Artículos

Enmiendas chinas al Nuevo Orden Mundial


Robert Steuckers | 20/06/2021

Cuando Bush declaró en vísperas de la Guerra del Golfo que planeaba imponer en todo el planeta un Nuevo Orden Mundial basado exclusivamente en los grandes temas de la ideología estadounidense-occidental, actuaba con plena conciencia del impacto del despliegue de las tropas estadounidenses en el desierto de Arabia y de la Fuerza Aérea estadounidense en los cielos del Golfo Pérsico.

El Nuevo Orden Mundial debía tener la ideología de su brazo armado y no una mezcla o resultante de todas las ideologías que subyacen en los organismos políticos que actúan en el mundo. Ya sabemos que los asiáticos se oponen, que quieren una síntesis en la que entren en juego sus propias herencias. Pero directamente en el Consejo de Seguridad de la ONU, China, que forma parte del Consejo, está proponiendo enmiendas concretas que ayudarán a configurar un Orden Mundial no sólo con ingredientes chinos, sino también con ingredientes de todas las tradiciones que impregnan los pueblos de la Tierra. Para China, escribe Xuewu Gu, profesor de la Universidad de Friburgo (Alemania), cualquier orden mundial razonable y justo debe basarse en los «cinco principios de la coexistencia pacífica», es decir: 1) el respeto mutuo de la soberanía y la integridad territorial; 2) el principio de no agresión; 3) la negativa a interferir en los asuntos internos de terceros Estados; 4) la igualdad de los socios en el ámbito internacional; y 5) el respeto de las necesidades vitales de cada uno.

China ha utilizado estos cinco principios como referencia en todas sus relaciones bilaterales desde la llegada de Mao al poder en 1949. En la actualidad, China quiere elevarlos al nivel de principios generales de actuación en las relaciones internacionales, considerando que los cinco principios son «universales» (universalmente válidos) y han demostrado su «vitalidad en la historia». El 27 de junio de 1994, el primer ministro chino Li Peng declaró oficialmente: «Los cinco principios de coexistencia pacífica están demostrando ser normas de aplicación universal en las relaciones internacionales. Estados con sistemas ideológico-políticos diferentes y Estados con distintos niveles de desarrollo económico pueden entablar relaciones de confianza y cooperación sin ningún motivo ulterior si se adhieren a los cinco principios; en cambio, pueden estallar enfrentamientos y conflictos armados entre Estados con la misma ideología y sistema político si se oponen a los cinco principios».

Pekín también afirma que los principios de soberanía y no injerencia en los asuntos internos son principios cardinales e intangibles para cualquier orden mundial coherente. La ideología de los derechos humanos no puede elevarse por encima del principio de soberanía nacional. China está preocupada por el discurso estadounidense, repetido por todos los oficios de la izquierda en Europa, incluidos los ex-maoístas más obtusos (como los ridículos, amargos y enconados del PTB belga), que pretende reducir las soberanías nacionales y utilizar la vara de los derechos humanos para intervenir en los asuntos de terceros Estados, especialmente de China desde 1989 (el incidente de la Plaza de Tiananmén). Es este principio de intervención (que podría justificarse igualmente sobre la base de una ideología completamente diferente) el que Pekín rechaza categóricamente: los derechos y deberes de los ciudadanos deben estar determinados por una carta nacional y no por ukases internacionales que recaen sobre personas de un contexto fundamentalmente diferente. Los intentos de Occidente de imponer sus sistemas de valores y su modo de vida no sólo a sus propios súbditos, sino también a todos los Estados del mundo, acabarán por destruir la paz mundial, afirmó Xuewu Gu.

Por otro lado, Pekín trabaja para que puedan existir y desarrollarse sistemas políticos de todo tipo. Xuewu Gu: «A los ojos del gobierno chino, todas las formas de gobierno, ya sean democracias o autoritarismos, tienen derecho a existir. En la diversidad de sistemas políticos, Pekín no quiere reconocer ninguna causa fundamental de los conflictos internacionales. China pide a Occidente (es decir, a la americanidad) que se abstenga de exportar sistemáticamente los modelos constitucionales occidentales y liberal-democráticos y que respete los regímenes que no se basan en ellos sin segundas intenciones».

En segundo lugar, los diplomáticos chinos abogan por un Nuevo Orden Mundial que respete la diversidad cultural del planeta. Advierten a todos los pueblos contra la «occidentalización total». Pekín reconoce la importancia de una carta mundial de derechos humanos, pero desafía el monopolio occidental en este ámbito. Los derechos humanos, a ojos de los chinos, deben estar determinados por el entorno cultural e histórico en el que deben aplicarse. En la formulación de los derechos humanos debe primar el contexto y la continuidad cultural e histórica. Los chinos, al sugerir este diferencialismo planetario, razonan a partir de un principio confuciano de armonía: contrariamente a la ideología caricaturesca de nuestros intelectuales occidentales (Habermas en particular), en el confucianismo chino, el individuo no existe aislado, sino que siempre, sin excepción, forma parte de un grupo orgánico, de una comunidad, y debe someterse a las leyes de esta entidad y trabajar por su prosperidad, sin poner en marcha impulsos egoístas.

