Reportajes

Philippe Conrad: «La toma de Granada se celebró en Roma, Londres o Francia»


Patrick Canavan | 27/06/2021

Philippe Conrad es un ensayista e historiador vinculado a la escuela de pensamiento de la Nueva Derecha. Ha sido jefe de redacción de la revista La Nouvelle Revue d’histoire fundada y dirigida hasta su muerte por Dominique Venner. Desde 2014, es el presidente del Institut Iliade.

¿Qué es la Reconquista? ¿Y el mito y la realidad de la historia española y europea?

El término sólo aparece por primera vez en el siglo XVI, en el contexto muy preciso de la lucha entre Carlos V y los otomanos, tanto en el frente del Danubio como en el Mediterráneo. Luego designa el conflicto que, durante casi ocho siglos, permitió, con alternancias de paroxismo y relajación, liberar a la Península Ibérica de la dominación musulmana que se había impuesto allí después de la victoria sobre el rey visigodo Rodrigo en 711, durante la desafortunada batalla del Río Guadalete. Está claro que los primeros «luchadores de la resistencia» que ganaron la batalla de Covadonga en el 722 no se imaginaron que serían los primeros protagonistas de una empresa tan vasta. Fue solo durante los siglos IX y X que los cristianos mozárabes, que vinieron a refugiarse en los retiros cristianos en el norte de la península, proporcionó al expansionismo de los jóvenes principados llamados a convertirse en los reinos de Asturias, León, Castilla, Navarra y Aragón, con las justificaciones religiosas de su expansionismo. A partir del siglo XI, cuando el islam andalusí dividido se encontraba en una posición de debilidad, la cruzada española participó en el gran movimiento de expansión europea y cristiana posterior al año 1000, un movimiento que aquí parecía irresistible, una vez lograda, en 1085, la caída de Toledo. Pero la irrupción en la península de los imperios bereberes, almorávides, luego almohades, pone todo en tela de juicio y mantiene hasta principios del siglo XIII un cierto equilibrio de fuerzas. La victoria cristiana de Las Navas de Tolosa, obtenida en 1212, preludio de la reconquista de Portugal, Valencia, Córdoba y Sevilla, fue realizada antes de mediados del siglo XIII. Solo queda el pequeño reino nazarí de Granada, que no será finalmente reconquistado por los Reyes Católicos hasta 1492. La expulsión de los últimos moriscos, a partir de 1611, puede considerarse como la última etapa de esta Reconquista que finalmente vio el reflujo de las fuerzas musulmanas, al norte de África.

La toma de Granada se celebró tanto en Roma como en Londres o en Francia donde apareció como venganza, casi cuarenta años después de la toma de Constantinopla por el sultán Mehmed II… Para Europa, esta larga historia aparece por tanto como uno de los episodios de una lucha centenaria librada contra el peligro musulmán, ya sea árabe o turco. Desde un punto de vista estrictamente español, este prolongado enfrentamiento contribuyó a dar a la sociedad, especialmente en Castilla, el gran reino que se encontraba en primera línea, un carácter militar y aristocrático que la marcará profundamente. Una vez cumplido el gigantesco esfuerzo que lleva a la toma de Granada, los hidalgos de Castilla y Extremadura pondrán su energía indomable y su intensa fe al servicio de otro gran proyecto,

¿Qué opinas del «carácter hispánico» del Islam andalusí?

Esta es la famosa tesis que defiende Claudio Sánchez Albornoz en su España, un enigma historico. Según este genial medievalista, España, desde los íberos, habría manifestado caracteres particulares, expresado un genio propio que le hizo absorber y asimilar siempre a sus diversos conquistadores, celtas, romanos, visigodos o árabes. Este «españolismo geológico» fue atacado enérgicamente por su principal adversario, Américo Castro, quien por su parte sostenía que España nació en la Edad Media, en el crisol donde se mezclan los distintos elementos de sus tres religiones, el cristianismo, el judaísmo y el judaísmo. Islam. Podemos enviar a estos dos autores espalda con espalda. Contrariamente a lo que creía Sánchez Albornoz, el trabajo más reciente ha demostrado que España ha estado mucho más «arabizada» de lo que se creía durante mucho tiempo. Los musulmanes de Al Andalus evidentemente se sentían musulmanes antes de ser españoles y España fue vista sobre todo como una tierra del Islam. A la inversa, se puede pensar, contra Américo Castro, que es la Reconquista y la adhesión militante a un catolicismo de combate lo que hizo, en su mayor parte, la profunda identidad de España. El hidalguismo, la preocupación por la limpieza de sangre, un código de honor muy particular difícilmente puede concebirse fuera del sistema de valores resultante de la Reconquista que aparece, a largo plazo, como elemento fundacional de la Hispanidad, celebrada el 12 de octubre, durante la fiesta de la Raza, que conmemora el descubrimiento del Nuevo Mundo por Colón…

¿Puedes darnos una descripción general rápida de la ocupación musulmana de España? ¿Podemos hablar del fracaso del multiculturalismo en la Europa cristiana?

