Ernest Renan: el teórico francés de la nación – Adáraga

  Última hora: Elecciones 2023 | Cuarta Guerra Mundial

  Escucha: Radio en directo

Ernest Renan: el teórico francés de la nación


Eric de Mascureau | 03/03/2023

En un momento en que las ideas de identidad y cultura están cada vez más presentes en nuestra sociedad y debido a los ataques del wokismo y del deconstruccionismo, volvamos la mirada a la vida de uno de los más grandes teóricos, filólogos, historiadores y filósofos del siglo XIX. El 27 de febrero celebramos el bicentenario de su nacimiento: Ernest Renan.

Nacido en 1823 en Bretaña, el futuro académico frecuentó diversos establecimientos religiosos de la capital, como el seminario de Saint-Nicolas-du-Chardonnet y el de Issy-les-Moulineaux. Dotado de una mente inquisitiva en un siglo de perpetuos descubrimientos científicos, su espíritu se debatía siempre entre su fe personal y un mundo cada vez más racional que se alejaba de Dios.

Este proceso le permitió transcribir sus pensamientos en un libro que, en 1860, hizo temblar el trono del mismísimo San Pedro: La Vie de Jésus. En este libro, Renan presenta a Cristo como un hombre entre otros, un filósofo, un ser carismático, una figura histórica, pero sobre todo no como el hijo de Dios. La reacción de las autoridades no se hizo esperar. El autor fue privado de su derecho a enseñar, en particular en el Collège de France, e incluso fue calificado de «blasfemo» por el Papa Pío IX. Pero toda prohibición de un libro atrae la curiosidad de los lectores, lo que convierte la obra de Renan en un éxito de ventas durante el Segundo Imperio.

SUGERENCIA:   100% Fusaro: Carlos X. Blanco presenta el nuevo libro de Diego Fusaro

El hombre apodado Napoleón el Menor por Victor Hugo tuvo que abandonar el poder en 1870 tras la terrible derrota de Sedán. Entristecido por el estado del país y su agitación interna, Ernest Renan empezó a cuestionar la idea del poder y de la nación. Examinando la situación, reprochó a Francia, en 1871, a través de su nueva obra La reforma intelectual y moral, no ser Alemania, no seguir siendo un régimen firme y autoritario como se presentaba el nuevo Reich alemán, pero también haber seguido siendo católica y no protestante.

Contemplando, también, el triste resultado de la Comuna de París, concluye que cualquier ciudad en la que permanezca un poder con aura nacional no puede tener un competidor u oponente dentro de la misma ciudad. Así, París no podía tener alcalde mientras residiera en ella un rey, un emperador o incluso un presidente. Esta enseñanza se respetó hasta la elección en 1977 del primer alcalde de París desde 1871, Jacques Chirac, y puede ser cierta en el caso de la actuación de la ex-candidata presidencial Anne Hidalgo.

A pesar de una admiración no reconocida por la sociedad alemana, Ernest Renan presentó en 1882, a través de su obra ¿Qué es una nación?, su concepción de un país, no basado en el naturalismo preconizado por Alemania, al reunir una raza o una lengua común (y que le llevó a reivindicar Alsacia-Mosela), sino un Estado construido por un pueblo con un pasado común y volcado hacia un mismo objetivo. Esta noción, hoy secuestrada por el famoso y repetido vivre ensemble, no se basa en una enfermiza tolerancia de los individuos entre sí, sino en el contractualismo, es decir, en un contrato social entre ciudadanos con las mismas raíces, lo que empuja a la asimilación.

SUGERENCIA:   El Líbano, de una crisis a otra

Así, cualquier extranjero podía ser francés si aceptaba la cultura y la historia judeocristianas de Francia: «Una nación es un alma, un principio espiritual. Dos cosas que, a decir verdad, son una, constituyen esta alma […] Una está en el pasado, la otra en el presente. Una es la posesión común de un rico legado de recuerdos; la otra es el consentimiento presente, el deseo de vivir juntos, la voluntad de seguir aprovechando al máximo la herencia que hemos recibido».

Una herencia que hemos recibido y que, contrariamente a quienes quisieran borrarla y deconstruirla, debemos cuidar. Nos toca conservarla y transmitirla como Ernest Renan que, en el ocaso de su vida, volvió a menudo a su Bretaña natal, a sus propias raíces, antes de morir en 1892 en París, corazón palpitante de una nación cuyos vínculos y orígenes teorizó.

Fuente: Boulevard Voltaire

Imagen: Autor desconocido: Ernest Renan

 

Eric de Mascureau
Eric de Mascureau es cronista e historiador.

Recibe gratis el boletín de noticias de Adáraga

No te pierdas ningún contenido publicado en Adáraga. Cumplimenta este formulario para recibir nuestro boletín en tu correo electrónico. Nunca te enviaremos SPAM ni más de un correo diario. Enviar el formulario supone aceptar nuestra política de protección de datos.

Ya a la venta el número 10 de la revista en papel de Adáraga



La edición en papel de Adáraga ofrece en su número 10 ensayos y artículos de las mejores firmas con un nuevo diseño. También incluye una sección de reseñas de libros destacados.

COMPRA CON PAYPAL ESPAÑA

COMPRA EN AMAZON

COMPRA EN RINCÓN HISPÁNICO

Lo más popular en YouTube

José Antonio Bielsa Arbiol: «España ha aceptado el satanismo anticatólico»


Clicka aquí para suscribirte a nuestro canal en YouTube

Podcast en Ivoox

Clicka aquí para suscribirte a nuestro podcast en Ivoox

Contenidos sugeridos

Temas destacados

Catolicismo Comunismo Conflictos Economía España Estados Unidos Eurasia Europa Facta Filosofía Geopolítica Historia Hispanidad Historia Identidad Inmigración Islam Liberalismo Nacionalismo Nueva Derecha Nuevo Orden Mundial OTAN Populismo Tradición Wokismo

Autores destacados

Aleksandr Duguin Alexander Markovics Carlos X. Blanco Denis Collin Diego Fusaro Ernesto Ladrón de Guevara Georges Feltin-Tracol José Antonio Bielsa Arbiol Robert Steuckers Sergio Fernández Riquelme





Revista digital y en papel para la reconquista cultural. Tambien radio en directo.
Adáraga: ant. Escudo de cuero usado en la España medieval.



↑ Subir
Acerca | Contacto | Aviso legal | Condiciones de venta | Protección de datos | Cookies



Descubre Letras Inquietas, pequeños grandes libros para lectores inconformistas con valores y criterio propio.