Destacados: Agenda 2030 | Inmigración | Libros | Vox

       

Reportajes

Nietzsche: un filósofo contra los sistemas


Pierre Le Vigan | 19/11/2023

 Nuevo libro de José Antonio Bielsa Arbiol: Masonería vaticana

Las intuiciones frente a las grandes máquinas de ideas

Nietzsche era un pensador aforístico, al igual que Gustave Thibon, que lo leyó mucho. A los pensadores aforísticos se les considera enemigos de los sistemas de pensamiento. Nietzsche ciertamente lo es. Pero no es enemigo de la lógica, de la continuidad en sus desarrollos. Nietzsche es como los filósofos radicalmente escépticos. Estos últimos son escépticos sobre todo, excepto sobre la relevancia de su escepticismo. Por tanto, no son realmente escépticos. Del mismo modo, Nietzsche adopta un enfoque sistémico, si no sistemático, de los sistemas de pensamiento opuestos. Una visión general del enfoque del filósofo más extraño de Europa.

Múltiple y abundante, el pensamiento de Nietzsche obedece a ciertas constantes. Una de ellas es la crítica de los «mundos atrasados»: los que consuelan, los que nos eximen de la obligación de vivir en el aquí y ahora, y de asumir nuestras responsabilidades en este mundo. Los mundos atrasados son los que pretenden ser «más verdaderos» que el mundo de las apariencias. De ser más nobles que el mundo de las apariencias. Pero es todo lo contrario: sólo el mundo de las apariencias es verdadero, sólo él es noble. El «reino de las sombras» no es el que sacude el mundo de las apariencias como un guiñol. Al contrario, es un mundo falso. Es un mundo inferior. Toda metafísica es engaño.

Y, sin embargo, es necesario seducir. Pero de otro modo, a través del arte, a través del genio. Si existe un «más allá de la física» (metafísica), no debe separar cuerpo y espíritu, sino acercarlos. Hasta el punto de hacerse uno con el cuerpo: «Para que haya arte, para que haya acto estético y mirada estética, es indispensable una condición fisiológica: la embriaguez. En primer lugar, la excitabilidad de toda la máquina debe intensificarse mediante la intoxicación. Todos los tipos de intoxicación, cualquiera que sea su origen, tienen este poder, pero especialmente la intoxicación sexual, la forma más antigua y primitiva de intoxicación».

La genealogía de las ideas

Una segunda constante en la obra de Nietzsche es la búsqueda de la genealogía de las ideas. ¿De dónde vienen? ¿Hasta dónde se remontan? ¿Qué cueva es más profunda que la anterior? «El ermitaño no cree que un filósofo haya expresado jamás en libros sus verdaderas y últimas opiniones: ¿no escribimos libros precisamente para ocultar lo que llevamos dentro? Incluso duda de que un filósofo pueda tener opiniones últimas y verdaderas en general, de que no haya necesariamente otra caverna más profunda detrás de cada cueva. Detrás de cada fundamento hay un abismo». Nietzsche continúa: «Toda filosofía es una filosofía de la superficie: hay arbitrariedad en el hecho de que se detuvo aquí, miró hacia atrás y alrededor, no cavó más hondo aquí y guardó su pala, también hay desconfianza en ello. Toda filosofía esconde una filosofía; toda opinión es también un escondite, toda palabra es también una máscara». ¿Cuál es la profundidad y el contenido del iceberg del que sólo emerge una pequeña parte de nuestras afirmaciones? Esta es la pregunta que Nietzsche nos invita a responder.

En otras palabras, debemos preguntarnos por las otras ideas que nuestras ideas pueden ocultar, así como por las pulsiones, los afectos o desafectos y las esperanzas defraudadas que ocultan, a menudo muy mal. Esta es la cuestión del resentimiento, y es el origen del pensamiento de la sospecha. Nietzsche fue un pensador de la sospecha, junto con Freud y Marx: se ha dicho a menudo, y con razón. Plantearse la cuestión de la genealogía de las ideas es sospechar, sobre todo si esas ideas son «generosas», que ocultan deseos de revancha social o intelectual más prosaicos, más mediocres, y frustraciones que buscan ser satisfechas. Freud no está lejos, pero también lo estaban los moralistas del siglo XVII, por no hablar de los de la Antigüedad, como los estoicos y los epicúreos. De ahí el escepticismo de Nietzsche sobre la racionalidad de las afirmaciones de los filósofos. Según Nietzsche, ninguno de ellos tuvo nunca «opiniones últimas y verdaderas». No se excluye a sí mismo de este diagnóstico.

