En el punto extremo de la civilización occidental, que también puede llamarse decadencia, se produce un cruce con la barbarie. Es como si el tiempo hubiera retrocedido. Tuvimos a Blondin, los cafés parisinos, el virtuosismo literario, y luego nada. Han llegado las autoras, antes llamadas medias azules, y nos encontramos en medio de un salón dieciochesco en el umbral de un mundo al revés, sin estilo. Hegel: «La frivolidad y el aburrimiento son signos de que algo más está en marcha».
📚 Ética y economía: Ensayos sobre Hegel, nuevo libro de Diego Fusaro @DiegoFusaro publicado por Letras Inquietas @let_inquietas
🛒 Clicka aquí para comprar: https://t.co/QXb1NGWwkt
🟠 Disponible en Amazon
☑️ Pago seguro por @PayPalSpain y envío certificado con @Correos pic.twitter.com/vFUGLNmh6k
— Letras Inquietas (@let_inquietas) July 9, 2023
Las cartas se convierten en pretextos para concienciar sobre la causa animal, la dignidad de los calabacines y la necesidad de hacer la transición sexual. Una trascendental miríada de absurdos se desata sin interrupción, y se nos llama a validar estos lamentables argumentos. Pero, ¿y si el progreso fuera esto? Una confrontación directa con estas nanosustancias ideólogas del progreso a la salsa woke es una degradación sin límites. No se puede luchar contra el viento. Y ahí es donde entra el espíritu del húsar, en medio de la barbarie de la locura ideológica. Hay que dar la vuelta a las ideologías y refundir la sustancia humana en el crisol de lo concreto y lo real. Amistad, camaradería viril, despreocupación y una buena dosis de ironía son los ingredientes clave de la nueva forma de vida de aquellos para quienes este mundo ya no tiene sentido. Aquellos para quienes este mundo ya no tiene sentido. Burla directa, frente al espíritu plomizo de los predicadores de todo pelaje. En el fondo, esta izquierda antipática, que tomaba sus referencias del anticlericalismo y del libertarismo, se ha pegado un tiro en el pie al convertirse al moralismo más estrecho. El rigor mortis siempre precede a la descomposición. Su fanatismo es una clara señal de que su fin está cerca.
El mundo en que vivimos está saturado de una ideología nefasta: la de la autocreación del hombre, la de la extensión ilimitada de sus posibilidades. En el fondo, se trata de una vieja historia que comenzó, de forma aparentemente razonable, con la proclamación de los derechos humanos y que ahora conduce a la desintegración de la sociedad por el individuo rey, insatisfecho con los límites impuestos a su naturaleza. El wokismo es la fuerza motriz actual. Un individuo con una psique torturada puede proclamarse coreano no binario con el físico de un caucásico con barba desgreñada y atraer la atención de los complacientes medios de comunicación, cuando lo más apropiado sería una terapia. Y es al hombre honesto, que extrae las reglas de su conducta y pensamiento de la ética tradicional, al que se le pide cuentas de su nocividad congénita. Hemos vuelto a la época de los sofistas, combatidos por el sabio Sócrates, pero con un exceso prometeico sin precedentes. El individuo quiere ser la medida de todas las cosas, y el pasado debe ser abolido por la cultura de la cancelación cuando no responde a las exigencias de una sociedad inclusiva. Pero lo que esta sociedad excluye es el sentido común, la moral y la estructuración simbólica necesarias para el desarrollo de la psique. En resumen, estamos creando las condiciones para una ruptura total, una implosión de la sociedad a través de la proliferación de individualidades hinchadas y esquizoides.
Caos, ¿cura o enfermedad?
Ludwig Wittgenstein escribió una frase hermosa, aunque algo inquietante: «Ser filósofo es estar en medio del caos primordial y sentirse bien por ello». No es un programa muy feliz. Pero, al fin y al cabo, el caos es nuestra suerte en la vida, no sólo por la inane rutina diaria que nos azota para alcanzar objetivos irrisorios, sino porque forma parte del aire que respiramos, de las emociones que nos recorren y de los pensamientos que saquean nuestro profanado inconsciente. Nadie puede disfrutar de una paz duradera en este mundo si no es puramente contemplativo. Y, sin embargo, es una aspiración humana fundamental. San Agustín hablaba de «la tranquilidad del orden». Pero cuando el orden no es más que un caos absurdo contenido de forma puramente mecánica, la tranquilidad zarpa y se burla de nosotros desde el otro lado de la vida. Hay que convertir el alma al caos, permitiéndole extraer de él una vitalidad, una energía y una fuerza renovadas. Para ello, tendría que ajustarse a los tortuosos lineamientos del devenir, a fin de duplicar la velocidad del tiempo.
