Artículos

No fue Karl Marx: el wokismo surge del fracaso del liberalismo y no del marxismo (I)


Paul Gottfried | 18/04/2023

Yoram Hazony brinda la que quizás sea la mejor exposición de cómo la izquierda woke representa una forma «actualizada» del marxismo tradicional.

Su argumento, que se presenta hábilmente en su libro Conservatism: A Rediscovery se resume de la siguiente manera: la idea principal de Marx es que las categorías que usan los liberales para construir su teoría de la realidad política (libertad, igualdad, derechos y consentimiento) son insuficientes para comprender el dominio político. Son insuficientes porque la imagen liberal del mundo político deja fuera dos fenómenos que son, según Marx, absolutamente centrales en la experiencia política humana: el hecho de que las personas formen invariablemente clases o grupos cohesivos y el hecho de que estas clases o grupos invariablemente oprimen o explotan unos a otros, con el Estado mismo funcionando como un instrumento de la clase opresora.

Parte de este argumento es indudablemente correcto. La forma de liberalismo que surgió de la Ilustración del siglo XVIII enfatizó los derechos y libertades individuales, y puso menos énfasis en las identidades nacionales y de clase que en el avance individual. Esta tendencia liberal continuó manifestándose hasta finales del siglo XX, aunque el propio liberalismo experimentó cambios significativos con el estado de bienestar moderno y la introducción del sufragio universal. Además, mientras que los liberales así autoidentificados apoyaron los movimientos nacionalistas y los movimientos de liberación nacional a lo largo del siglo XIX, en la medida en que reflejaron el liberalismo de la Ilustración, enfatizaron los derechos individuales y la autorrealización individual.

Hazony tiene razón en que la izquierda woke ha superado a los autodenominados liberales en los medios y la academia al defender identidades colectivas. Estas identidades privilegiadas se atribuyen a miembros explotados de grupos de víctimas designados. Por lo tanto, la izquierda contemporánea ha desarrollado su propio colectivismo al incorporar un vocabulario y un marco conceptual tomados de la tradición marxista. Al igual que el marxismo, la izquierda woke divide a la humanidad en opresores y oprimidos, y ve al estado como un instrumento de poder que debe adaptarse a las necesidades de los supuestamente oprimidos. La izquierda del despertar (wokismo) ha abandonado la perspectiva socioeconómica de la teoría marxista más antigua pero, según Hazony, continúa imaginando la realidad en líneas similares: es decir, como una confrontación entre clases cohesivas, que consisten en opresores y oprimidos.

Hazony relaciona su tratamiento de esta izquierda como una forma actualizada de marxismo histórico con el declive del liberalismo antimarxista. A su juicio, los liberales que luchan contra el marxismo en nombre de los derechos individuales están en malas manos. Están defendiendo los derechos naturales individuales frente a la identidad colectiva, un concepto que ahora domina en las sociedades occidentales. Las líneas de batalla ya no están entre la defensa liberal del individuo y varias formas de colectivismo. Más bien, las líneas se trazan entre el nacionalismo conservador, es decir, la «democracia conservadora», y el marxismo en su forma reinante.

El argumento de Hazony sobre la conexión entre el marxismo y la izquierda woke o despertada está cuidadosamente desarrollado y no parece estar dirigido a promover los temas de conversación de los conservadores egoístas establecidos. Hazony no está apuntando a un espectro marxista para evitar la batalla con lo que se ha convertido en un adversario mucho más formidable que el «socialismo progresista». Y ciertamente no está tratando de desviar nuestra atención de la necesaria lucha contra la izquierda woke. Está ofreciendo lo que me parece el argumento más eficaz para asignar una derivación marxista a la ideología del despertar (wokismo).

Desafortunadamente, Hazony no puede escapar del fundamento materialista de la teoría histórica marxista. Marx no estaba en lo más mínimo preocupado por la opresión no binaria, la homofobia furiosa o la naturaleza inherentemente maligna de ser blanco. Este padre del «socialismo científico» se centró en los antagonismos socioeconómicos que se expresaban como conflicto de clases. Su materialismo histórico, sin embargo, fue revisado en la Alemania de entreguerras, cuando la Escuela de Frankfurt y su Teoría Crítica entraron en escena. Esta nueva iteración de la izquierda desarrolló lo que se ha llamado «marxismo cultural», y definió como una tarea socialista apremiante la reconstrucción de la familia cristiana burguesa. Esta reconstrucción era supuestamente necesaria para mantenerse firme frente a la expansión desenfrenada del fascismo. Entre los teóricos de la Escuela de Frankfurt, también se intentó asimilar el marxismo a una variante de la psicología freudiana; y en la obra de Herbert Marcuse se fusiona el socialismo marxista con la visión de la sexualidad polimórfica.

