Destacados: Agenda 2030 | Inmigración | Libros | Vox

       

Artículos

República de Somalilandia: visitando un territorio no reconocido


Georges Feltin-Tracol | 20/07/2023

 Nuevo libro de José Antonio Bielsa Arbiol: Masonería vaticana

Se acercan las vacaciones de verano, con su duelo anual entre veraneantes de julio y de agosto. No nos dejemos atrapar por este dilema corneliano. Dejemos atrás los destinos convencionales de Tahití, Norteamérica, la Costa Brava, Croacia, la Costa Azul o el Aurès. Optemos por lo exótico, alejémonos del antiguo Sena-Saint-Denis y visitemos un territorio desconocido en los círculos diplomáticos.

Se encuentra en el Cuerno de África, una zona convulsa. De momento, sin embargo, este Estado fantasma constituye un polo de relativa estabilidad política, económica y social: la República de Somalilandia, cuya capital es Hargeisa. Con una superficie que oscila entre 137.600 y 284.120 kilómetros cuadrados y una población de entre cuatro y cinco millones y medio de habitantes, el 65% de los cuales siguen siendo nómadas, la parte norte de Somalilandia, fronteriza con Yibuti y Etiopía, abandonó Somalia en mayo de 1991. Diez años después, un referéndum confirmó su independencia por un 97,10%.

La escisión de Somalilandia se produjo en parte por el derrocamiento en enero de 1991 del presidente autocrático Mohamed Siad Barre y la consiguiente guerra civil, que aún dura. Pero esta división tiene causas históricas más profundas. El Movimiento Nacional Somalí pidió la independencia en la década de 1980, a pesar de la violenta represión. El pueblo somalí habita gran parte del Cuerno de África. Sus estructuras sociales se basan en tribus y clanes. Entre ellos hay poderosas hermandades musulmanas. Las rivalidades son frecuentes.

A finales del siglo XIX, tres potencias europeas aprovecharon estas divisiones internas para establecerse localmente. Mientras que la mayor parte de Somalia quedó bajo el control de Roma, que la convirtió en protectorado desde 1889 y luego en colonia (Somalia italiana) en 1905, París ocupó la zona alrededor de Yibuti y organizó la Costa Somalí francesa. En cuanto a los británicos, se apoderaron del Norte y de Jubalandia y establecieron allí otro protectorado: la Somalilandia británica. En 1940, las fuerzas italianas lograron conquistar Somalilandia Británica.

La descolonización llegó en 1960. Somalilandia obtuvo la independencia el 26 de junio. La Somalia italiana se independizó el 1 de julio. Al día siguiente, Somalilandia y Somalia se fusionaron para formar la República de Somalia. Yibuti no se independizó hasta 1977. La presencia europea en la región no ha sido silenciosa. Entre 1900 y 1920, Londres lanzó una serie de campañas militares contra líderes tribales o clanes insurgentes. Uno de los más famosos de estos rebeldes indígenas comandaba a los «derviches». Apodado el «Mulá Loco», Mohamed Abdullah Hassan luchó tanto contra los italianos como contra los británicos en nombre de la Yihad. En condiciones difíciles, los soldados de Su Graciosa Majestad crearon una unidad especializada que utilizaba camellos, el Somaliland Camel Corps. Estas tensiones extremas formaban parte de la vasta agitación regional provocada por el levantamiento mahdista de Mohamed Ahmad ibn Abdallah Al-Mahdi en Sudán entre 1881 y 1900.

Su emancipación permitió a Somalilandia disfrutar de cierta tranquilidad. Aunque se basa en la sharia, el régimen presidencial practica cierto multipartidismo. La cámara baja de Somalilandia está formada por tres partidos políticos: el social-liberal Partido Kulmaye para la Paz, la Unidad y el Desarrollo, el populista y nacional-musulmán Partido Nacional de Somalilandia, y los socialdemócratas del Partido Justicia y Providencia. El país ya ha tenido cinco jefes de Estado.

Sin embargo, la República Federal de Somalia sigue reivindicando Somalilandia y recibe el apoyo oficial de la llamada «comunidad internacional».En realidad, la situación es más complicada, porque aunque no hay embajadas extranjeras en Somalilandia, varios Estados cooperan con las autoridades somalíes. Por ejemplo, Etiopía, que ya no tiene costa, ha convertido el puerto somalí de Berbera en su salida marítima.Su consulado tiene estatuto de embajada informal. La llamada Unión Europea, Sudáfrica, Yibuti, Taiwán y el Reino Unido ya no dudan en trabajar con este Estado fantasma. Londres sabe que Gales tiene una gran comunidad de somalilandeses. Los nacional-globalistas brexiters del UKIP incluso han exigido que el gobierno británico reconozca a Somalilandia. Etiopía, Yibuti, Kenia y Sudáfrica aceptan el pasaporte somalilandés. Mejor aún, en febrero de 2017, los Emiratos Árabes Unidos se comprometieron con el Gobierno de Somalilandia a modernizar las infraestructuras portuarias de Berbera.A cambio, los emiratíes tienen una base militar en las cercanías.El Estado de Israel también está interesado en este Estado situado frente a un Yemen en plena descomposición.

Somalilandia se ha convertido en una «Suiza regional».La situación institucional y de seguridad de Somalia sigue siendo precaria.Etiopía atraviesa un periodo de feroz guerra civil. En cuanto a Yibuti, su estabilidad depende sobre todo del mantenimiento en su suelo de fuerzas francesas, estadounidenses, chinas, alemanas, italianas, japonesas y españolas. En agosto de 1995, el éxito de Somalia hizo renacer la autonomía de la vecina provincia somalí de Puntlandia. La región fronteriza de Maakhir busca estrechar lazos con Puntlandia en detrimento de Hargeisa.Las seis regiones de Somalilandia, en particular Awdal en el oeste, Soul, Sanaag y Ayn en el este, están experimentando un renacimiento de la independencia, la autonomía y el regionalismo. Puntlandia y el Estado autónomo somalí de Jatumo reclaman, total o parcialmente, estos tres territorios, lo que provoca frecuentes disputas fronterizas.

¿Por qué Somalilandia sigue sin tener una existencia diplomática reconocida? Su existencia real contradice el dogma occidental, repetido por la Unión Africana, de la inviolabilidad de las fronteras estatales. Este dogma no cesa de pervertir las relaciones internacionales. Y, sin embargo, Somalilandia parece mucho más fiable que los narcoestados africanos, que están totalmente en quiebra. Así que ya es hora de que las cancillerías lo comprendan y lo acepten por fin.