Destacados: Agenda 2030 | Ucrania | Vox

       

Artículos

Fortalecimiento de la asociación OTAN-Unión Europea: Bruselas cada vez más alineada con Washington


Frédéric Lassez | 13/01/2023

 Nuevo libro de Santiago Prestel: Contra la democracia

En noviembre de 1991, se celebró en Roma una cumbre de la OTAN mientras la Unión Soviética se desmoronaba ante los ojos incrédulos de Occidente. Esto ocurría en un momento en que la política exterior francesa seguía influida por un superego gaullista que hacía de la soberanía un imperativo categórico no negociable. La cuestión que se planteaba era el futuro de una organización de defensa colectiva que tenía su origen y su finalidad en el deseo de hacer frente a una amenaza soviética en vías de desaparición.

El Telón de Acero había caído y el final de la Guerra Fría parecía abrir de repente la posibilidad de una refundación de las relaciones Este-Oeste, transformando Europa en una vasta zona de cooperación y seguridad desde Lisboa hasta Vladivostok.

Mijail Gorbachov había propuesto construir una «casa común» paneuropea y François Mitterrand, siguiendo sus pasos en diciembre de 1989, había lanzado la idea de una «confederación europea». Los estadounidenses, sin embargo, no querían reconstruir Europa sobre una base que amenazara o incluso excluyera su liderazgo. Dar un nuevo significado a la OTAN y neutralizar el proyecto de una defensa europea autónoma eran, por tanto, grandes retos para ellos. Había que reformar las estructuras euroatlánticas para garantizar su continuidad.

En la cumbre de Roma se propuso un «nuevo concepto estratégico» para la OTAN, que ya no se basaría en una lógica de confrontación, sino en un «concepto más amplio de seguridad» que incluyera los riesgos relacionados con «graves dificultades económicas, sociales y políticas».

Roland Dumas, ministro francés de Asuntos Exteriores, presente en Roma en aquella época, relató en un libro-entrevista publicado en 2013, los temores de François Mitterrand de que los estadounidenses transformaran la OTAN en una «Santa Alianza» que, siguiendo el modelo de la formada en 1815, asumiera la misión de gobernar todos los problemas de Europa e incluso más allá.

George Bush declaró: «La alianza ha sido útil, no hay que destruirla, hay que consolidarla, y en el futuro me veré obligado a hacerles propuestas sobre el uso que puede hacerse de la OTAN en todos los conflictos del mundo». A lo que Mitterrand respondió: «Básicamente, lo que usted propone es una resurrección de la Alianza de Viena, la Santa Alianza. No es cuestión de que Francia se una a este sistema».

Treinta y un años después, Francia hace tiempo que se ha librado de su superego gaullista y ahora está perfectamente integrada en el «sistema» de la OTAN. Y en cuanto a la «soberanía europea» cantada por Emmanuel Macron, sigue siendo más que nunca inseparable de una Alianza Atlántica cuyo timón Estados Unidos no tiene intención de soltar.

El 10 de enero, el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, se reunieron en la sede de la OTAN para firmar una declaración conjunta destinada a reforzar y seguir ampliando la asociación estratégica entre la OTAN y la Unión Europea. Entre los objetivos declarados, «preservar la paz, la libertad y la prosperidad en la zona euroatlántica», pero también «reforzar la seguridad en Europa y fuera de ella». Tal y como temía Mitterrand, la Alianza Atlántica intentaba efectivamente convertirse en un «directorio mundial» que escapaba cada vez más a su vocación original.

Desde este punto de vista, el conflicto ucraniano habrá sido una formidable oportunidad para que Bruselas y Washington aceleren una doble captura de soberanía de los Estados-nación europeos.

La primera, encarnada por el activismo de Ursula von der Leyen, se refleja en la extensión de la crisis de Covid por el deseo de ampliar las prerrogativas de la Comisión Europea: coordinación de la compra de vacunas, financiación de un plan de recuperación de más de 700.000 millones de euros y, sobre todo, apoyo a Ucrania con declaraciones atronadoras, paquetes de sanciones y entrega de armas. En Marianne, en noviembre de 2022, el eurodiputado François-Xavier Bellamy evocó un «federalismo clandestino».

La segunda captura de soberanía procede de la adhesión de la Unión Europea a la OTAN. Para comprender plenamente lo que está en juego, hay que medir hasta qué punto se ha transformado la Alianza Atlántica desde 1949. No sólo se ha expandido hacia el Este, sino que también se ha alejado de su anclaje regional euroatlántico para intervenir en distintas partes del mundo en nombre de la «seguridad internacional», como había mencionado el Presidente Bush en 1991 con motivo de la caída de la Unión Soviética.

En realidad, la OTAN se está alineando con la agenda estratégica norteamericana, que ha convertido a China en su prioridad. Tras el enfrentamiento bipolar de la Guerra Fría y el momento unipolar que le siguió, Estados Unidos considera que ahora ha entrado en una nueva era, que los documentos de la OTAN describen como «el retorno de la competición geoestratégica, un fenómeno vinculado al comportamiento agresivo de Rusia y al ascenso de China al poder».

Mientras la OTAN proclama constantemente que la guerra de Ucrania ha reforzado la alianza euroatlántica, se olvida de decir que, al mismo tiempo, también ha contribuido al fortalecimiento de una pareja chino-rusa que bien podría federar tras de sí una alianza antihegemónica que amenazara el imperio estadounidense.

En un contexto de guerra híbrida, se hace necesario combinar los medios militares con herramientas políticas, tecnológicas y económicas, como las políticas de sanciones. De ahí la importancia, para los norteamericanos, de interconectar la OTAN con la Unión Europea en la medida de lo posible.

Fuente: Boulevard Voltaire