Artículos

Henri Bergson: entre lo posible y lo real


Denis Collin | 09/11/2023

En un ensayo de 1930, Le possible et le réel (en La pensée et le mouvant), Henri Bergson muestra que la extraordinaria creatividad de la naturaleza hace que la realización de un posible sea siempre diferente de ese posible. Lo que sucede nunca corresponde a lo que había previsto, aunque la diferencia pueda ser casi imperceptible. Pero la materia es repetitiva; el mundo exterior obedece a leyes matemáticas. Una inteligencia sobrehumana, que conociera la posición, dirección y velocidad de todos los átomos y electrones del universo material en un momento dado, podría calcular cualquier estado futuro de este universo, igual que hacemos con un eclipse solar o lunar. Lo concedo, aunque sólo sea para el mundo inerte, aunque la cuestión empieza a ser controvertida, al menos para los fenómenos elementales. Pero este mundo es sólo una abstracción. La realidad concreta incluye seres vivos, conscientes, que están incrustados en la materia inorgánica.

Bergson se opone aquí a la hipótesis determinista atribuida a Laplace, según la cual una inteligencia superior que conociera todos los estados de los sistemas que componen el universo en un instante podría predecir el estado completo de todo el universo en un momento futuro o reconstituir su estado en un momento anterior. El científico laplaciano se encuentra idealmente en la posición de Dios, que ve el universo entero extenderse ante sus ojos, el tiempo abolido y transformado en eternidad. En las leyes de la física, el tiempo no es más que una variable que puede invertirse sin cambiar las ecuaciones fundamentales. Pasado y futuro son simétricos. Esta reversibilidad del tiempo se opone a la tesis de que existe una historia del universo y a nuestro conocimiento irrefutable de que los seres vivos nacen, viven y mueren, pero que los ancianos nunca vuelven a ser niños. Pero el tiempo no sólo es irreversible -la flecha del tiempo no puede lanzarse en dirección contraria-, también es lo que hace que las cosas sucedan. Si todo fuera previsible, si pudiéramos anticipar lo que va a ocurrir exactamente igual que un cinéfilo se sabe de memoria todas las escenas de su película favorita, entonces el tiempo no tendría sentido: «el tiempo es lo que impide que todo se dé de una vez». Se trata del tiempo real, del tiempo concreto, no del tiempo físico, que no es más que una dimensión del espacio.

Bergson nunca separa lo vivo de lo inerte

¿Por qué, además, hablar de una materia inerte en la que la vida y la conciencia encajarían como en un marco? ¿Qué derecho tenemos a anteponer lo inerte? Los antiguos imaginaban un alma mundial que aseguraría la continuidad del universo material. Despojando esta concepción de todos sus aspectos míticos, yo diría que el mundo inorgánico es una serie de repeticiones o cuasi-repeticiones infinitamente rápidas que se resumen en cambios visibles y previsibles.

Podríamos decir que lo inerte es simplemente lo que aún no está plenamente vivo, pero que contiene en sí todas las potencialidades de lo vivo. Del mismo modo, nunca se separa lo vivo de lo consciente: todo lo vivo es, de algún modo, consciente, y lo inconsciente es simplemente lo vivo que se duerme. Por otra parte, la conciencia puede extenderse en muchas direcciones. Puede estar del lado de la inteligencia, la que ordena los estados de la realidad según leyes fijas, o del lado de la percepción inmediata.

Junto a la inteligencia está la percepción inmediata, por parte de cada uno de nosotros, de nuestra propia actividad y de las condiciones en que se desarrolla. Llámenlo como quieran, es la sensación que tenemos de ser los creadores de nuestras intenciones, de nuestras decisiones, de nuestras acciones y, por tanto, de nuestros hábitos, de nuestro carácter, de nosotros mismos.

Toda la dimensión pragmatista de Bergson se encuentra aquí: la percepción inmediata es la de nuestra actividad práctica, aquella por la que nosotros mismos producimos nuestra propia vida, nuestra praxis, podríamos decir, refiriéndonos a otro filósofo que a menudo se cree alejado de Bergson, Marx. Bergson sostiene la primacía del homo faber sobre el homo sapiens. La inteligencia se despliega en sentido inverso al de la percepción inmediata. La percepción inmediata nos pone en contacto con el «flujo de la realidad», y la inteligencia capta, por abstracción, lo que permanece constante en este flujo, lo que es estable, su materialidad.

Bergson invierte así el orden comúnmente aceptado entre lo posible y lo real. Creemos que lo real es el despliegue de lo posible, que el futuro ya está contenido en el presente, pero no es así: Bergson sostiene que «es lo real lo que se hace posible, no lo posible lo que se hace real». Hay que reconocer esta creación continua de lo imprevisto, de la que lo vivo es el paradigma.Las formas de vida son casi infinitas. Toda la «historia natural», tal como la describe la teoría de la evolución, es esta continua creación y destrucción de formas de vida. Antes de la aparición de la primera bacteria, no había bacteria posible en ninguna parte. Fue la aparición de las protobacterias lo que las hizo posibles. El hombre no fue un resultado posible de la evolución de los pequeños mamíferos que sobrevivieron a la gran extinción que marcó el final de la era secundaria.

En el fondo, aunque a menudo se le ha criticado por dar una dirección a la evolución, por caer en una nueva teleología, Bergson se opone a toda teleología, ya que la teleología implica que una meta existe de una determinada manera antes de ser alcanzada. Para Bergson, ocurre lo contrario: es la realización lo que hace posible el objetivo.También podríamos decir que es la forma desarrollada la que nos permite comprender la forma todavía embrionaria, o, citando a Marx (que se ocupa del desarrollo de las formas de la vida social)

La anatomía del hombre es una clave para la anatomía del mono. Lo que, en las especies animales inferiores, indica una forma superior sólo puede, por el contrario, comprenderse cuando ya se conoce la forma superior. La economía burguesa proporciona la clave de la economía antigua, etc.

Si lo posible es sólo lo real acompañado de un acto de la mente, el acto por el que abstraemos la posibilidad de lo real, entonces podemos captar la historicidad de todo, la invención permanente de lo nuevo.