Artículos

Contornos de un mundo multipolar (I): ¿el fin de la dolarización?


Ljubisa Malenica | 23/01/2024

Por la propia naturaleza del proceso, la creación y configuración del orden mundial multipolar tendrá que tener lugar a expensas de la actual construcción global unipolar occidental, liderada por Estados Unidos. Todas y cada una de las facetas del orden occidental basado en reglas se verán desafiadas por el surgimiento de nuevas estructuras políticas, económicas e ideológicas debido a la arrogante presunción que Occidente tiene sobre el sistema que ha creado, siendo esa presunción que el orden mundial actual es, en sí mismo, universal.

Ya sea que se presente como el «excepcionalismo estadounidense» o la «Europa como jardín» de Borrell, la idea crucial de aplicación universal permanece en el núcleo del sistema occidental y, por lo tanto, no puede percibir estructuras alternativas de otra manera que como adversarios que deben ser enzarzados en lucha y derrotados. Para las naciones occidentales, la cuestión de la participación en el orden mundial multipolar sólo puede surgir una vez que la noción de «Occidente como solución universal» quede desacreditada y arrojada al basurero de la historia.

Cuando se lo somete a un escrutinio serio, es relativamente fácil establecer que nada en el orden mundial unipolar es universal. Tal como suelen suceder estas cosas, hay lugar para un debate sobre la aplicabilidad de ciertas normas occidentales en naciones no occidentales, pero la principal característica del, eufemísticamente llamado, orden basado en reglas es su origen occidental fundamental. Fue construido por los países occidentales, sobre la base de principios occidentales y, lo más importante de todo, para beneficio de Occidente. Normas para otros que no se aplican a los propios países occidentales: estp no es un error provocado por el tiempo, sino una característica fundamental de este sistema. En esencia, se trata de una construcción parasitaria, especialmente en términos de economía y demografía.

Varias esferas destacadas del interés y la actividad humana han sido reconocidas como escenarios de lucha entre las dos narrativas globales. Esas esferas son, en su sentido más amplio, la política, incluidas la geopolítica, la economía y la ideología.

En términos políticos y económicos, los bloques opuestos han tomado forma, a pesar de no ser monolíticos ni completamente cerrados a la cooperación con miembros individuales del bando opuesto. Un ejemplo de este tipo se puede observar en la relación de la Unión Europea con la Federación de Rusia, por un lado, y con otros miembros del BRICS, por el otro. Lo mismo puede decirse de Estados Unidos y de países europeos individuales.

Mientras que Occidente ha sido definido relativa y claramente por la fórmula OTAN más Unión Europea, con la incorporación de varios aliados estadounidenses de Asia, como Japón y Corea del Sur, el orden mundial multipolar emergente se presenta con agrupaciones económicas, políticas y de seguridad como los BRICS, la Cooperación de Shanghai Organización, UEEA y OTSC, cuyos miembros comparten un interés común en múltiples cuestiones.

La cumbre de los BRICS en Johannesburgo, Sudáfrica, fue percibida como un mayor fortalecimiento del bloque multipolar teniendo en cuenta los temas discutidos, pero sobre todo debido a la ampliación de la organización con cinco nuevos miembros. Irán, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía y Egipto deberían convertirse, a principios del próximo año, en nuevos miembros de los BRICS.

Los cinco nuevos miembros son más que suficientes para aumentar significativamente el impacto que los BRICS tendrán en la escena política y económica mundial. El segundo ámbito mencionado, el financiero, se caracteriza por repetidos llamados a la desdolarización. Las actividades de naciones dentro y fuera de los BRICS para disminuir su dependencia del dólar estadounidense en el comercio internacional están cobrando impulso. Parece lógico concluir este proceso con continuidad dada la necesidad de los Estados de todo el mundo de protegerse contra las sanciones y presiones unilaterales estadounidenses, la respuesta habitual de Washington a los países que persiguen sus propios intereses y objetivos soberanos.

La tendencia positiva a la desdolarización, como se señaló anteriormente, se puede observar tanto en países que se oponen directamente a la hegemonía estadounidense, es decir occidental, como Rusia y China, como también en aquellos que cultivan vínculos, de un tipo u otro, con Occidente. Desde el momento en que la Operación Militar Especial comenzó en Ucrania, tuvimos la oportunidad de ver a líderes de India, Brasil, Emiratos Árabes Unidos, Kenia, Arabia Saudita y países de la ASEAN, por nombrar sólo algunos, pidiendo el uso de monedas locales en el comercio mutuo y la eliminación del Dólar americano de sus interacciones económicas.

Aunque la reacción pública de Occidente ante este hecho estuvo marcada por el menosprecio y afirmó que el dólar nunca podría ser reemplazado, hay indicios claros de que más círculos oficiales están reconociendo esta tendencia como problemática. No debe haber duda de que el hecho de que el dólar estadounidense sea una moneda de reserva global proporciona a Estados Unidos una influencia y un alcance global que supera sus capacidades reales. El dólar estadounidense sigue siendo uno de los últimos, posiblemente el último, pilar de la hegemonía global de Washington. Si matamos al dólar, el imperio estadounidense morirá con él.

Contornos de un mundo multipolar

Primera parte
Segunda parte
Tercera parte
Cuarta parte
Quinta parte

Traducción: Carlos X. Blanco