Frente a la ofensiva occidental, uno podría imaginar que esta redefinición china del papel de los derechos humanos es puramente defensiva, una acción de retaguardia. Sin embargo, los chinos pretenden pasar a la ofensiva en todas las direcciones y hacer que las pretensiones estadounidenses se dobleguen. Los primeros indicios de este despliegue ofensivo ya pudieron verse en la configuración de la Declaración de Derechos Humanos de Bangkok (2 de abril de 1993), donde los Estados asiáticos empezaron a reinterpretar deliberadamente la ideología occidental nacida de los cerebros de unos cuantos abogados fracasados en París en la penúltima década del siglo XVIII. China, apoyada por otras naciones asiáticas y por personas de otras civilizaciones, especialmente islámicas, reclama un replanteamiento de la universalidad de los derechos humanos y exige que se relativicen y recontextualicen constantemente sobre la base concreta y tangible de los patrimonios culturales para no herirlos.

Un observador árabe, Bassam Tibi, muy activo en los círculos gubernamentales y paragubernamentales de Alemania, señala que el mundo no occidental, aunque muy heterogéneo, formó un frente común en Viena (junio de 1993) en una convención internacional sobre derechos humanos, creando desde el principio una especie de frente común islámico-hindú-budista-confuciano, que debió inspirar la preocupada reacción de Samuel Huntington cuando nos habló del choque de civilizaciones (Foreign Affairs, verano de 1993). Xuewu Gu recordó que el delegado chino había expuesto bien el problema: «Nos encontramos en un mundo con una sorprendente pluralidad de valores. Hay más de 180 estados y unos 1.000 grupos étnicos en el mundo. Hay una gran variedad de sistemas sociales, religiones, tradiciones culturales y formas de vida. Por ello, Pekín pide a Occidente que respete esta inmensa diversidad y se abstenga de unificar o estandarizar de forma coercitiva. Teniendo en cuenta el principio taoísta del wuwei (no interferencia), los chinos creen que es posible la armonía entre todas estas diferencias: Estas diez mil cosas pueden crecer juntas sin interferir unas con otras, y los taos pueden desarrollarse en paralelo sin chocar».

En resumen, Pekín lucha actualmente contra las pretensiones de Estados Unidos de establecer un orden mundial basado en la soberanía absoluta de los Estados nacionales, en una estructuración pluralista de las relaciones internacionales, en una reducción del dominio económico estadounidense y en una limitación voluntaria del expansionismo ideológico occidental (entendido como la ideología de la Ilustración y sus avatares políticos).

En Europa, las fuerzas identitarias podrían perfectamente sumarse a esta reivindicación china, darla a conocer, inspirarse en ella, para desertar progresivamente de la tutela americana y borrar definitivamente las instituciones residuales y obsoletas, resultantes de la ideología de la Ilustración, que impiden a los europeos adquirir nuevas instituciones, menos rígidas y más flexibles, basadas en lógicas no newtonianas, en particular esa lógica difusa fluida que está revolucionando la física y las matemáticas contemporáneas y que corresponde a muchos de los lineamientos del taoísmo y otras tradiciones. Referirse a las reivindicaciones chinas en materia de derechos humanos es también desafiar a los intelectuales occidentales que hablan como mercenarios del poder americanomórfico, especialmente en la plaza de París. Si estos hacedores de discursos pasaron en su día del cuello de Mao al del Rotary Club, ahora hay que hacer el camino inverso, salir de los salones estériles y encontrar los «buenos taos».

El pensamiento político chino es una mina de oro para los que quieren encarnar la política más allá de todas las intrigas políticas: hay que recordar que sigue siendo imprescindible, en cualquier escuela de marcos identitarios, leer a Sun-Tsu y que sería igualmente útil leer a Han Fei, consejero del emperador de China, hacia el 220 a.C., que fue capaz de explicar en 47 breves párrafos cuáles eran los síntomas y los mecanismos de la decadencia de un Estado. Estos textos son mucho más útiles que las largas digresiones sin sentido en la jerga sociológica a la que nos hemos acostumbrado en Occidente en las últimas décadas.

Berlín ya ha dado un ejemplo: sin adoptar oficialmente la posición china, el Ministerio de Asuntos Exteriores alemán está aumentando sus contactos en Asia y buscando apoyos en extremo oriente para obtener un puesto, junto con Japón, en el Consejo de Seguridad de la ONU. Así que hay más o menos paridad entre los partidarios del monocromo iluminista y los partidarios de la espléndida diversidad de pueblos y culturas. Los neo-eurasistas rusos podrían entonces lanzar el peso de su país en la balanza de los pluralistas…

Carlos X. Blanco, Eduard Alcántara y Robert Steuckers: Imperium, Eurasia, Hispanidad y Tradición. Letras Inquietas (Junio de 2021)

Fuente: Euro-Synergies