40 años de la muerte de Hergé: el artista desengañado que nos hizo generosos de corazón – Adáraga

  Última hora: Elecciones 2023 | Cuarta Guerra Mundial

  Escucha: Radio en directo

40 años de la muerte de Hergé: el artista desengañado que nos hizo generosos de corazón


Pierre Arette | 06/03/2023

«Dios mío, aléjame de mis amigos. En cuanto a mis enemigos, ya me encargaré yo de ellos»: una frase atribuida a Voltaire pero que probablemente sea más antigua. Georges Remi, conocido como Hergé, fallecido el 3 de marzo de 1983 de leucemia o VIH tras una transfusión, habría hecho bien en prescindir de ciertos amigos sulfurosos de su juventud.

¿Acaso Léon Degrelle, el famoso Waffen-SS valón y mitómano, no inventó, al final de su vida, que había inspirado el personaje de Tintín? Hergé ya no estaba allí para defenderse. Los izquierdistas de todas las tendencias, por desgracia, aprovecharon la oportunidad para convertirlo en el peor nazi y antisemita, cuya obra seguiría «envenenando» a los jóvenes de 7 a 77 años.

Hergé no era nada de esto, por supuesto. Era un hombre de su tiempo, influido por sus mentores católicos y sus lecturas, pero sin ideas políticas ni belicistas. Su falta de implicación activa después de 1940 en el bando de la Resistencia se le aplicó como un estigma. Se le acusó de colaboración pasiva, y luego de apología de la barbarie colonial en el Congo, tras su antibolchevismo ilustrado en Tintín en el país de los soviets. Se trataba de un crimen de juventud imperdonable en un mundo dominado por los mitos de posguerra de una izquierda inmaculada, la única que resistía (mientras que muchos compañeros de Hitler procedían de este bando) y la portadora del bien universal frente a una derecha que se avergonzaba de sí misma por el adoctrinamiento de sus adversarios.

SUGERENCIA:   La guerra de la derecha erige a Javier García Isac e Informa Radio como los grandes beneficiados

Evidentemente, Hergé a veces sacaba la vara: «Odiaba a los de la Resistencia. A veces me ofrecían alistarme, pero pensaba que iba contra las leyes de la guerra. Sabía que por cada acto de resistencia, los rehenes serían detenidos y fusilados». Estas afirmaciones tan obvias también son valientes.

Ese sulfuroso amigo del dibujante, Gabriel Matzneff, lo entendió bien cuando escribió esto, un mes después de su muerte: «Hergé era un pirrónico taoísta. Desconfiaba de los llamados reformistas que, como Didi en El loto azul, quieren cortarte la cabeza para ayudarte a encontrar el camino; sabía que la verdadera revolución no consiste en cambiar el equipo en el poder o las estructuras de la sociedad, sino que tiene lugar en el corazón del hombre».

Los izquierdistas han despotricado contra Hergé y siguen encerrándose, como nuevos inquisidores, en su implacable prevaricación ideológica. Los de derechas han señalado su cobardía intelectual, pasando de sus filas a las de un humanitarismo dicharachero en el último opus completo de su obra. Philippe Goddin, su mejor biógrafo, los pondrá a todos de acuerdo: «Hergé era un hombre de derechas impregnado de catolicismo y de escultismo. Pero era un derechista inconformista que, en su último álbum, Tintín y los Picaros, puso frente a frente a fascistas y revolucionarios. Un álbum denostado, cuya imagen final es terrible: un dictador sustituye al otro, los policías han cambiado de uniforme, pero los indios siguen languideciendo en sus barriadas sin esperanza».

Demos las gracias a este hombre celoso que, con una línea clara, empujó a generaciones de chiquillos en Europa a querer ser, como él, Tintín: aventurero o no, abierto a los demás y con un corazón generoso. Un cierto espíritu eterno de explorador…

SUGERENCIA:   Conflicto entre Ucrania y Rusia: ¡no, no es una guerra de civilizaciones!

Fuente: Boulevard Voltaire

Imagen: Hergé: Tintín y Milú

 

Pierre Arette
Pierre Arette es historiador y colaborador de Boulevard Voltaire.

Recibe gratis el boletín de noticias de Adáraga

No te pierdas ningún contenido publicado en Adáraga. Cumplimenta este formulario para recibir nuestro boletín en tu correo electrónico. Nunca te enviaremos SPAM ni más de un correo diario. Enviar el formulario supone aceptar nuestra política de protección de datos.

Ya a la venta el número 10 de la revista en papel de Adáraga



La edición en papel de Adáraga ofrece en su número 10 ensayos y artículos de las mejores firmas con un nuevo diseño. También incluye una sección de reseñas de libros destacados.

COMPRA CON PAYPAL ESPAÑA

COMPRA EN AMAZON

COMPRA EN RINCÓN HISPÁNICO

Lo más popular en YouTube

José Antonio Bielsa Arbiol: «España ha aceptado el satanismo anticatólico»


Clicka aquí para suscribirte a nuestro canal en YouTube

Podcast en Ivoox

Clicka aquí para suscribirte a nuestro podcast en Ivoox

Contenidos sugeridos

Temas destacados

Catolicismo Comunismo Conflictos Economía España Estados Unidos Eurasia Europa Facta Filosofía Geopolítica Historia Hispanidad Historia Identidad Inmigración Islam Liberalismo Nacionalismo Nueva Derecha Nuevo Orden Mundial OTAN Populismo Tradición Wokismo

Autores destacados

Aleksandr Duguin Alexander Markovics Carlos X. Blanco Denis Collin Diego Fusaro Ernesto Ladrón de Guevara Georges Feltin-Tracol José Antonio Bielsa Arbiol Robert Steuckers Sergio Fernández Riquelme





Revista digital y en papel para la reconquista cultural. Tambien radio en directo.
Adáraga: ant. Escudo de cuero usado en la España medieval.



↑ Subir
Acerca | Contacto | Aviso legal | Condiciones de venta | Protección de datos | Cookies



Descubre Letras Inquietas, pequeños grandes libros para lectores inconformistas con valores y criterio propio.