«El estado es el más frío de los monstruos fríos», dice Nietzsche. Esta famosa declaración de Zaratustra no debería sorprender a los lectores de los filósofos modernos.
Fue Hobbes quien primero comparó al Estado con un monstruo, en este caso un monstruo marino, el Leviatán, monstruo bíblico del que nos habla el libro de Job: «Nadie es lo bastante atrevido para provocar a Leviatán: ¿quién se atrevería a resistirme cara a cara? ¿Quién me obligó, de modo que tengo que volver a él? Todo lo que hay debajo del cielo es mío. No quiero silenciar sus miembros, su fuerza, la armonía de su estructura. ¿Quién levantó jamás el ala de su coraza? ¿Quién cruzó la doble línea de su estante? ¿Quién abrió las puertas de su boca? Alrededor de sus dientes mora el terror». Y es que, para cumplir su función, el Estado debe inspirar miedo, argumenta Hobbes.
Pero la idea es más antigua. Maquiavelo es uno de los primeros en exigir que se mire el orden político sin florituras y que se entienda que la virtud política poco tiene que ver con las virtudes cristianas… El Príncipe plantea la verdad efectiva de la cosa: conquistar y conservar «sus Estados», el príncipe debe estar dispuesto a negar su palabra, a mentir, a ser tan cruel como engañoso, etc. El que busca el bien debe alejarse de la política, dice Maquiavelo a quien esté dispuesto a leerlo.
Tanto la razón como la experiencia solo pueden confirmar esta visión pesimista del estado: un pesimista es un optimista bien informado. Quien ha aprendido un poco de la historia de Francia, de esta buena historia antigua, ha aprendido que los grandes hombres de nuestra historia no han retrocedido ante el mal. Philippe Auguste, a quien a veces se considera el verdadero «padre de la nación francesa» (fue el primero en escribir «rey de Francia» y ya no «rey de los francos») implementó casi todas las estrategias establecidas por Maquiavelo. Y vio multiplicada por cuatro la superficie del dominio real. Luis XI (ver el libro que le dedicó Murray Kendall), Enrique IV, Richelieu, Luis XIV, etc. que podrían venir a contradecir la lección del secretario de la cancillería de Florencia. ¡Traidor, mentiroso, conspirador y despiadado contra sus enemigos, este tartufo de Federico II de Prusia tuvo, sin embargo, la audacia de escribir un «Anti-Maquiavelo»! ¡No hace falta esperar a que surjan los llamados «estados totalitarios» para comprender que el estado es un monstruo sin sentimientos!
Sin embargo, esta desconfianza hacia el Estado, ampliamente compartida, es sospechosa. Evidentemente, el Estado monstruo-frío puede ser el instrumento estatal de dominación de una casta sobre la masa del pueblo, el Estado que Proudhon define así: «Ser gobernado es ser vigilado, inspeccionado, espiado, dirigido, legislado, reglamentado, acorralado, adoctrinado, predicado, controlado, estimado, apreciado, censurado, mandado, por seres que no tienen ni título ni ciencia, ni virtud. Ser gobernado es estar en cada transacción, en cada movimiento, anotado, registrado, contado, valorado, timbrado, encuestado, tasado, licenciado, , autorizado, amonestado, impedido, reformado, rectificado, corregido. Es bajo pretexto de la utilidad pública y en nombre del interés general que uno pase ser puesto como contribución, ejercido, rescatado, explotado, monopolizado, extorsionado, presionado, mistificado, robado; luego, a la menor queja, a la primera palabra de queja, reprimido, multado, vilipendiado, vejado, perseguido, hostigado, aturdido, desarmado, garroteado, encarcelado, fusilado, ametrallado, juzgado, condenado, deportado, sacrificado, vendido , traicionado, y para colmo, jugado, engañado, ultrajado, deshonrado. ¡Este es el gobierno, esta es su justicia, esta es su moralidad! Y que entre nosotros hay demócratas que pretenden que el gobierno es bueno; socialistas que sostienen, en nombre de la libertad, la igualdad y la fraternidad, esta ignominia; ¡proletarios que aspiran a la presidencia de la República!».
El desprecio y el odio de los anarquistas hacia el Estado es bien conocido. Sin embargo, hay otra crítica al Estado, precisamente la de Nietzsche, una crítica que no se sitúa desde el punto de vista de los gobernados frente a los gobernantes, sino una crítica que se sitúa desde el punto de vista aristocrático, matizó Domenico Losurdo, precisamente Nietzsche como «rebelde aristocrático». Cuando Nietzsche denuncia el Estado moderno, no denuncia la dominación, sino una dominación que escapa a la aristocracia, a los fuertes, para pasar a manos de una burocracia que tiene en cuenta los intereses de la «plebe», de la masa de los débiles que utilizan la ley y el derecho como instrumento de su resentimiento contra lo verdaderamente noble.