Descubrí el caos a una edad muy temprana, y el regocijo creativo que supone superarlo. Me encantaba su manifestación brutal y breve, como descargar la propia agresividad para purificarse de una mancha. Resultó ser el mejor combustible para mi imaginación. Todavía impulsa todos mis impulsos creativos. Siento su violencia condensarse en el aire cuando oigo algo hostil a nuestra cultura. Es entonces cuando sé que ha llegado el momento de dar la alarma. He encontrado su forma más jubilosa en los libros de Céline, Bloy, Bukowski, Rimbaud y Nietzsche. Después de eso, las gesticulaciones híbridas fuera de los bares no son más que los entrechats de bailarinas mediocres. Que un escritor pueda, por la fuerza de su mente, tragarse el mundo, engullirlo y escupirlo de forma estilizada, eso es lo que me hace soñar. Semejante poder no tiene nada que envidiar al de los más viles dictadores, belicistas y otros neófitos del caos, pequeñas raíces balbucientes de una carnicería irrisoria. Pascal veía en el pensamiento una fuerza incomparablemente mayor que la inmensidad del universo, porque el universo no tiene conciencia de sí mismo ni del poder que tiene sobre nosotros. Soñaba con una obra que diera al universo esta conciencia, una obra que hiciera nacer el mundo. Todo estaría contenido en ella, la tragedia y la felicidad, la naturaleza y el artificio, cada montaña, cada río, cada especie animal gritaría su presencia y el ser sería elevado a su esencia. Un sueño mallarmeano, en definitiva, y que conduce a la misma desilusión.
Así que dejé caer mi seis cuerdas al suelo en un desierto sonoro y me hice con todos los libros que pude encontrar para que me enseñaran a ver, entender, describir y deplorar la vil vida que nos imponen los tiempos posmodernos de perlas rosas, en su delirio de compartimentación mirífica de los pobres desgraciados lavados en su piel de pecado radiante que somos. Volví de estas expediciones librescas con una convicción simple: la literatura es odiosa porque es el testigo privilegiado de la libertad, el elemento que disuelve el conformismo social en su contexto de mentiras. La tarea que se ha impuesto la literatura es desgarrar el tejido de la cháchara sosa y plana, superar lo que Boutang llama «la caída en la banalidad del decir», dinamitar las protuberancias sonoras anárquicas de la garra global de la mentira.
El logos, la lengua divina, es el cochero que frena la furiosa cabalgata del caos, la somete, la pone al servicio de sus propios fines. Por desgracia, el francés, esa noble lengua respaldada por la cúpula artrítica de la Académie, se pudre en el acto. Dos veces masticada por la senilidad académica y el sabir exógeno, la lengua se está sedimentando en la nada. Ya se trate de un instrumento de comunicación pálido, compartimentado, condicionado y domesticado, o de un prurito espasmódico e impulsivo de sarna inculta, todo es la misma agonía. Como dijo un olvidado panfletista del siglo XIX: «Se necesitarían riñones para empujar todo eso». «En el principio era el Verbo», dice el Evangelio. De acuerdo, pero al final, ¿qué hay?
📚 Pack de 4 libros de Robert Steuckers @RobertSteuckers sobre la Nueva Derecha por tan solo 35,99 euros (25% de descuento) + gastos de envío
🛒 Clicka en el enlace para comprar con pago seguro @PayPalSpain: https://t.co/5am2WzIAlm pic.twitter.com/EvxboZyVul
— Letras Inquietas (@let_inquietas) May 28, 2023
Deseo de síntesis y de totalidad
«Lo verdadero es el todo», decía Hegel perentoriamente, prusiano para decirlo sin rodeos. Eso es lo que yo también creo. Pero cuando ese todo incluye tanto a los calcetines sucios como a Dios (por citar a Georges Steiner, evocando la obra de Dostoievski), a Charlie Parker, que hace vibrar su saxo en grácil levitación, y a Jack el Destripador, el asesino de prostitutas, basta para hacerse preguntas. La realidad es tan diversa, tan contradictoria. No me refiero sólo a las flagrantes oposiciones entre el bien y el mal, lo bello y lo feo, lo verdadero y lo falso, que nuestra época de decadencia se enorgullece de poner en duda, mediante una especie de esnobismo a la inversa, esnobismo andrajoso, esnobismo depravado, esnobismo degenerado, lo que sea…
No, hablo de las mil pequeñas cosas que no encajan en un todo coherente, que parecen tan distintas, tan ajenas entre sí, que su coexistencia parece metafísicamente imposible. En el corazón mismo de un individuo, estas contradicciones son aún más inquietantes. La pasión de Alex por Beethoven en La naranja mecánica es un ejemplo perfecto. Freud sondeó el alma humana, aunque con un prisma de cloaca, pero al final proporcionó un mapa más o menos factible. El incesante tira y afloja entre ego, id, superego, personalidad profunda, pulsiones y principios morales. ¿Lo real es el todo? ¿Todo este embrollo incomprensible? ¿Y es tarea del filósofo, del artista, ordenarlo todo? ¿O delirar más allá del delirio de la realidad? Esa es la cuestión. Tal vez sea posible sostener ambos extremos de la cadena. Requeriría un poder psíquico e intelectual extraordinario. Pero como dijo Spinoza: «Toda cosa excelente es tan difícil como rara».
