Robert Stark y el centro radical: ¿qué es la Alt-Center? – Adáraga

  Última hora: Elecciones 2023 | Cuarta Guerra Mundial

  Escucha: Radio en directo

Robert Stark y el centro radical: ¿qué es la Alt-Center?


Joakim Andersen | 09/02/2022

La derecha alternativa debería ser familiar para la mayoría de las personas que lean esto. La incipiente izquierda alternativa fue cortada de raíz cuando Trump asoció despectiva pero incorrectamente el término con la Acción Antifascista.

Menos conocido es el fenómeno que se ha denominado alt-center y radical centrism en el mundo de habla inglesa, quizás mejor traducido al inglés como the radical middle (a pesar de los méritos obvios de alt-mitten). Un interesante representante del fenómeno, y en muchos sentidos, es el pensador y escritor californiano Robert Stark. Los escritos de Stark se pueden encontrar en Substack y, a menudo, ofrecen ideas y puntos de vista refrescantes. Escribió inteligentemente sobre todo, desde la paga de los ciudadanos y el enclavismo hasta la xenofobia contra los blancos y la política de independencia de California.

Stark describió el centro radical en textos como A Proposal for a New Alt-Center: Philosophy & Policy, The Alt-Center Revisited y Alt-Center Lexicon. En lugar de ser definido como populista, se lo describe como un portavoz del «contraelitismo como camino hacia el poder»; en lugar de una mezcla de ideas de derecha e izquierda, destaca la importancia de anclarlas en «principios fundamentales que no deben perderse».

Estos valores centrales se superponen en gran medida con los de la derecha, incluida una «visión derechista/realista de la naturaleza humana que es tribal y jerárquica, no igualitaria». Stark señala que «uno puede aceptar algunas políticas de izquierda, pero solo si rechaza el marco filosófico de la izquierda, en particular el igualitarismo y la autonomía individual radical». Es una reminiscencia de Burnham y la tradición maquiavélica de ideas antiliberales como «los alter-centristas, como la extrema izquierda y la extrema derecha, entienden esta dialéctica del poder y deben trabajar en formas de manejarlo mejor para evitar el abuso de poder» y que «el tribalismo es necesario para proteger las libertades civiles porque la autonomía individual radical hace vulnerables a quienes entienden las dinámicas de poder». Una descripción bastante simplista del centro radical podría ser que parte de una visión del mundo que se superpone con la de la derecha, pero está más abierta a soluciones que se superponen con las de la izquierda.

El interés por la política radical centrista, a pesar del número limitado de sus protagonistas en la actualidad, está fuertemente ligado a la política de clases y castas. El conflicto entre la «gente común» por un lado y las «élites» y ciertas capas medias por otro atraviesa particularmente a los grupos de origen europeo en los Estados Unidos. Los primeros gravitan hacia varios tipos de populismo, los segundos se han unido a ideas ahora llamadas «despertadas». El conflicto está infectado y bloqueado, sobre todo porque es difícil lograr que las élites y las clases medias adopten posiciones asociadas con la gente común.

SUGERENCIA:   El sonido de las armas en Kosovo: así desestabiliza Europa la OTAN

Los neorreaccionarios fueron, en su día, un intento de atraer a los estratos de élite, en su terminología los «brahmanes», a una visión del mundo más constructiva y una alianza con la gente común. El alt-center podría aportar algo similar. Un ejemplo interesante de este fenómeno, que, dicho sea de paso, muestra a quienes están familiarizados con el etnopluralismo de la Nueva Derecha y el antiguo austromarxismo cómo siguen surgiendo ideas similares, es lo que Stark llama multiculturalismo de derecha.

La idea es más fácil de aplicar a California que a los hogares primordiales de los pueblos europeos, pero Stark argumenta en cualquier caso que «el multiculturalismo de derecha es el único marco que puede reconciliar las diferencias entre la izquierda pro-diversidad y la derecha identitaria». También señala que el multiculturalismo de izquierda está mal, «a diferencia de la izquierda, que es selectiva sobre qué grupos deberían tener más derechos, el multiculturalismo de derecha respeta la legitimidad de todos los grupos con los mismos derechos para cabildear a favor de sus intereses colectivos». Es muy posible que los liberales blancos terminen acercándose, por pura preservación, a la posición esbozada por Stark, como sea que la llamen entonces.

El análisis de Stark sobre el tema de la vivienda también es interesante. Es el foco de atención de pensadores como Kotkin y Guilluy, así como del debate sobre la gentrificación, pero el enfoque de Stark es innovador. Describe dos posiciones sobre el tema del aumento de la construcción de viviendas, a las que llama NIMBY. NIMBY, «no en mi back-yard» (no en mi jardín), se asocia con la oposición a la construcción de apartamentos, a menudo basada en preocupaciones sobre los espacios verdes, la arquitectura y las críticas a la inmigración. Por lo tanto, puede parecer una actitud comprensiva.