Nominalismo

Rechazo del atraso, método genealógico, pero también nominalismo. Este tercer aspecto, esta tercera constante en el pensamiento de Nietzsche, consiste en considerar que la realidad es «ante todo un efecto del lenguaje». El lenguaje nunca nos dice toda la verdad. Es una pantalla que nos la oculta. Obstaculiza nuestro deseo de radicalidad: «Temo que no podamos deshacernos de Dios, porque seguimos creyendo en la gramática», escribe Nietzsche en El crepúsculo de los ídolos. Los conceptos cubren la realidad como las moscas cubren los cadáveres. El lenguaje es una construcción. Las palabras no son cosas. Tenemos que aceptar esta dimensión constructivista del lenguaje. Incluso tenemos que jugar con ella. Pero tiene una consecuencia: no debemos tomarnos demasiado en serio las ideas y los sistemas de ideas: «Desconfío de todos los creadores de sistemas y me mantengo al margen. El pensamiento sistémico es una falta de probidad».

De aquí extrae Nietzsche la conclusión de la superioridad de lo sensible sobre la idea, sobre lo intelectual. La superioridad de la imagen sobre la idea, la superioridad del sonido sobre la demostración. «¿A quién se le ocurriría refutar un sonido?», dice (Le Gai savoir, par. 106). El rechazo de los sistemas, y sobre todo el derecho a contradecirse, es la cuarta constante de lo que podríamos llamar la lógica del antisistema de Nietzsche. Pero esto no tiene nada que ver con el derecho a la gratuidad de Nietzsche ni con lo absurdo de sus afirmaciones. Se trata de tener en cuenta la posibilidad de varias lecturas diferentes de un enunciado, y la posibilidad de varios niveles de lectura. «No sólo queremos ser comprendidos cuando escribimos, sino con la misma certeza no ser comprendidos», escribe.

La pluralidad posible y deseada de interpretaciones de sus propias palabras es la quinta constante de Nietzsche. Su fundamento es el perspectivismo. Lo que digo sólo tiene sentido cuando se pone en perspectiva. Esta es la regla que me aplico a mí mismo y que todo el mundo debe aplicar a su propia lectura. Las ideas tienen sentido no tanto en sí mismas como para sí mismas (por utilizar los términos de Kant), en función de lo que somos, de lo que vemos y, aún más, de lo que queremos ver. Teoría (theoria) significa visión. Y una visión no es neutral. Esto es lo que nos dice el profesor de Basilea convertido en viajero europeo. Estas son las cinco constantes de Nietzsche. El resto se desprende de ellas. Y el resto es la evolución de Nietzsche. Son sus cambios, de la alabanza a Schopenhauer a la dura crítica, de la apología de Wagner a las serias reservas expresadas con el vigor habitual de Nietzsche. Es una evolución coherente, porque de estas constantes se deduce que «todo fluye», es decir, todo cambia, todo se transforma. Todo fluye, y a veces «todo se derrumba». Pero todo renace. En otra forma. Pero Nietzsche nunca dijo que las transformaciones simplemente suceden. Siguen leyes, en particular las leyes de la energía.

Necesidad de la voluntad de vivir

Veamos a Schopenhauer. «Nos impulsa la voluntad de vivir», dice, y Nietzsche conserva esta idea. Y cuando Schopenhauer explica que esta Voluntad de Vivir es la causa de todo nuestro sufrimiento y que, por tanto, debemos deshacernos de ella, Nietzsche rompe con Schopenhauer y afirma, por el contrario, la necesidad de esta Voluntad de Vivir, que debe ser reforzada y reavivada una y otra vez. La idea complementaria de la existencia de esta Voluntad de Vivir, deplorada por Schopenhauer y cantada por Nietzsche, es que no somos completamente conscientes de las determinaciones de nuestro pensamiento. Del mismo modo que Clausewitz hablaba de una «niebla de guerra», es decir, de los imponderables y las consecuencias inesperadas de las decisiones, Nietzsche, siguiendo a Schopenhauer, nos hace comprender que existe una «niebla del pensamiento». Pero esta niebla no puede disiparse recurriendo al propio ámbito del pensamiento. Para disipar un poco esa niebla, hay que poner el pensamiento en contexto (en situación, como diría Sartre). Esto se hace con el cuerpo y con la salud. Para Nietzsche, el estado de nuestro cuerpo está estrechamente ligado a los pensamientos que producimos. El cuerpo da forma a la mente.

Pero Nietzsche también le da la vuelta a esta proposición. El pensamiento debe producir una gran salud. Para lograrlo, debemos examinar tanto nuestra salud como nuestra enfermedad, y una a la luz de la otra. Nuestros sentimientos deben analizarse como síntomas, ya sea de salud o de enfermedad. El filósofo debe convertirse así en un «médico cultural». Como tal, su papel es luchar contra el nihilismo. El nihilismo puede ser pasivo: no creer en nada. Puede ser activo: querer que nadie crea en nada. El nihilismo puede ser más sutil cuando, como nos dice Nietzsche, consiste en fomentar la creencia en ideales engañosos, como la fe en la ciencia y las artes.

Nota: Cortesía de Éléments