Destacados: Agenda 2030 | Libros | Nueva Derecha

       

Artículos

Una victoria de la Agrupación Nacional de Marine Le Pen sería bien recibida en África


Arnaud Florac | 12/06/2024

 Nuevo libro de Santiago Prestel: Contra la democracia

Centrados en nuestras pequeñas posiciones occidentales, en Francia tendemos a olvidar lo que es real. Del mismo modo que (y este mapa ha circulado mucho por las redes sociales) los departamentos de Île-de-France son los únicos territorios metropolitanos que no han puesto a la Agrupación Nacional (antes Frente Nacional) en cabeza en las elecciones europeas, el mundo mediático-político francés es quizás el único que no ve por qué la Francia de 2024 exaspera a África. Nos han echado todos los países africanos con los que teníamos acuerdos, incluido Mali, que nos rogó que interviniéramos a finales de 2012. Gabón, que había pedido convertirse en un departamento francés durante la descolonización masiva de 1960, ha acabado integrándose en la Commonwealth. La debacle es total.

África está harta del neocolonialismo, y con razón. El neocolonialismo, el de verdad, no es un argumento de izquierdas para dar dinero y papeles a todo el mundo. Si nos remontamos a las raíces de la colonización (otra mala idea de la izquierda), encontraremos la retórica de Jules Ferry, que quería llevar las ideas de la Ilustración a las «razas inferiores» (sus palabras). Los progresistas no han cambiado: siguen queriendo llevar las ideas izquierdistas más de moda a los países africanos que no han pedido nada y merecen que se les deje en paz.

Mayor respeto de la soberanía

A este respecto, es interesante escuchar la entrevista concedida a RFI el 10 de junio por Moussa Diaw, profesor de Ciencias Políticas en la Universidad Gaston-Berger de Saint-Louis (Senegal). Al ser preguntado por las consecuencias de una posible victoria de la Agrupación Nacional en las elecciones legislativas, Diaw comenzó con un interesante análisis del comportamiento de Emmanuel Macron (señalando que podría no haber disuelto el Gobierno y cuestionándose a sí mismo). Luego dio una respuesta contundente, que sólo sorprenderá a los más desconectados: una victoria de la Agrupación Nacional «cambiará las relaciones con África, habrá mucho más respeto por la soberanía de los Estados africanos y menos injerencia en la política interior africana».

No podemos sino aplaudir tanta clarividencia, al tiempo que lamentamos que las opiniones más lúcidas sobre la política interior francesa provengan de observadores externos. Diaw, y sin duda un buen número de politólogos africanos con él, pueden ver lo que va a suceder. La Agrupación Nacional no está comprometida por la colonización (a diferencia de los socialistas, herederos de la Tercera República laica y colonizadora); no tiene las manos sucias por Françafrique (a diferencia de Los Republicanos, herederos del FPR y las redes de Foccart); no tiene ningún tipo de agenda woke o LGBT+ (a diferencia de los macronistas, que no tenían nada más urgente que hacer que enviar a su embajador para los derechos LGBT de gira por África). No están comprometidos por la politiquería que ha infantilizado y despreciado a los africanos durante décadas.

Desde el domingo, no han cesado los cambios en el panorama político. Casi nadie, aparte de los izquierdistas acérrimos y los matones estudiantiles, considera ahora que la Agrupación Nacional es racista. Los intelectuales africanos parecen estar mucho más en contacto con la realidad, sea cual sea la opinión de los lectores de Libé y de los tuiteros fulminantes, que se creen el ombligo del mundo, un ombligo que, como ahora sabemos, apenas es más grande que la circunvalación exterior.

Nota: Cortesía de Boulevard Voltaire