Destacados: Agenda 2030 | Ucrania | Vox

       

Artículos

¿Es racista pensar de forma identitaria?


Feniks | 02/04/2022

 Nuevo libro de Santiago Prestel: Contra la democracia

Con cada posición que se toma de crítica a la migración masiva, surge el reproche dirigido por el centro político y por los movimientos posmodernos extremadamente políticamente correctos: el racismo.

El razonamiento es bastante simple: alguien que no quiere ver la nueva realidad de una afluencia de 160 millones de inmigrantes a Europa dentro de 30 años, de hecho lo hace a través de una especie de racismo oculto. Sin quizás él mismo ser consciente de ello, será odioso y xenófobo hacia las personas de diferentes orígenes culturales. La acusación de racismo se desvanece cada vez más a fuerza de utilizarla todo el tiempo en todos los debates. Una persona que es culpable de racismo, deliberadamente o no, ya no debe ser tomada en serio e inmediatamente termina en el basurero de la extrema derecha.

Comenzaremos nuestro razonamiento donde la base del pensamiento identitario, o nacionalismo, se encuentra en la Contra-Ilustración. Como reacción a la Ilustración francesa, que conocemos por grandes pensadores como Voltaire y Rousseau, se inició en Alemania un movimiento de Contra-Ilustración, en el que el nacionalismo popular encontró su base.

El filósofo alemán Johan Herder consideraba a cada pueblo como una unidad unida por una lengua, una cultura y una historia específicas. Consideró que la mayor amenaza a esta singularidad de cada pueblo eran los pensamientos imperialistas de la Ilustración francesa (que también destacaron las campañas de Napoleón Bonaparte). Inicialmente hubo una relación amistosa entre Rousseau y Herder, pero esto se vio socavado por el hecho de que Herder renunció rotundamente al racismo, mientras que Rousseau y los pensadores de la Ilustración no lo hicieron: «Nuestra parte del mundo no podría llamarse la más razonable, sino la más arrogante, agresiva con el dinero: lo que le ha dado a esta gente no es civilización, sino la destrucción de los cimientos de su propia cultura».

¿Ha cambiado algo entonces?

Por supuesto, muchas cosas han cambiado en los últimos 200 años y hay muchas referencias a las guerras mundiales, pero hablaremos de eso más adelante. Sin embargo, en términos de contenido, hoy vemos la misma línea divisoria entre ilustración y contra-ilustración en el escenario internacional. Recientemente, Egbert Lachaert, testaferro del liberalismo, concedió una entrevista cuyo siguiente pasaje merece ser destacado: «Podría ser feliz en cualquier parte del mundo, me da tranquilidad». Ha recibido muchas críticas en las redes sociales, porque da la impresión de que cuando las cosas van mal en Europa Occidental, él puede, con un poco más de medios que el ciudadano medio, trasladarse a donde la situación sería mejor que aquí.

Refleja la forma de pensar del Foro de Davos. El «pueblo de Davos» es un término derivado del trabajo de Samuel Huntington, quien es conocido por su obra principal: El choque de civilizaciones. Este es un club bastante selecto de gerentes que ven a las naciones como obsoletas frente a sus ambiciones globales y ven a las corporaciones como grandes negocios que necesitan ganar eficiencia por encima de todo: «El pueblo de Davos tiene poca necesidad de este factor de lealtad nacional. Consideran las fronteras nacionales como obstáculos que pronto desaparecerán. Consideran a los gobiernos nacionales como remanentes del pasado. La única función útil de estos es facilitar la élite para emprender operaciones globales». Los liberales belgas también han logrado en los últimos años obtener posiciones importantes en instituciones supranacionales vendiendo los intereses de la nación. Solo hay que pensar en Karel De Gucht, Guy Verhofstadt, Didier Reynders y Charles Michel. Culturalmente, no sienten nada por las naciones, nada por la cultura. En el pensamiento liberal, se trata sobre todo de algo de lo que el individuo debe liberarse.

En esencia, el liberalismo asume la libertad negativa, la libertad que obtienes al deshacerte, por ejemplo, de tu nación, tu clase socioeconómica e incluso, últimamente, de tu propio género. Lo único que cuenta es el individuo fantaseado, que continuamente se hace y se crea a sí mismo. Este último es un mito que sigue vivo.