Esta valoración presenta indudablemente aspectos positivos, en particular el bellísimo florecimiento cultural que hizo de la Córdoba del siglo X una de las ciudades, con Bizancio y Bagdad, de las más evolucionadas de la época. En ese momento, el Islam andalusí creó una civilización mucho más rica y refinada que la del Occidente cristiano, que no inició hasta después del año 1000 su irresistible ascenso. Los resultados también son positivos, en la medida en que, como zona de combates, España fue también, como Sicilia, una región de intercambios culturales muy intensos, en particular gracias a las escuelas de traducción de Toledo que pusieron a disposición de la cristiandad textos occidentales, muchos de los cuales tenían conservado y transmitido a través de los musulmanes desde las vegas andaluzas a las huertas del Levante valenciano. Por lo demás, hablar de «multiculturalismo» en el sentido que hoy dan algunos a este término, apenas tiene significado, en el contexto de la época considerada. Donde prevalecen los musulmanes, los cristianos mozárabes se encuentran en una posición subordinada, víctimas de numerosas vejaciones, sujetos a un impuesto especial y simplemente tolerados como dhimmis, «protegidos» que también forman un ganado muy interesante (rafa). Por el contrario, cuando los cristianos prevalezcan, los mudéjares, que se convirtieron en moros después de 1492, no tendrán más remedio que la conversión, uniéndose sinceramente o exiliarse. Nociones como la de «tolerancia» son totalmente anacrónicas en este caso y es igualmente absurdo hablar, en conexión con los moriscos, de «racismo de Estado», una simple y genuina conversión al cristianismo fue suficiente para zanjar la cuestión de la asimilación…

¿No podría considerarse la instalación incontrolada en suelo europeo de minorías musulmanas como una venganza por los vencidos de la Reconquista española? ¿Como una Reconquista islámica?

Por supuesto, debemos tener cuidado con cualquier anacronismo, pero obviamente es tentador establecer ciertos paralelos, en el contexto actual del renacimiento musulmán. La primera pregunta que se planteó a los soberanos españoles del siglo XVI, los Reyes Católicos, Carlos V, Felipe II y finalmente Felipe III, fue saber si podíamos «asimilar» las minorías a través de la catequesis y la conversión religiosa. Sabemos cómo la España católica finalmente respondió a este punto. Las conversiones de judíos y musulmanes fueron bastante numerosas pero una minoría resistió hasta el final y la única solución que entonces se presentó a los soberanos fue la expulsión. Podemos preguntarnos si, hoy, nuestros gobiernos «democráticos» y «seculares», se vieron tentados a (por debilidad y necedad más que por convicción) a obrar por medio del «multiculturalismo». Pero no se hacen ilusiones sobre la capacidad que tendrían las sociedades liberales europeas de finales de nuestro siglo de asimilar, sobre la base de una ideología laica y republicana, comunidades extranjeras cimentadas por una fe sólida, colocada además (por los cambios económicos en marcha) en una situación social relativamente marginal y poco inclinada (al menos para buena parte de ellos) a aceptar las limitaciones de una secularización. Secularización que es contradictoria con ciertas elecciones fundamentales propias de una religión cuyas características no se refieren sólo a la esfera de la individualidad y al sector privado, sino que corresponden a una visión global de la vida social, a una antropología que en muchos aspectos es diferente a la que caracteriza a las sociedades europeas.

Muchos inmigrantes de tradición musulmana darán el paso y sin duda se integrarán en el crisol europeo, pero esto ciertamente implica que se cumplen varias condiciones: la importancia demográfica de las poblaciones afectadas, la proximidad cultural, en particular la proximidad lingüística, un contexto económico favorable, una propagación en el tiempo que es razonable y que no da a las poblaciones «nativas» de Europa la sensación de una invasión desde el sur. Estamos lejos de la marca y las perspectivas de futuro pueden justificar una gran preocupación. Si miramos a largo plazo, el Mediterráneo ha sido, desde el siglo VIII, el lugar de un enfrentamiento perpetuo entre musulmanes y cristianos y este cara a cara se extendió a los Balcanes desde el siglo XIV, luego al Mar Negro, en el Cáucaso y Asia Central para Rusia en los siglos XVIII y XIX. A la defensiva hasta el siglo XI, la cristiandad latina aflojó el control de las Cruzadas y llevó la ofensiva a Tierra Santa antes de expulsar definitivamente al Islam de la Península Ibérica, entre los siglos XIII y XV. Por el contrario, el Imperio Bizantino, sacudido desde el siglo XI por los Seldjucidas, sucumbió en el siglo XV al empuje otomano. Iniciada a finales del siglo XVII por Austria, del siglo XIX por Rusia, acelerada por el levantamiento de los pueblos cristianos ortodoxos de los Balcanes, la reconquista continuó en esta dirección hasta la caída del Imperio Otomano, luego que la colonización francesa inició la expansión,

Arruinada por la monstruosa Guerra de los Treinta Años iniciada en 1914 y derrotada en 1945, Europa no pudo mantener la hegemonía de la que gozaba a principios de siglo o después de 1920 en todo el mundo musulmán. La descolonización en un primer lugar, el despertar islámico en un segundo, combinado con un diferencial demográfico y desigualdades económicas muy fuertes sólo pueden alimentar el deseo de venganza de los pueblos musulmanes exasperados por las injusticias de las que son víctimas, >especialmente en Oriente Próximo por la política israelí-estadounidense. Por lo tanto, podemos temernos lo peor en esta perspectiva, porque es Europa la que, por su posición geográfica, se enfrenta, en su mayor parte, a los formidables desafíos que acechan en el sur y sureste, de los suburbios de inmigrantes, el corredor de los Balcanes, etc.

Fuente: Euro-Synergies