Reportajes

Balance de medio siglo de metapolítica francesa (IV)


Georges Feltin-Tracol | 13/05/2024

¿Debemos entender, entonces, que la metapolítica a la francesa es una larga lista de amargos fracasos y éxitos parciales o momentáneos? Existe sin duda un mal uso ratificado por hábitos rápidamente adquiridos. Para Guillaume Faye, «la metapolítica es la ocupación de la mente, la política es la ocupación del terreno».

La imagen es poderosa, pero se trata de una metáfora simplista y cuestionable. La dicotomía planteada por el autor de Le Système à tuer les peuples (1981) es torpe. La política y la metapolítica no son dos niveles diferentes, sino, por utilizar un tópico geográfico, dos caras de un mismo macizo: la política, cuya esencia describió muy bien Julien Freund en un tratado magistral en 1965. Dentro del mismo continuo, y según las circunstancias, la política puede desglosarse en tres aspectos distintos pero no contradictorios: la metapolítica, que a su vez se divide en un enfoque estrictamente intelectual (publicación de libros, artículos, reseñas, conferencias, cursos de formación militante, presencia más o menos sostenida en Internet y las redes sociales, etc.) y un enfoque más cultural (utilización de Internet y las redes sociales, etc.). ) y un enfoque más cultural (defensa del patrimonio y los paisajes locales, asociaciones que promueven el folclore, las danzas y canciones tradicionales, los cuentos legendarios, escuelas para el aprendizaje de las lenguas vernáculas, etc.), la política o la acción política militante con fines electorales y, por último, la acción armada clandestina. Los metapolíticos se apresuran a olvidar esto último, lo cual es ciertamente arriesgado. Nunca tienen en cuenta estos tres pilares fundamentales que, por medios a veces divergentes, tienden hacia el mismo objetivo final. Esta incomprensión práctica puede explicar su ineficacia duradera.

La metapolítica concierne a poblaciones capaces de reflexionar y debatir. Sin embargo, desde hace treinta o cuarenta años, el sistema escolar francés ya no busca educar, sino adoctrinar. El resultado ha sido un fiasco educativo total a través de las generaciones. Tras diez años de escolarización obligatoria, muchos estudiantes universitarios de primer curso no dominan ni la gramática, ni la ortografía, ni la sintaxis, ni la expresión oral de su lengua materna, el francés. La enseñanza de la ignorancia (título de un libro de Jean-Claude Michéa) coincide con un fenómeno predicho por Carl Schmitt en La notion de politique, a saber, «la era de la neutralización y la despolitización». Los éxitos probados de la metapolítica están relacionados con las movilizaciones de masas de los siglos XIX y XX. En última instancia, el «bloque hegemónico» es el resultado de la (sobre)politización de sus miembros. Esta politización ya no funciona hoy en día. Es un lugar común afirmar que el consumidor occidental hipermoderno sólo piensa en política cinco minutos al año (¡e incluso entonces!). En este contexto de despolitización generalizada, ¿cómo puede resultar pertinente la metapolítica? La despolitización y la neutralización acaban con toda metapolítica, devalúan el compromiso militante y condenan, desde un punto de vista moral o incluso moralista, cualquier lucha política armada o incluso legal.

Los resultados de cincuenta años de metapolítica en Francia son, por tanto, muy desiguales. Existe, sin embargo, un caso de metapolítica parcialmente exitoso: Córcega. La isla mediterránea, que había sido genovesa durante mucho tiempo, se convirtió en francesa en 1768. En el siglo XIX y la primera mitad del XX, muchos corsos participaron en la aventura colonial de Francia, alistándose en gran número en el servicio de aduanas y en el ejército colonial. Aunque existía un movimiento autonomista en Córcega desde los años treinta, el regionalismo, el autonomismo y la independencia se desarrollaron a finales de los años sesenta, cuando chocaron la llegada a la isla de europeos procedentes de Argelia, los recientes compradores de tierras agrícolas y la contaminación por lodos rojos tóxicos.

En agosto de 1975, en Aléria, militantes corsos dirigidos por Edmond Simeoni se enfrentaron a los gendarmes, que perdieron a dos hombres. Este acontecimiento se considera el nacimiento del nacionalismo corso. En su época de estudiantes, los primeros militantes corsos apoyaron a la Argelia francesa y militaron en el FEN de Aix-en-Provence y Niza. Utilizando una pesada terminología marxista y tercermundista, el nacionalismo corso denunciaba la lógica clientelista basada en el clan y la omnipresencia del París neocolonial. Junto a una multiplicidad de partidos políticos a menudo enfrentados y de asociaciones locales favorables a la identidad corsa, surgió un movimiento armado clandestino: el FLNC (Frente de Liberación Nacional de Córcega) y sus numerosas facciones. Durante casi cuarenta años, la isla de la Belleza vivió «noches azules» (explosiones contra edificios simbólicos del Estado francés). La descentralización bajo François Mitterrand en 1982 otorgó a Córcega un estatus administrativo especial, hasta el punto de que en 2021 la región de Córcega y los departamentos de Haute-Corse (Bastia) y Corse-de-Sud (Ajaccio) se fusionaron para formar la Collectivité territoriale de Corse. Una asamblea territorial la administra en colaboración con un consejo ejecutivo, responsable de numerosos ámbitos de la vida cotidiana. En 2015, los nacionalistas corsos están al frente de esta unidad administrativa.