El individuo, en efecto, recibe una serie de bagajes culturales y físicos incluso antes de nacer, sin tener opción alguna al respecto. Esta fue ya la crítica que hicieron Herder y Fichte, entre otros, a la Ilustración francesa hace 200 años con la idea del contrato social. El hecho de que aquí, en Flandes, el idioma de comunicación sea actualmente el inglés, y que este idioma esté extraoficialmente en segundo lugar, es uno de los factores de nuestra Geworfenheit en el mundo, de nuestro «ser-arrojado allí» al mundo (Heidegger).

Civilizaciones en conflicto

Hoy podemos acercarnos a cualquier otra cultura de dos maneras. Por un lado, podemos esperar que nuestra cultura sea el modelo del mundo y se aplique universalmente en todas partes. Esto es lo que generalmente se plantea, también y especialmente en el centro político. Los valores de la Ilustración también se consideran superiores a todas las demás culturas. Esto puede o no crear intencionalmente la confusión de que la superioridad tecnológica o económica también es sinónimo de un valor cultural superior. Para los pensadores liberales, la historia del mundo también es lineal, y tarde o temprano toda nación deberá adaptarse a los valores liberales y universales formulados en las Declaraciones Universales de los Derechos Humanos. La declaración de Gwendolyn Rutten, ex-presidenta del Open VLD (el partido liberal flamenco, una de las pocas figuras políticas que no logró obtener una posición de liderazgo en una institución supranacional), por ejemplo, es reveladora: nuestra cultura es superior a otras culturas, y eso es algo que hay que decir. Una referencia directa a la visión lineal de la historia y al plan universal que debe servir a la civilización mundial global.

Que distintas civilizaciones puedan coexistir y negociar en igualdad de condiciones. El hecho de que existan varias civilizaciones, en lugar de una sola universal, también se remonta a Oswald Spengler, quien publicó en 1918 y 1922 una obra enorme: La decadencia de Occidente, en la que trabaja con un método comparativo entre diferentes civilizaciones en diferentes épocas. Llega a la conclusión de que la historia del mundo no es lineal, como todavía piensan los pensadores de la Ilustración. La historia de cada civilización pasa por diferentes etapas con altibajos, y cada civilización o cultura tiene sus propias características que la hacen única. La civilización occidental, según Spengler, fue única debido a un deseo de conocimiento y control, siendo el arquetipo de nuestra alma cultural el alma fáustica. Fausto, que vendió su alma al diablo a cambio del conocimiento, en la obra de Goethe. Según Spengler, ya era nuestra pérdida a largo plazo, que intentáramos sobrecalcular todo, y así reemplazar nuestra propia creatividad cultural con cultura y producción en masa.

Hoy, además, pensadores como Aleksandr Duguin en la cuarta teoría política defienden una forma similar de forma contemporánea, a saber, argumentando a favor de la multipolaridad. En lugar de abogar por una única civilización mundial universal (que rompió sus barreras en 1991 según Fukuyama), estos pensadores reconocen que no existe ni debería existir una única moral y cultura universalmente válida. Cada cultura es culturalmente equivalente de acuerdo con este principio, incluso si las culturas se encuentran en una etapa diferente de desarrollo o, por ejemplo, están organizadas de acuerdo con principios (por ejemplo, religiosos) completamente diferentes: «La globalización, por lo tanto, no es más que un modelo globalmente desplegado de etnocentrismo europeo occidental, o mejor, anglosajón, que es la manifestación pura de una ideología racista».

¿Qué pasa con los marxistas y/o posmodernistas?

Los mayores antirracistas de todos los tiempos están en la extrema izquierda. Incluso llegan tan lejos en su antirracismo que los llamados partidos «verdes» nada pueden hacer cuando los musulmanes piden poder masacrar sin anestesia aquí en nuestros países. Por supuesto, esta es una motivación electoral, por un lado, porque los inmigrantes designados como víctimas forman un gran grupo potencial de votantes para mantenerse por encima del umbral electoral.

