Destacados: Agenda 2030 | Libros | Nueva Derecha

       

Reportajes

La geopolítica de la espada: ¿por qué Europa ya no busca el poder?


Georges Feltin-Tracol | 27/09/2023

 Nuevo libro de Santiago Prestel: Contra la democracia

En octubre de 2022, Jean-Baptiste Noé y Bernard Giovanangeli publicaron conjuntamente Le déclin d’un monde: Géopolitique des affrontements et des rivalités en 2023 de Jean-Baptiste Noé, redactor jefe de la revista Conflits, que pertenece al mismo grupo de prensa que la revista mensual Causeur, cuyos números 111 de abril y 112 de mayo de 2023 se dedicaron la memoria de Emmanuel Ratier, gran amigo de Radio Méridien Zéro, fallecido en 2015.

En una excelente introducción, Jean-Baptiste Noé expone su visión geopolítica pragmática y realista. Explica con acierto que «la espada, la realidad más profunda del hombre, está de nuevo fuera de su vaina». Con esta metáfora, advierte al lector, quizá cándido, que el mundo actual se forja sobre formidables y permanentes equilibrios de poder. A riesgo de escandalizar a los partidarios del eterno irenismo, afirma que «la geopolítica está al servicio de una visión del poder». «Pero, ¿qué es el poder? Sólo el poder», afirma, «mantiene el ser, es decir, la vida. Ser poderoso es ser libre, independiente, soberano y dueño de su destino. La búsqueda del poder es un motivo fundamental de los Estados, sin el cual no existirían».

Por supuesto, el autor deplora que Francia y, más en general, los Estados europeos ya no busquen el poder. Por eso muchos europeos occidentales confían en la OTAN. «La elección de la OTAN», explica, «es la elección lógica y apropiada de los países que no disponen de los recursos materiales y humanos para llevar una espada y que, por lo tanto, dependen de otros, mediante el tributo y una nueva forma de mercenarismo, para garantizar su seguridad. Los Estados de otros continentes no comparten esta falta de ambición, sobre todo cuando Jean-Baptiste Noé señala que «el mundo del siglo XXI es el siglo XIX, con el añadido de la tecnología». La referencia al siglo XIX no es baladí viniendo de este conservador liberal, admirador de Frédéric Bastiat, François Guizot y Alexis de Tocqueville. Además de dos ensayos geopolíticos sobre el Vaticano y la diplomacia de la Iglesia católica en la era del llamado «Papa» Bergoglio, en 2018 publicó La parenthèse libérale: Dix-huit années qui ont changé la France, que pretende ser una revalorización positiva de la Monarquía de Julio (1830-1848) del usurpador real Luis Felipe. Su prisma liberal sale a relucir en la tercera parte del libro, cuando aborda la geoeconomía y las interacciones geopolíticas del mundo empresarial y de los negocios.

Jean-Baptiste Noé también se pone bajo el patrocinio del economista liberal y columnista maurrasiano Jacques Bainville. Sí, «un Estado cuya economía es deficitaria y está bloqueada no puede ser una gran potencia». Pero, ¿significa eso que hay que recurrir a la ilusión liberal, criticar el «Estado del bienestar» y denunciar el sistema de pensiones de reparto? Le molesta que «los franceses se adhieran a una economía semicerrada» porque siguen «optando por el socialismo». Hay que reconocer que el sistema escolar francés está muy mal. ¿Sería la privatización la solución? Sin una revisión completa de los planes de estudios, desde la guardería hasta el liceo, y una revisión completa de las prácticas educativas actuales, es dudoso. Incluso privatizadas, las escuelas seguirán siendo deplorables si no se produce al mismo tiempo una vigorosa revolución intelectual, moral y psicológica.

El autor se equivoca, pues, cuando anuncia el advenimiento de un nuevo siglo XIX. En realidad, estamos viviendo el equivalente del punto de inflexión antropológico entre la Edad Media y el Renacimiento en el cambio de los siglos XV y XVI. Lejos del siglo XIX, nos adentramos en una nueva Edad Media, altamente tecnificada, tribalizada (o comunitarizada), según las primeras advertencias del sociólogo Michel Maffesoli y del «explosor de conceptos» Guillaume Faye.

A Jean-Baptiste Noé le preocupa el retorno del mito, ese «enfoque opuesto a la lógica en el que la palabra sirve para designar la cosa vista y experimentada. En el logos, las palabras describen; en el mito, las palabras crean». Es un punto de vista sesgado. El mito no es idealismo; al contrario, es el fundamento de las comunidades orgánicas. El autor también critica cierto tipo de ecología que a veces toma un giro pro-Gaia y a veces indigenista. No comprende que la ecología política puede ser bioconservadora e incluso identitaria. El retorno a la tierra puede adoptar diferentes formas, porque «lo local y lo global están correlacionados, y la inteligencia territorial va de la mano del poder internacional». Mejor aún, «el poder debe pensar en términos de una verdadera modernidad», a menos que hablemos de una posmodernidad trágica muy alejada del posmodernismo ultraliberal imperante, o de algo más cercano a un arqueofuturismo imperioso

No sin contradicciones, este liberal critica con razón «el mito del desarrollo» que «se basa en una visión keynesiana del intervencionismo internacional, según la cual basta con verter dinero público en bancos, asociaciones o empresas creadas de la nada para garantizar el desarrollo material de África». Pero, ¿no forma parte la lógica del desarrollismo de la gran veta del liberalismo?

Consciente de que su fervor liberal puede molestar al lector, Jean-Baptiste Noé invita a las empresas a «fomentar el accionariado de los asalariados para conservar una parte de las acciones en las empresas». La participación en los beneficios fue una de las grandes ideas del general De Gaulle, mucho menos estatista de lo que se piensa, y que contribuyó a poner en práctica durante sus mandatos. Además, «tiene la virtud de integrar a los asalariados en la vida de su empresa y permitirles constituir un capital para su jubilación». Al final, el autor se encuentra dividido entre su realismo geopolítico y su idealismo socioeconómico. Sí, «el fin del universalismo señala la revancha de las fronteras, es decir, el despertar de la Historia». Sin embargo, bajo la influencia de Hayek, sigue escribiendo que «los universalistas han intentado construir un mundo a partir de sus propios pensamientos y mentes». «Este orden constructivista fracasado sigue siendo el orden espontáneo de la cultura y la civilización». Pero el orden espontáneo (o catalaxia, como lo llama Hayek) no existe. El mundo es un caos permanente.Hay que esperar (y trabajar) para que «el fin del universalismo fuerce la renovación de la cultura europea», con la estricta condición de que esta renovación se base, por una parte, en culturas vernáculas dinámicas y arraigadas y, por otra, en europeos liberados por fin de toda culpa histórica y moral. Queda mucho camino por recorrer, incluso para los que ya han empuñado la espada.