Reavivar la llama o la mística del fuego
Los esplendores de la cultura europea parecen estar volviéndose tan lejanos para nuestros contemporáneos como las creencias mayas o los rituales adivinatorios de los antiguos romanos. Necesitamos reavivar la llama. El fuego, más que un elemento clasificable como agua, aire o tierra, es un principio poético con un impacto poco común en la imaginación humana. Lo evocan canciones de amor, profetas, poetas, novelistas, pintores, cineastas, psicoanalistas y filósofos. En resumen, todo el mundo. Despierta terror, miedo, fascinación, deseo y amor. Su incandescencia es polimorfa, su sustancia móvil a la vez única y múltiple, lo que le confiere un estatuto privilegiado dentro del gran drama del Ser. ¿Y si el mundo fuera un gran infierno cuyas llamas a veces se propagan con el fervor de un torrente, a veces se posan en el aire en copos? Se puede jugar con estas ideas, suntuosas o ridículas, según el caso. Y jugar con fuego no es recomendable. Pero, ¿quién no ha deseado con todo el ardor de su corazón reavivar la llama apagada, sobre todo cuando la persona amada se aleja para dejar paso a la ausencia, incluso a todo un continente? Es un juego peligroso que puede dejarte en la estacada, una apuesta que entrelaza acontecimientos caprichosos con un espíritu de voluntad que poco puede hacer la mayoría de las veces. El fuego es eterno, y nuestra capacidad para aprovecharlo en nuestro beneficio es algo poco frecuente. Requiere una gracia especial, que siempre mantiene en secreto su hora. Nosotros ya somos esos ansiosos vigilantes.
La ética del combate
El inicio del Hagakure, la guía del guerrero, va al meollo de la cuestión, por así decirlo: «Descubrí que el camino del samurái es la muerte». Yukio Mishima observó que la democracia, el socialismo y el pacifismo occidentales se situaban en el extremo opuesto de esta audaz afirmación. Los tiempos modernos favorecen la vida, aunque sea en un sentido vago, y cualquier parásito televisivo puede atraer votos afirmando desafiantemente que «ama la vida», como si hiciera la más audaz profesión de fe. Y este pequeño papanatas, tragándose su narcisismo en el pecho, comulga con todos sus congéneres en la misma orgía de benevolencia cósmica. En otras palabras, inaugura la era de lo que el difunto Muray llamaba Festivus festivus. Aquí es donde Yukio Mishima interviene para romper el ambiente. Blande su famoso eslogan: «En nombre del pasado, abajo el futuro», corta una figura atlética, desenvaina su katana y embute todas las tonterías pacifistas del cansado mundo de posguerra. Ya no es Occidente el que está «metafísicamente agotado», como dijo Oswald Spengler, sino el mundo entero, incluido Extremo Oriente, como demuestra la heroica revuelta de Mishima.
En la obra del escritor japonés destacan dos libros, no por su valor estético, sino por su poder testimonial: El Japón moderno y la ética samurái y El sol y el acero. Deberían estar en todas las estanterías de quienes se rebelan contra el imperio del no-ser. El tipo de líquido amniótico que impregna la sociedad matriarcal actual, los valores republicanos abstractos, la atmósfera de debilidad y compromiso del desvirtuado mundo europeo no son más que elementos transitorios en el camino hacia el caos. No representan ningún absoluto, ninguna verdad eterna. Mientras tanto, la lectura de Mishima puede hacernos «hombres en medio de las ruinas». Permítanme parafrasearle. Si compartimos su espíritu, podemos decir: «¡En nombre del futuro, abajo el presente! Hay un adagio medieval que dice, con la claridad afilada como una espada que caracteriza a esta época: Vita est milita super terram». Lo que se traduce a nuestro lenguaje moderno: «La vida es una lucha en la tierra».
Que nadie se equivoque: no se trata en absoluto de una justa entre caballeros y tropas de mercenarios que asaltan una fortaleza en plena Guerra de los Cien Años. El alma también tiene que luchar. Cada pensamiento, cada emoción es una herida abierta que puede hundir a una persona en las profundidades del abismo, del mismo modo que puede resucitarla. La ley de este mundo exige el combate; es una necesidad natural. ¿Podemos contentarnos con ese destino? ¿Convertirlo en nuestra salvación definitiva? Los estoicos afirmaban, además de esta ley, el camino de la curación: el amor fati o amor al destino. El combate es nuestro destino, y amar el combate es convertir ese destino en un júbilo extático, un orgasmo furioso de la voluntad. Por supuesto, la espada está bendecida, y la tierra sólo se sacia con la sangre de los hombres de la que está sedienta. ¿Por qué si no iba a pedir una ración extra de este brebaje tan a menudo? Pero no olvidemos la superioridad del espíritu sobre la materia. ¿Ganar la batalla no sería también negarle esta hemorragia para abrazar las altas esferas del espíritu, su advenimiento en el corazón del pleroma del ser?
Jean Montalte es alumno del Institut Iliade (promoción Léonidas).