También fue el teórico de la Escuela de Frankfurt Marcuse quien allanó el camino para el neomarxismo de la Nueva Izquierda de las décadas de 1960 y 1970 al defender una alianza de revolucionarios de la contracultura con rebeldes anticoloniales en el Tercer Mundo. Las Conferencias de Berlín de Marcuse, pronunciadas ante los jóvenes radicales alemanes en 1973, anticipaban un período de cambio extremo impulsado por la colaboración entre los revolucionarios del Tercer Mundo y el movimiento estudiantil occidental. En la década de 1970, también se hizo evidente que la clase obrera occidental, que se estaba moviendo decididamente hacia la derecha, ya no podía ser instrumentalizada como una clase revolucionaria de izquierda. Marcuse agregó a su brebaje revolucionario, quizás como una ocurrencia tardía, la ira de los jóvenes negros enojados.

Este fue un curso de acción útil porque, en la década de 1960, los negros se habían vuelto cada vez más atraídos por el activismo revolucionario, aunque pronto se les unirían otros en lo que puede describirse como la izquierda posmarxista. Aunque los miembros de lo que eventualmente evolucionó hacia la izquierda antifascista buscaban una «clase oprimida», sus elecciones no tenían nada que ver con el proletariado de Marx. La verdadera clase trabajadora no quería tener nada que ver con los revolucionarios culturales, y estallaron luchas entre los dos grupos en las ciudades estadounidenses en la década de 1960.

Marcuse y sus seguidores también redefinieron fatídicamente el «reino de las necesidades», tal como se entiende en el marxismo tradicional. Ya no era el trabajo necesario para sostener a la clase obrera sino la adquisición de la plenitud psicológica y estética. Esto dio peso a la queja de que el capitalismo era emocionalmente represivo. En el contexto occidental posterior a la Segunda Guerra Mundial, se acusó a la forma de producción capitalista de dejar atrofiada en su interior a la joven vanguardia de una futura revolución. Marcuse creía que los países occidentales eran materialmente capaces de crear una «economía racional», es decir, socialista, pero simplemente carecían de la voluntad y la visión para establecer la sociedad sexual y económicamente liberada que él deseaba.

Tales ideas representan una alternativa contracultural al marxismo tradicional, así como a la todavía reconocible sociedad cristiana burguesa que Marcuse y otros teóricos críticos esperaban transformar. Los partidos comunistas de todo Occidente, así como los críticos soviéticos, condenaron esta reconfiguración del marxismo como una distorsión del materialismo dialéctico de Marx. En lugar de resaltar la lucha de clases centrada en la propiedad de las fuerzas productivas, los teóricos críticos hablaban de combatir los prejuicios y aumentar la satisfacción erótica. Si tales nociones pasaron por teoría marxista, también pasó la crítica; estas nociones reducirían una verdadera doctrina revolucionaria basada en un análisis de las fuerzas materiales a una campaña burguesa contra la represión emocional y la discriminación.

La izquierda despertada o wokista es una distorsión del marxismo aún más grotesca que cualquier cosa que haya producido la Escuela de Frankfurt de entreguerras y posguerra. Esta izquierda se ha deshecho de cualquier teoría marxista reconocible, pero continúa venerando a los héroes comunistas mientras apela a la lucha de entreguerras entre la izquierda comunista y el «fascismo». A pesar de las propuestas socialistas que ocasionalmente ingresan a las listas de deseos, los capitalistas corporativos son parte integral de la izquierda posmarxista. Tampoco es probable que tales capitalistas sufran ningún efecto adverso incluso si la agenda verde que la mayoría de los países occidentales están impulsando se pone en práctica de manera más amplia.

Los capitalistas corporativos que donan dinero al Comité Nacional Demócrata y a sus contrapartes en Europa Occidental y la Anglosfera no mendigarán si los eco-militantes se salen con la suya. Los ricos protegidos por el estado ya están obteniendo ganancias al convertirse a la energía verde. La clase corporativa disfruta de los beneficios de los contratos gubernamentales y de tener sus ganancias protegidas en fondos libres de impuestos. Si los capitalistas invierten su dinero en Black Lives Matter, la teoría crítica de la raza y LGBT, no es porque sean marxistas. Más bien, representan lo que Pedro González caracteriza como «la contrarrevolución de la izquierda». Citibank, Disneyworld, Coca Cola, Pfizer, etc. pertenecen a la clase privilegiada en el despertar de Estados Unidos, y es la clase trabajadora predominantemente blanca la que pagará con impuestos el régimen del despertar en el que están invertidos nuestros gigantes corporativos.

No fue Karl Marx: el wokismo surge del fracaso del liberalismo y no del marxismo

Primera parte
Segunda parte