En 1981, se creó la Universidad de Córcega Pasquale-Paoli en Corte, en el corazón de la isla. Corte fue la capital de la república independiente durante el reinado del general de la nación Pascal Paoli, de 1755 a 1769. Muy pronto tomadas en mano por estudiantes nacionalistas corsos apoyados por profesores que eran ellos mismos corsos, las instituciones universitarias facilitaron el despertar del pueblo corso. Muchos políticos nacionalistas, regionalistas, autonomistas e independentistas locales estudiaron en esta universidad, que no es tan prestigiosa como la Sorbona, pero que llena a muchos corsos de un legítimo sentimiento de orgullo. ¿Podría reproducirse esto en otros lugares de Francia? ¿Es una prueba de que, a pesar de sus errores y carencias, la metapolítica aún tiene futuro?

El escritor y periodista político Éric Zemmour cree en la metapolítica activa. Por eso se presenta a las elecciones presidenciales de 2022. Con una audiencia diaria de un millón de telespectadores en la cadena privada CNews de 19.00 a 20.00 horas y un éxito repetido en las librerías, el editorialista gaullista-bonapartista de Le Figaro podría presentarse como defensor de una derecha nacional-conservadora teóricamente abierta a otras derechas tradicionalistas y liberal-conservadoras. Aunque ha contribuido a «desdemonizar» a Marine Le Pen y al Rassemblement National, Éric Zemmour ha atraído sobre todo votos de la derecha conservadora. Metapolítico por derecho propio, cree que difundir ideas «disruptivas» es una buena forma de (re)politizar la opinión pública. Inspirado por las feministas, lanzó el concepto de «francocidio». Si tiene éxito, demostrará que la cuestión metapolítica sigue siendo relevante. Si no, se hundirá en el limbo de la historia de las ideas políticas.

Tarde o temprano, la metapolítica debe tomar una forma concreta, ya sea a través de un compromiso político militante o mediante la inversión en una contrasociedad. En el siglo XX, en Europa Occidental, la Iglesia Católica y el Partido Comunista sentaron voluntariamente las bases de una sociedad diferente con clubes deportivos, mecenazgos benéficos y proyecciones cinematográficas selectivas. Practicaban la metapolítica a diario. A pesar del apogeo del individualismo total, es importante revivir estas iniciativas y fomentar no sólo la creación de «bases autónomas sostenibles», sino también una economía alternativa capaz de remunerar a los amigos en dificultades. ¿Por qué un profesor alemán sancionado por el sistema educativo nacional por razones ideológicas no podría convertirse en traductor de revistas, periódicos y libros publicados al otro lado del Rin? Es cierto que esto presupone un público capaz de financiar el trabajo y de comprar diversos productos, lo que no es el caso por el momento, debido a la falta de una verdadera inversión personal, material, financiera y técnica. En consecuencia, la metapolítica en Francia sigue siendo una práctica marginal (principalmente escrita) para contrarrestar la propaganda oficial difundida a través de los canales de noticias, publicidad, entretenimiento, películas y series de televisión.

¿Significa esto que debemos renunciar a la metapolítica? No, porque la historia y las ideas pertenecen a lo imprevisto y lo inimaginable. La metapolítica nunca será materia de discusiones de salón o de cantina. Un metapolítico no es alguien que discute con su oponente tomando té verde con leche. El metapolítico es un combatiente cultural cuya tarea consiste en prepararse para otras batallas. Por supuesto, podemos criticar la creación de una biblioteca doméstica repleta de obras políticamente incorrectas. En un momento en que la digitalización general está borrando todo lo que desagrada a los criterios woke, estas bibliotecas privadas se están convirtiendo en conservatorios de la visión del mundo de los pueblos albo-europeos. No olvidemos nunca que «muchas guerras se pensaron primero en las bibliotecas», escribe Cioran en Transfiguración de Rumanía (2009). Las grandes culturas se realizan a todos los niveles; el guerrero se apoya en el sabio. Los pueblos que no lo tienen todo no tienen nada. La metapolítica fomenta la batalla permanente de las ideas, alimenta el conflicto constante de los sistemas de valores y contribuye a la eterna guerra de principios.

Balance de medio siglo de metapolítica francesa

Primera parte
Segunda parte
Tercera parte
Cuarta parte