El punto de Stark es que muchos Los NIMBY son liberales blancos, lo que hace que todo parezca un doble rasero. Están a favor de las «fronteras abiertas», pero no quieren vecinos pobres. Las consecuencias para los jóvenes blancos, a menudo sus propios hijos y nietos, son graves. Deben elegir entre quedarse en casa, salir de la gran ciudad o convertirse en hipsters sin hijos. Cualquiera que sea la opinión que tengamos sobre el tema, y ​​especialmente sobre el futuro de los suburbios residenciales, los argumentos de Stark son interesantes. Él establece claramente un vínculo generacional. En un artículo titulado White Millennials: America’s Sacrificial Lamb, menciona que los millennials solo poseen el 4,2% de la riqueza estadounidense. Aquí, también, espera oportunidades para nuevas alianzas «entre la izquierda pro-diversidad e inclusión y la derecha anti-gran reemplazo identitario contra el establecimiento existente en California».

El razonamiento de Stark para el experimento mental que llama «el gran intercambio de clases», en el que busca contrarrestar tanto la creciente desigualdad como las tendencias disgénicas, también es muy innovador. Él lo describe como «un escenario en el que la riqueza se redistribuye de arriba hacia abajo a las masas, mientras que la composición genética de la porción superior también se redistribuye hacia abajo», con elementos tanto del socialismo como de la eugenesia (los amigos de Jouvenel, por supuesto, pueden objetar aquí que la redistribución y el socialismo son dos cosas diferentes).

SUGERENCIA:   José Antonio Bielsa Arbiol presenta el nuevo libro de Alexander Markovics

Entonces, en general, encontramos que Stark es un fenómeno pequeño pero interesante. El futuro dirá si este último intento de superación de la derecha y la izquierda conduce a algo concreto, especialmente si algunas clases medias blancas sienten que están perdiendo frente a las prácticas hegemónicas actuales y tienen algo que ganar con las ideas que Stark y otros destacan. No del todo improbable, Stark habla de algunos de los medios alternativos como «un nicho demográfico SWPL, grupos de entornos más cosmopolitas en contraste con la demografía tradicional del populismo, que han sido atraídos por puntos de vista disidentes en reacción a la sobreproducción de élite y los excesos de trabajo político».

Un desarrollo positivo, no solo porque divide al equipo contrario y aporta habilidades y recursos a nuestro lado. El alt-centrismo tiene fallas y límites, particularmente debido a sus orígenes estadounidenses, pero el fenómeno puede resultar históricamente positivo.

Fuente: Motpol

Imagen: Autor desconocido: Robert Stark

 

Joakim Andersen
Joakim Andersen dirige el blog Oskorei desde 2005. Tiene una formación académica en ciencias sociales y una formación ideológica como marxista. Estos antecedentes se expresan hoy en día en un interés por la historia de las ideas y en un enfoque en las estructuras más que en las personas y los grupos (el adversario es, en definitiva, el Nuevo Orden Mundial, no los musulmanes, los judíos u otros grupos). Con el paso de los años, la influencia de Marx ha sido complementada por, entre otros, Julius Evola, Alain de Benoist y Georges Dumezil, ya que el marxismo carece tanto de una teoría sostenible de lo político como de una antropología. Hoy en día, Joakim no se identifica del todo con ninguna etiqueta, pero considera que la fijación, entre otras cosas, del conflicto imaginario entre «derecha» e «izquierda» es algo que oscurece los verdaderos problemas de nuestro tiempo. Su blog también sigue centrándose en la historia de las ideas, y se complace en presentar las corrientes extranjeras al público sueco.

Recibe gratis el boletín de noticias de Adáraga

No te pierdas ningún contenido publicado en Adáraga. Cumplimenta este formulario para recibir nuestro boletín en tu correo electrónico. Nunca te enviaremos SPAM ni más de un correo diario. Enviar el formulario supone aceptar nuestra política de protección de datos.

Ya a la venta el número 10 de la revista en papel de Adáraga



La edición en papel de Adáraga ofrece en su número 10 ensayos y artículos de las mejores firmas con un nuevo diseño. También incluye una sección de reseñas de libros destacados.

COMPRA CON PAYPAL ESPAÑA

COMPRA EN AMAZON

COMPRA EN RINCÓN HISPÁNICO

Lo más popular en YouTube

José Antonio Bielsa Arbiol: «España ha aceptado el satanismo anticatólico»


Clicka aquí para suscribirte a nuestro canal en YouTube

Podcast en Ivoox

Clicka aquí para suscribirte a nuestro podcast en Ivoox

Contenidos sugeridos

Temas destacados

Catolicismo Comunismo Conflictos Economía España Estados Unidos Eurasia Europa Facta Filosofía Geopolítica Historia Hispanidad Historia Identidad Inmigración Islam Liberalismo Nacionalismo Nueva Derecha Nuevo Orden Mundial OTAN Populismo Tradición Wokismo

Autores destacados

Aleksandr Duguin Alexander Markovics Carlos X. Blanco Denis Collin Diego Fusaro Ernesto Ladrón de Guevara Georges Feltin-Tracol José Antonio Bielsa Arbiol Robert Steuckers Sergio Fernández Riquelme





Revista digital y en papel para la reconquista cultural. Tambien radio en directo.
Adáraga: ant. Escudo de cuero usado en la España medieval.



↑ Subir
Acerca | Contacto | Aviso legal | Condiciones de venta | Protección de datos | Cookies



Descubre Letras Inquietas, pequeños grandes libros para lectores inconformistas con valores y criterio propio.