Entrevistas

Peer de Jong: «África busca nuevos socios operativos como Rusia y el grupo Wagner»


Gabrielle Cluzel | 12/09/2023

Peer de Jong fue coronel de la Armada y ayudante de campo de dos presidentes de la República. Cofundador del Instituto Themiis, actualmente está especializado en la formación de ejércitos africanos. En particular, siguió de cerca el ascenso al poder de Wagner, que analiza en detalle en su reciente libro Agir entre les lignes. Tras la serie de golpes de Estado «sorpresa» en el África francófona que han saltado a los titulares, se pregunta por nuestra capacidad para anticipar e incluso comprender…

Gabrielle Cluzel: Después de Guinea, Malí, Burkina Faso y Níger, ahora Gabón… En los últimos tres años se han producido nada menos que siete golpes de Estado. La estabilidad de África parece derrumbarse como un castillo de naipes. ¿Queda algún país en el continente que no se tambalee, o que pueda tambalearse a corto plazo?

Peer de Jong: Paradójicamente, sólo los países francófonos parecen estar experimentando una epidemia de putsches. Esto plantea la cuestión de nuestro nivel de anticipación e incluso de conocimiento de los círculos africanos. Está claro que Francia no vio venir estos golpes. Es difícil argumentar lo contrario. Esta ceguera desde 2020 y 2021 (los dos golpes de Estado sucesivos en Malí) puede compararse con otros dos acontecimientos: la ruptura del contrato de venta de submarinos franceses a Australia, seguida de la creación de AUKUS (Australia, Reino Unido y Estados Unidos) en septiembre de 2021, y la invasión rusa de Ucrania el 24 de febrero de 2022. Estos acontecimientos tampoco se habían previsto. Son muchos. Esta serie de acontecimientos sorpresa demuestra un problema de sensores.

El hecho es que la mayoría de los países africanos francófonos se cuestionan ahora la solidez de una alianza con Francia, sobre todo porque algunos de ellos se encuentran en situaciones políticas bastante similares a la de Gabón. África entera está atenta. El golpe de Estado en Libreville a finales de agosto de 2023, más que todos los demás juntos, ha sacudido la confianza. Gabón es un país estratégico para Francia (posición geográfica, recursos naturales, presencia de una importante comunidad francesa, presencia de una base militar permanente desde los años sesenta). Es difícil imaginar que Francia no haya visto o no haya podido actuar ante estos acontecimientos. No hemos visto evolucionar las cosas, sobre todo en el ámbito militar. Los oficiales africanos están ahora muy bien formados. Abiertos a las operaciones de paz de la ONU, actores activos y promotores de las fuerzas de reserva de las organizaciones regionales y formados en los mejores institutos del mundo, los oficiales africanos intentan hacer comprender al mundo que pueden ser actores privilegiados. Si nos fijamos bien, la mayoría de los jefes de Estado africanos son antiguos militares…

¿Estos acontecimientos son independientes entre sí o están interconectados? O, dicho de otro modo, ¿pueden analizarse como un todo?

Los recientes acontecimientos en África exigen un enfoque doble. Cada Estado tiene su propia lógica, sus propias preocupaciones y sus propias cuestiones endogámicas. Por tanto, el ritmo de los acontecimientos no es el mismo en todas partes. Aunque, en una segunda lectura, está claro que el África francófona ha sido testigo de un movimiento colectivo impulsado por París desde la independencia en los años sesenta. En una segunda fase, el discurso de La Baule en 1991 abrió el África francófona al debate democrático y a la limitación de mandatos de los jefes de Estado. Treinta años después, hay que decir que se abre un tercer periodo, marcado tanto por la crítica a los sistemas dinásticos que algunos Estados quieren instaurar como por el debilitamiento de la seguridad colectiva por la emergencia de un terrorismo de conquista. África ya no recibe órdenes de París, ni mucho menos. Recelosos de su soberanía, nacionalistas, los Estados africanos se abren a las influencias extranjeras y a nuevas asociaciones marcadas por el principio de la «huella mínima».

Esta inestabilidad va acompañada de un claro declive de la influencia francesa. Siempre se señala a Françafrique cuando se trata de encontrar un chivo expiatorio. ¿Esta pérdida de impulso es atribuible a un fracaso de la política francesa en África o a los golpes de Wagner?

El África francés está muerto y enterrado desde hace mucho tiempo. Desde la muerte de Jacques Foccart en 1997, el modelo importado de París ha sufrido varios reveses. El discurso de Dakar en 2007 y la guerra de Libia en 2011 hicieron que África tomara plena conciencia de la distancia que existía entre París y las capitales del continente.

Habíamos abandonado África «por costumbre», mientras que los africanos encontraban nuevos ámbitos de asociación. No solo China, sino también Turquía, Estados Unidos y, por supuesto, Rusia han entrado en la brecha. Incluso la Unión Europea, en nombre de la política común, conquistó cuota de mercado. Se está pasando página porque, por un lado, los Estados africanos recurren a otras lógicas (como en las sucesivas votaciones de numerosos Estados africanos en las Naciones Unidas negándose a criticar la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022) y, por otro, nuestros competidores saltan a la brecha creada por nuestros problemas. Enfrentada a problemas de seguridad, saturada del discurso sobre los «valores» promovido por Occidente, África busca nuevos socios operativos. Rusia y Wagner responden.

Nota: Cortesía de Boulevard Voltaire