Destacados: Agenda 2030 | Libros | Nueva Derecha

       

Artículos

Elecciones europeas 2024: La secesión popular de las élites


Michel Maffesoli | 14/06/2024

 Nuevo libro de Santiago Prestel: Contra la democracia

Nunca se insistirá lo suficiente en la diferencia entre legalidad y legitimidad en una democracia. Se puede ser un cargo electo, un presidente o un diputado, si se representa en torno al 11% del electorado. Pero entonces, ¿son legítimos en el marco del ideal democrático? Cada vez está más claro que ya no es así. Lo que prevalece, entonces, es simplemente la escenificación del poder político.

Teatrocracia

Platón ha demostrado en varias ocasiones, en La República y Las Leyes, que cuando la democracia real, es decir, la representación de los ciudadanos, flaquea, es la «teatralidad» la que se impone. El poder se escenificaba. El arte de la oratoria tendía a primar sobre la gestión real de la ciudad. El lenguaje escénico sustituye al auténtico discurso público.

Más cerca de nosotros, Guy Debord había llamado la atención, de forma premonitoria, sobre la sociedad del espectáculo en ciernes. En la que lo verdadero deja paso a lo falso. Y todo ello para hacer a la gente totalmente sumisa a los mandatos tecno-burocráticos. El espectáculo se convierte en el mal sueño de la sociedad moderna.

En la misma línea, Jean Baudrillard nos ha recordado en repetidas ocasiones la prevalencia del «simulacro». Y el peligro que representa para la vida social. Precisamente por constituir la emergencia de una multitud solitaria. Por mi parte, lo he calificado de «soledad gregaria». En resumen, la calidad de la vida cotidiana se pierde cuando el lenguaje espectacular tiende a dominar a todos y a todo.

Entre los autores que acabo de mencionar, cabe recordar también a Pascal y su crítica del «entretenimiento». Una búsqueda desesperada de consuelo cuando la vida social hace imposible ser uno mismo. Es decir, ser auténtico. Lo que prevalece, entonces, es una simple experiencia «aparente». Ya no somos nosotros mismos, sino que nos contentamos con engañar.

Los ejemplos podrían multiplicarse. Baste decir que la «teatricrocracia» es difusa en cada momento de la historia humana. A veces se concentra. Este es el caso actual. A partir de ahí, lo que prevalece es la no participación en política, la desvinculación de los sindicatos, el declive del asociacionismo, la inconstancia de las masas, la abstención galopante y la no inscripción en las listas electorales. Todo lo cual subraya la fractura entre el poder instituido de la casta política y el poder instituyente del pueblo.

Insurrección

En una sabia frase, Santo Tomás de Aquino declaró: «Omnis potestas a Deo per populum» («Todo poder viene de Dios a través del pueblo»). Y, añadía, cuando esto ya no se reconoce, es necesaria la insurrección. Insurrecciones, revueltas y levantamientos están a la orden del día. En Francia, acabamos de tomar conciencia de ello, pero también en casi toda Europa.

La insurrección no es necesariamente violenta, pero se expresa allí donde las élites menos lo esperan. En este caso, en lo que fácilmente puede llamarse la «extrema derecha». Esta es la versión oficial, la del «tsunami». De hecho, la extrema derecha en sus partidos establecidos (los que obtuvieron el porcentaje de votos necesario para continuar el juego) también es parte interesada en esta teatralidad. Se le ha encomendado la tarea de imitar la disidencia y la resistencia al poder establecido, mientras que en todas las cuestiones divisorias de los últimos años -gestión de la crisis sanitaria, intervención en Ucrania, vasallaje a Estados Unidos, abandono de la posición gaullista de equilibrio en Oriente Próximo- es un corta y pega de los poderes fácticos. De hecho, todos forman parte de la misma casta.

Estas élites, sencillamente las que tienen el poder de decir y hacer: políticos, periodistas, expertos de todo tipo, se declaran demócratas pero no son demófilos. Tal vez tengan miedo del pueblo y prefieran hablar de «populismo». Esta actitud, retomando un análisis de Vilfredo Pareto, sólo puede llamar a una «circulación de las élites«. Ya no están en sintonía con la realidad social.

Simplemente porque, al haber acentuado al máximo la teatralización de la política, corren el riesgo de sufrir el destino de una obra con la que no estamos satisfechos. Se silba la obra, se desprecia a los actores por haber interpretado mal su papel. Como dijo el Cardenal de Retz: «La gente se cansa durante algún tiempo antes de darse cuenta de que está cansada». Pero hay veces en que este hastío se expresa sin lucha. Y eso es exactamente lo que está ocurriendo ahora: la secesión subterránea se expresa abiertamente.

El retorno de la realidad

Esto es la secessio plebis. Tomando prestada una frase muy actual de Maquiavelo, ¡es cuando «el pensamiento de Palacio» ya no está en fase con el pensamiento de la «Plaza Pública»! En otras palabras, cuando lo lejano, lo establecido, lo macroscópico, todo aquello sobre lo que no podemos influir se vuelve indiferente.

A partir de entonces, la energía popular se centra en lo que tenemos más cerca. El sentido de la vida ya no se busca en la racionalización propuesta por el poder dominante. Eso es lo que recitan hasta la saciedad los actores de la teatralocracia. Lo único que importa es el sentido que se encuentra aquí y ahora. El que despierta las diversas potencialidades del poder popular.

Recuerden a Péguy: «Todo comienza en la mística y termina en la política». Ahora es cuando vuelve la mística. Frente a la «realidad» puramente económica, materialista (poder adquisitivo, inflación, etc.), la mística es el retorno de lo Real, el grueso de lo irreal. Es decir, ese complejo conjunto de mitos, símbolos y conceptos espirituales. Y, contrariamente al fariseísmo oficial, tanto de izquierdas como de derechas, es la «nostalgia de lo sagrado» la marca esencial de la secesión popular contemporánea. ¿Quién podrá escucharla?

Nota: Cortesía de Boulevard Voltaire