Aunque parecen converger en su expresión, estas dos críticas al Estado parten de presupuestos radicalmente opuestos. El primero critica al Estado como instrumento de dominación en general, el segundo cuestiona al Estado como lo que pone fin a las dominaciones tradicionales –sobre la teoría de la dominación, sólo podemos referirnos nuevamente al excelente Max Weber, cuyos escritos al respecto tema han sido recogidos en un volumen por La Découverte.
Que el Estado es un monstruo, la idea es expuesta sin tapujos por Hobbes. Leviatán, figura del gran cuerpo artificial encargado de velar por la paz civil entre los ciudadanos, es un monstruo. Pero este monstruo, creado por los mismos hombres, es necesario: sin un poder lo suficientemente grande como para aterrorizar a cualquiera que viole el pacto social, todos los contratos serían solo compromisos verbales, sin ningún valor real y los hombres estarían de hecho condenados a vivir bajo el estado de guerra como lo define Hobbes, es decir la guerra de cada uno contra cada uno. Se pueden criticar los excesos retóricos de Hobbes, rechazar su concepción del Estado que excluye toda libertad de conciencia y somete la verdad al poder soberano. Todavía sería útil leer seriamente a Hobbes y acabar con las caricaturas: Hobbes defiende la ley, el estado de derecho y la libertad de pensamiento filosófico.
Sin embargo, hay que reconocerle cierto realismo: cualquier Estado, incluso el más democrático, tiene derecho a la vida o a la muerte sobre sus propios ciudadanos ya que tiene, en palabras de Max Weber, el monopolio de la violencia legítima, en particular puede declarar la guerra e instituir un estado de excepción. Cuando uno se entera o pretende saber que los presidentes franceses dan regularmente la orden de ejecutar (clandestinamente) a individuos considerados «enemigos», se puede ver claramente que nadie gobierna inocentemente.
Añadamos que el Estado, en el sentido moderno, es en efecto un monstruo frío. Lejos de los principios arcaicos de la dominación feudal, basados en el honor y el coraje, virtudes de nacimiento, el estado moderno se basa en la gestión racional del gobierno de los hombres, y coloca en primer lugar no a los guerreros, sino a los burócratas. Cuando Richelieu prohibió los duelos, no fue anecdótico: las pasiones bélicas tuvieron que ceder ante el orden político racional del que el absolutismo real era la primera forma. Privados del derecho de desenvainar sus espadas en cualquier momento y de resolver sus diferencias por sí mismos, los nobles son empujados gradualmente de regreso al estado común y pronto serán confundidos con el Tercer Estado. Entrarán en el negocio…
En otras palabras, el establecimiento del estado moderno, el Leviatán hobbesiano, del cual las monarquías absolutas son formas particularmente eficaces, corresponde a una pacificación general de la sociedad (al menos en el plano interno) y a la toma en cuenta de los intereses productivos subordinados. Clases frente a las clases dominantes que se han vuelto más o menos parasitarias. Este proceso dual es posible porque el estado ahora es lo suficientemente fuerte como para ganarse el respeto incluso de los poderosos, un tema que Maquiavelo también planteó en su día. Pero el segundo aspecto, al menos igual de importante, es que el desarrollo de la burocracia hace que las relaciones personales sean menos significativas. Por tanto, la caracterización nietzscheana del Estado, si no falsa, tomada en sí misma, no tiene una connotación tan peyorativa como podría pensarse. ¡Después de todo, es mejor lidiar con un monstruo frío que con un monstruo caliente!
Queda que el poder del monstruo debe ser controlado y que la pregunta sigue siendo si uno puede «cabalgar el tigre». Porque creen imposible esta domesticación del monstruo, los anarquistas abogan por su destrucción pura y simple. Y uno podría estar tentado a estar de acuerdo con ellos. En la época contemporánea, el poder estatal se ha filtrado por todos los poros de la sociedad. Los individuos nunca han estado tan sujetos a la vigilancia estatal, que puede desplegarse aparentemente sin límites gracias a las técnicas modernas. El poder efectivo de los gobernantes de los estados democráticos modernos es desproporcionado con el de los monarcas más absolutos de la era de la caballería y la guerra con arcabuces. La implementación del «estado de emergencia», la suspensión de las libertades más básicas en nuestros estados «democráticos» nos han demostrado de lo que es capaz el estado. Y eso fue sólo el principio. El control de los ciudadanos por parte de la maquinaria burocrática está a punto de adquirir dimensiones aún más aterradoras que el monstruo al que se enfrentó Job.
