similar a un producto estadounidense importado ya no podría ser exportado. Londres aceptó concesiones asombrosas incluso antes de firmar el acuerdo angloamericano de Lend-Lease en febrero de 1942. Esto significó el estrangulamiento de su comercio exterior.

Esta renuncia a la soberanía afectó a Francia desde los préstamos de 1943. Estados Unidos llegó incluso a firmar acuerdos para sacrificar la emblemática industria aeroespacial francesa. Bajo el pretexto de ayudar a Francia, los acuerdos Blum-Byrnes (mayo de 1946) permitieron a Estados Unidos, entre otras cosas, deshacerse de sus excedentes, como sus barcos viejos e inservibles, y limitar la producción cinematográfica francesa (a cuatro semanas por trimestre, o incluso cero) para que entraran las películas de Hollywood. Esto ocurrió en la segunda mitad de 1946.

¿Qué papel desempeñó en estos acuerdos el negociador francés Jean Monnet, hoy célebre como uno de los padres de Europa?

Monnet fue el hombre de Estados Unidos desde los primeros años de la posguerra. De Gaulle dijo de él: «Es un traidor». No tenía nada que ver con los intereses franceses y simbolizaba la impotencia económica de De Gaulle. No es él quien dirige Francia, sino las élites financieras y económicas a través de la Inspección de Finanzas, tan atlantistas como él.

Hablemos de De Gaulle. Aunque reconoce su valentía, usted dice que tenía un «peso insignificante» a los ojos de las élites atlantistas. ¿En qué le inspira esta gran figura histórica?

De Gaulle era un hombre muy contradictorio. Procedía de la burguesía (parte de su familia trabajaba en la banca) y era un representante de la élite militar. A pesar de su adhesión, como el resto de los militares, a Action Française y de la seducción extrema que ejercía sobre él la solución autoritaria de la extrema derecha, su sentido nacional no se vio perturbado por los años treinta.

El politólogo holandés Kees Van der Pijl, autor de The making of an Atlantic ruling class, lo analizó de forma excelente. Observó que, de todos los líderes europeos, sólo de Gaulle abrió la boca. Básicamente, ¿qué era lo que le caracterizaba? Por un lado, al igual que Churchill, es un representante típico del viejo imperialismo: no quiere desprenderse del imperio colonial. Basta pensar que Boisson, gobernador del África Occidental francesa, quiso ceder inmediatamente Dakar a Estados Unidos. De Gaulle le destituyó lo más rápidamente posible, y Dakar no cayó en manos americanas en 1943. Sin embargo, se mostró espectacularmente indulgente con un ejército francés cuyas abominaciones conocía perfectamente. Se oponía absolutamente a él, pero lo rehabilitó por completo, por elección de clase.

Por otra parte, era antialemán. Por eso no se derrumbó en 1940. De Gaulle hizo de todo para molestar a Estados Unidos excepto una cosa decisiva: desafió el statu quo y el anclaje de Francia en el campo occidental. A finales de 1943, insistió en que los estadounidenses reconocieran su gobierno, argumentando (como todo el mundo sabía) que él era el único que podía derrotar a los comunistas en Francia. El sueño de Estados Unidos era: «Cogemos a los mismos vichyistas y empezamos de nuevo». Hay que recordar el simbolismo de la utilización de Darlan, figura de la Colaboración, en 1941-1942, a quien Washington puso a la cabeza teórica de África del Norte en noviembre de 1942, el «Quisling francés», como había comentado Churchill. Washington necesitaba objetivamente la autoridad política de De Gaulle en Francia, lo que no impidió que Roosevelt y su entorno soñaran con «eliminarlo», como dijo Roosevelt en diciembre de 1943, ¡incluso físicamente! A pesar de este odio, que era recíproco, De Gaulle y los estadounidenses estaban vinculados por razones de clase.

Básicamente, usted critica a de Gaulle por no haberse atrevido nunca a aliarse con los comunistas. Aunque el partido de Thorez, aliado de Moscú, también se opuso a los americanos, su peso electoral en la Liberación (28% de los votos en las elecciones legislativas de 1946) también sirvió de pretexto…

No le reprocho nada, no doy consejos políticos a posteriori, expongo los hechos. Estoy observando su aislamiento. Existe una contradicción fundamental entre De Gaulle (protector del statu quo y, por tanto, indispensable para la gran burguesía, aunque ésta le odie) y su oposición a Washington. Los americanos estrangulaban a Francia y De Gaulle escuchó a altos funcionarios explicar que los «acuerdos» en curso eran leoninos e inaceptables para el Parlamento… pero que había que firmarlos. Tronó y amenazó con dejar de entregar carbón para la campaña militar americana de 1945, sin contrapartida alguna, y siempre tuvo que ceder ante el atlantismo de las grandes empresas y los inspectores de finanzas. Pero dimitió como Primer Ministro el 20 de enero de 1946: no por ninguna «maniobra» de los partidos, incluido el despreciado Partido Comunista de Francia, sino porque quería poder volver al poder sin haber «encubierto» el desastre de la transformación de Francia en colonia americana. De hecho, la alianza exterior objetiva entre De Gaulle, por un lado, y la Unión Soviética y el Partido Comunista francés, por otro, explica una relativa originalidad francesa que duró varias décadas.

Nota: Cortesía de Éléments