El posmodernismo es algo que realmente no atrae a una gran parte de la población. Por otra parte, suelen tomar sus ideas de la deconstrucción de Derrida o Foucault, dos pensadores franceses más o menos cercanos a la Escuela de Frankfurt y exponentes de la Teoría Francesa, en boga en Estados Unidos.

Sin admitirlo ellos mismos, son los hijos filosóficos de los liberales, que intentan llevar la liberación negativa del individuo a un nivel superior. La filosofía moderna, digamos la filosofía occidental desde el racionalismo de Descartes, está en el origen de sus excesos durante la primera mitad del siglo XX. Para ello, adoptaron parcialmente las ideas de filósofos conservadores como Heidegger. Para ellos, Occidente incluía elementos susceptibles de dar lugar a nuevas oleadas de totalitarismo, y cada norma social (la nación, por ejemplo, o el modelo de familia) sería sólo una construcción social al servicio de mantener en el poder un patriarcado y una burguesía.

Lo que Lo que descuidan es que su filosofía persigue la misma libertad negativa que el liberalismo que pretenden criticar. Como lo demuestra la violencia de la cultura de cancelación y la apropiación cultural, se oponen explícitamente a los fundamentos posteriores de la cultura occidental, como el nacionalismo y la familia clásica como institución. En el centro de todo está el sujeto solitario que debe componer una identidad híbrida para sí mismo. Mark Elchardus lo resumió recientemente bien en su libro Reset: Sobre identidad, comunidad y democracia. La identidad privada, como la del sexo (o más bien uno de los 43 sexos) o el color de la piel, prima sobre una forma general de ciudadanía. De esta manera, socavan efectivamente la civilización occidental, pero solo logran una nueva etapa en una evolución de la que el liberalismo es el precursor. El individuo como sujeto que se opone a grandes identidades como la nación o la religión.

Ciertamente no le sienta bien a la mente de la mayoría de los inmigrantes aquí en Europa occidental, y mucho menos a la mente de aquellos de otras culturas en su país de origen. Claramente, ninguna parte significativa de la población en Irán o China esperará una hora de cuentos en la escuela, sobre drag queens o una actitud general antirreligiosa o antinacionalista. Es principalmente en la mente, eso sí, de los hijos de la burguesía y de las clases medias altas del propio Occidente donde germinan este tipo de pensamientos. No es, sin embargo, una alternativa global basada en una nueva cultura mayoritaria.

Además, la izquierda radical también ha aceptado el globalismo desde hace algún tiempo. Si en la década de 1980 todavía había esporádicos elementos antiglobalización en la izquierda radical, ahora estos han sido completamente absorbidos por movimientos con vocación internacional. Michael Hardt y Antonio Negri ya escribieron en la década de 1990 que una nueva forma de socialismo solo podría lograrse a través del «imperio mundial». Nos preguntamos si ven su sueño hecho realidad hoy con la cuarta revolución industrial, o viceversa.

En cualquier caso, lamentablemente no hay elementos en la izquierda radical que se reconcilien, por ejemplo, con la idea de soberanía nacional o la individualidad cultural de los propios europeos. Más bien, son celebrados por blogs poco inspiradores que difunden todo tipo de teorías de conspiración y recrean una batalla de fantasía de un nuevo tipo, inspirada en la década de 1930, una pelea espeluznante que se dice que ha estado ocurriendo desde la década de 1970.

Conclusión

La filosofía occidental moderna y la civilización liberal, por lo tanto, tienen un elemento cultural racista, en este sentido los posmodernistas tienen razón. El pensamiento liberal asume que la superioridad económica y tecnológica (temporal) de las sociedades liberales equivale a la superioridad cultural. A menudo proporciona una excusa moral para comenzar a bombardear países con el pretexto de traer nuestra democracia liberal (por ejemplo, Siria, Libia, Iraq…) o para saquear las materias primas de otros países pobres. La mejor reacción contra el racismo radica en el corpus doctrinario de la contra-ilustración, y en la idea de multipolaridad.

El trabajo académico «normal» se está volviendo cada vez más difícil en las universidades. La ciencia tiene que dejar paso a los sentimientos, la «verdad» ya poco interesa.

Imagen: Pete Linforth: Mural antirracista