Reportajes

Guerra en Ucrania: la influencia del complejo militar-industrial en los debates


Frédéric Lassez | 12/06/2023

El pasado mes de noviembre, Le Monde publicó un artículo sobre el problema de los arsenales de armas occidentales bajo presión como consecuencia del conflicto en Ucrania. La situación era grave: ¿cuánto durarían los partidarios de Kiev? A ninguno de los dos lados del Atlántico se había preparado nadie para una guerra de «alta intensidad» desde el final de la Guerra Fría. Al contrario, señalaba el artículo, los dirigentes políticos occidentales no habían dejado de reducir su gasto militar, «deseosos como estaban de aprovechar el dividendo de la paz para financiar otras políticas».

Deseoso de enriquecer su prosa con análisis pertinentes, el periodista de Le Monde se remitía a varios documentos publicados por think tanks estadounidenses que supuestamente ofrecían todas las garantías de objetividad científica y académica. Se trata de una nota de Mark Cancian, «investigador» del Center for Strategic and International Studies (CSIS), y de un informe de «investigadores» del Center for a New American Security (CNAS), «otro think tank de Washington especializado en cuestiones de seguridad».

Cada uno de estos documentos desarrollaba el análisis recogido en el artículo de Le Monde: las bases industriales de defensa occidentales estaban infradimensionadas y mal adaptadas a un contexto internacional nuevo y altamente peligroso. No era sólo Ucrania lo que estaba en juego: también había que prepararse para una guerra con China. Por tanto, había que revisar cuanto antes las prioridades presupuestarias.

Unos meses más tarde, el tema seguía siendo noticia. En marzo de 2023, el Washington Post publicó un artículo sobre las dificultades a las que se enfrentaba la industria de defensa estadounidense, en el que se repetían las mismas observaciones y análisis. Ciertamente, Estados Unidos disponía del mayor presupuesto militar del mundo (en 2022: 877.000 millones de dólares, es decir, el 39% del gasto militar mundial), pero el contexto posterior a la Guerra Fría había cambiado y había que prever nuevos esfuerzos.

Algunos «observadores» temían que el Pentágono «no estuviera haciendo lo suficiente para reponer los miles de millones de dólares en armas que han abandonado los arsenales estadounidenses», decía el artículo, que, al igual que Le Monde unos meses antes, citaba al mismo «experto», Mark Cancian, y las «investigaciones» llevadas a cabo por el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS).

Uno de los leitmotiv que se repetía de un artículo a otro, haciéndose eco de las prescripciones de los think tanks y de las exigencias de la industria, era poner fin a la «demanda militar incoherente e imprevisible» y a los contratos a corto plazo que desalentaban la inversión. De una vez por todas, había que aceptar que había llegado la hora de la confrontación y, por tanto, había que mirar a largo plazo con una auténtica industria de guerra diseñada para durar.

Sin embargo, a diferencia de Le Monde, el Washington Post planteó un problema. ¿Qué pasa con la opinión pública? Es cierto que los industriales de la defensa, los legisladores y los funcionarios del Pentágono compartían el mismo punto de vista, pero el apoyo al suministro de armas a Ucrania estaba disminuyendo, sobre todo entre los republicanos, y no estaba claro si los estadounidenses aceptarían, en un periodo de inflación y dificultades económicas, un gasto militar adicional cuando ya representaba más del 3% del producto interior bruto.

Sin embargo, el complejo militar-industrial estadounidense no ha rehuido la cuestión de la opinión pública, ni mucho menos. Lo que los periodistas de Le Monde y del Washington Post olvidaron especificar en sus artículos, cuando citaban informe tras informe y experto tras experto que supuestamente aportaban un respaldo científico, fueron las fuentes de financiación de los think tanks de los que procedían.

Tanto el Center for Strategic and International Studies (CSIS) como el Center for a New American Security (CNAS) están financiados por los principales fabricantes de armas estadounidenses, en particular Northrop Grumman y Lockheed Martin. El CNAS también cuenta con el Departamento de Defensa estadounidense como uno de sus principales donantes.

El Quincy Institute for Responsible Statecraft, que también es un think tank estadounidense de política exterior pero que destaca por su enfoque no intervencionista ni belicoso, dedicó recientemente un informe a la influencia de la industria armamentística en los debates en torno a la guerra de Ucrania.

En él se constata que alrededor del 78% de los principales think tanks estadounidenses de política exterior reciben financiación del Pentágono o de un contratista de defensa. Además, revela el estudio, el 85% de los think tanks citados en artículos relacionados con la guerra de Ucrania que aparecen en los principales medios de comunicación están financiados por el sector de la defensa.

«En resumen», señala el Quincy Institute, «cuando oyes a un investigador de un think tank comentar la guerra en Ucrania, lo más probable es que estés oyendo a alguien cuyo empleador está financiado por quienes se benefician de la guerra, pero probablemente nunca lo sabrás».

Esto no quiere decir que todos estos investigadores no tengan integridad, pero los medios de comunicación deberían mencionar los posibles conflictos de intereses. El estudio muestra que los think tanks que dominan el panorama mediático son más proclives a proponer soluciones militarizadas y a descartar los enfoques diplomáticos.

El problema es, en última instancia, el papel que desempeñan estos think tanks en la construcción de un consenso belicista en gran medida artificial que se impone a la opinión pública tanto mediante una estrategia de influencia dirigida a los medios de comunicación como mediante un neomaccarthysmo que trata de desacreditar los puntos de vista alternativos.

Nota: Cortesía de Boulevard Voltaire