Sin embargo, la experiencia demuestra que el poder de la multitud desatada, en ausencia del poder estatal, puede ser tan aterrador como el poder del Estado Leviatán. Si la multitud debe temer al Estado, cada uno de nosotros debe temer a la multitud. Con la salvedad, y esto no es desdeñable, de que el terror que la multitud puede hacer reinar es generalmente breve y da paso, las más de las veces, a la tiranía ordinaria, como ya nos advertía Platón. El demos desatado da a luz al peor de los regímenes, la tiranía que es el régimen del parricidio por excelencia, el que da muerte a sus padres.
El tipo de angelismo sobre el que descansa el anarquismo es sólo el reverso, la inversión, como en una habitación oscura, del estado de naturaleza hobbesiano. Un poeta anarquista dijo: «la anarquía es orden menos poder». Pero, ¿no es este orden espontáneo aún más aterrador que el orden impuesto por el poder del Estado? En la comunidad que se gobierna a sí misma porque ya no necesita gobierno, el orden permanece porque todos se vuelven gobernantes, porque todos espían, censuran, predican y controlan a su prójimo. ¡Y ay de aquel que no sigue esta orden sin poder! Las hormigas no necesitan poder político (la designación del reproductor con el nombre de «reina» es simplemente mal antropomorfismo), pero los hombres no son hormigas.
En realidad, tal vez deberíamos dejar de hablar del Estado en general para interesarnos por sus singulares expresiones prácticas. La indiferencia a la forma de gobierno debe ser desafiada. El inmenso interés de Hobbes es que, entre los primeros, demostró que la esencia de todo poder era democrática: el poder procede del pueblo. Pero también es abandonar esta idea: ¡democráticamente, el pueblo ha renunciado a su poder en beneficio de un soberano que lo respeta! Es en este punto en el que se apoya el ataque de Rousseau. Pero también Rousseau, después de haber definido el ideal democrático como el único poder político legítimo, admite que los dioses se gobernarían a sí mismos democráticamente, pero que no se trata de un gobierno hecho para los hombres.
El problema es que el poder debe ser obedecido y los ciudadanos deben ser protegidos contra los abusos de poder, incluidos los abusos del poder popular. El poder debe ser obedecido y necesita un cuerpo de hombres armados, la policía. Pero la policía no puede observar el código de procedimiento penal en todas las circunstancias; necesita indicadores y algunos pequeños arreglos con los mafiosos y muy rápidamente la frontera entre las fuerzas del orden y las fuerzas del desorden se vuelve borrosa. Agradecemos que la policía espíe a terroristas y aspirantes a terroristas, pero al mismo tiempo les damos la autorización y hasta el deber de espiar a todos. ¿Quién puede proteger a los guardianes?
Es precisamente a esta contradicción, de la que no pueden escapar ni Hobbes ni Rousseau ni los adversarios del Estado, a la que pretende responder la concepción republicana. La separación de poderes y el control de los «grandes» por el pueblo son los medios imaginados por los pensadores republicanos (desde Maquiavelo hasta Montesquieu y Kant) para lograr que el poder frene al poder y que se garantice al mismo tiempo la libertad de los ciudadanos y la obediencia de los mismos a la Ley. Pero la mejor de las repúblicas no puede impedir que matones y políticos mal intencionados perturben el hermoso orden teórico. La pregunta es cuánto desorden estamos dispuestos a tolerar para mantener nuestra libertad y cuánto más importante es la preservación de la vida que la libertad.
En conclusión, si el Estado es realmente un monstruo frío, solo existe porque los hombres no son dioses y no siempre siguen la recta razón: sujetos a sus pasiones, deben ser obligados a respetar las reglas del orden social para que la vida humana continúe… En el libro de Job se dice que no se pescará a Leviatán con anzuelo. Sin embargo, es posible domesticarlo y posiblemente resistirlo. Y que sea un monstruo frío no es muy molesto. El ciudadano debe obedecer y no amar al Estado, como decía Alain. ¡Cuidado con los estados «benevolentes»!
Denis Collin: Nación y soberanía (y otros ensayos). Letras Inquietas (Marzo de 2022)
Denis Collin (Rouen, Francia, 1952), después de ocupar diversos empleos, obtuvo el grado en filosofía (1994) y el título de Doctor (1995) y profesor agregado, enseñó filosofía en un Liceo en Évreux e impartió clases en la Universidad de Rouen hasta 2018. Actualmente está retirado. Fundó y presidió hasta 2019 la Universidad Popular de Évreux. Lleva la pagina web de información política La Sociale. Su filosofía se sitúa en continuidad con pensamiento de Karl Marx, mientras rechaza el marxismo ortodoxo en sus diversas variantes, aproximándose en sus posturas a las de otros pensadores transversales como Alan de Benoist, líder de la llamada Nueva Derecha o los marxistas heterodoxos Costanzo Preve y Diego Fusaro, de quienes ha llevado a cabo traducciones y con quienes comparte muchos planteamientos.