Artículos

Unas pinceladas sobre Aleksandr Duguin con Alain de Benoist de por medio


Robert Steuckers | 04/09/2024

Conocí a Aleksandr Duguin por primera vez en 1990 en una librería parisina. Todavía era una época en la que casi nunca te encontrabas con rusos en Europa Occidental, excepto en grupos compactos debidamente acompañados por guías e intérpretes, como hicimos por ejemplo en Lübeck (Alemania) en la primavera de 1979.

También podías reconocer a los ciudadanos soviéticos por su vestimenta, ya que todavía no había una estandarización de las prendas como en el mundo globalizado actual. Cuando escuché a un hombre ruso y a su esposa hablar con el habitual y encantador acento ruso, tuve inmediatamente la impresión de que la persona que estaba frente al mostrador de la librería era el propio Duguin.

Ya me había escrito un par de cartas y, por supuesto, también gracias a los artículos de Wolfgang Strauss, ya sabía bastante sobre él. Me dirigí directamente a él y le pregunté: «Usted es Alexander Duguin, supongo…». Parecía muy asustado, como si yo fuera un policía de paisano. Pero me presenté y mantuvimos una larga y amistosa conversación en un bar. Más tarde le entrevisté para la revista Vouloir. También pronunció un discurso en una reunión anual del GRECE en 1991. Aproximadamente un año después, nos invitó a De Benoist y a mí a Moscú, donde conocimos a personalidades como Guennadi Zyouganov y Alexander Prokhanov, antiguo editor de Lettres soviétiques, que había publicado el primer número completo de una revista soviética dedicada a Dostoievski. Beerens y yo pudimos comprar ejemplares de la misma en Bruselas en 1982 (si no recuerdo mal), junto con un largo estudio de Boris Rybakov sobre el paganismo ruso impreso en la Revista de la Academia de Ciencias Soviética.

Durante mi corta estancia en Moscú se celebró una mesa redonda en las oficinas del periódico Dyeïnn, que entonces dirigía Projanov. El tándem formado por Duguin y Projánov también organizó una reunión de prensa en la que me entrevistaron los responsables de la revista Nash Sovremennik, que habían publicado un artículo mío sobre economía. Más tarde, en septiembre de 1992, Duguin invitó a Jean Thiriart, Michel Schneider, Carlo Terracciano y Marco Battarra, que se reunieron con la misma gente que nosotros, además de Nikolai Baburin.

Supuse que De Benoist, que odiaba profundamente a todas las personas invitadas por Duguin y Projanov en septiembre de 1992, empezó a decirle a Dugin las peores cosas posibles sobre mí y los demás. A sus ojos paranoicos, la invitación combinada era la prueba de que un complot Schneider-Steuckers estaba a punto de tener éxito con la bendición sardónica de Thiriart, a quien De Benoist detestaba especialmente, porque el animador belga del antiguo movimiento Jeune Europe, con sede en Bruselas, y sus compañeros de viaje, como Bernard Garcet, no dejaban de burlarse del «aspirante a intelectual y narcisista afrancesado», que tiene «brazos frágiles, enclenques y poco musculosos que salen de sus mangas raídas» y «que fumaba permanentemente como una chimenea».

Por desgracia, Thiriart murió unas semanas después de su visita a Moscú. Pero desde entonces, probablemente debido a las habladurías de De Benoist, sólo pude volver a ver a Duguin una vez, en 2005, cuando vino a Bruselas y Amberes para intervenir en dos reuniones diferentes. Justo después de la reunión de Bruselas, celebrada en el famoso castillo de Coloma, Duguin tomó una comida muy ligera (ya que era la hora de la Cuaresma) y se subió al tren hacia París, ya que tenía una cita con De Benoist. Desde entonces no he vuelto a saber de él. Seguramente Alain de Benoist siguió con su habitual trabajo de cháchara y de división del movimiento, poniendo en jaque a la gente de nuestra propia comunidad espiritual-intelectual, como si estuviera debidamente pagado para hacerlo por algunos misteriosos patrocinadores…

Como seguramente saben, Duguin deriva su ideología euroasiática de dos fuentes principales: Konstantin Leontiev y Lev Gumilev. Como no se puede considerar a Leontiev y Gumilev como pensadores proeuropeos, nuestros puntos de vista son ligeramente diferentes a los de Duguin: seguramente admitimos las críticas que Leontiev y Gumilev dirigían al pensamiento occidental cuando aún vivían, pero como nos consideramos «europeos» y no «occidentales», no podemos aceptar la equiparación que se hace con demasiada frecuencia entre «Europa» y «Occidente».

Leontiev, en su época, sabía que el liberalismo europeo occidental era el principal peligro para Rusia (y para otros imperios, así como para los propios pueblos europeos occidentales) y quería aislar al Imperio zarista del vientre de la subversión que era Europa a sus ojos. Gumilev pensaba, más o menos, en la misma línea, añadiendo puntos de vista biológicos que un espiritualista como Leontiev no habría tenido en cuenta. Seguramente, en el contexto del siglo XIX, tenían razón.

Pero el espíritu subversivo occidental llegó a Rusia bajo la máscara del bolchevismo y se mantuvo en el poder durante unos 70 años, mientras que la ideología liberal habitual estropeaba continuamente el resto de Europa. Durante la época de la Guerra Fría, los dos bandos sufrieron una u otra forma de subversión. Ahora todos nos enfrentamos a un gran riesgo de occidentalización bajo el disfraz neoliberal (globalista). Por lo tanto, ni Europa Occidental y Central ni los países de la antigua Unión Soviética pueden ganar solos la batalla contra la subversión. Si Rusia se aísla según las antiguas y bien pensadas directrices acuñadas por Leontiev o Gumilev (y reproducidas en una formulación mucho más simple por Dugin), los europeos occidentales no jugaríamos ningún papel en la futura lucha mundial contra las ideologías subversivas o tendríamos que luchar en el área limitada de la reducida parte occidental de la península euroasiática.

El riesgo es recrear una especie de nueva Unión Soviética aislada o un renovado Bloque Tártaro (según la ideología euroasiática de Alexander Blok, que también hablaba de una Rusia escita y de una revolución bolchevique que es la mejor encarnación de la subversión, pero al frente de la cual deben situarse los opositores a la subversión, ya que no se puede luchar contra la subversión si no se toma primero el control sobre ella). El aislamiento no es hoy una solución ni para los rusos ni para nosotros. De lo contrario, los peores aspectos de la propaganda nazi o de la OTAN podrían reactivarse con demasiada facilidad.

Expresé nuestra visión de la solidaridad euroasiática o euro-rusa en el prólogo que escribí para un libro de nuestro amigo croata Jure Vujic sobre la geopolítica atlantista y euroasiática. El movimiento sinergista quizá sea también escita, pero no en el sentido en que Blok lo consideraba. Para nosotros las tribus de jinetes indoeuropeos, que salieron de Europa Central Oriental con los primeros caballos domesticados para extenderse por las estepas ucranianas y centroasiáticas, son los primeros sujetos históricos en las zonas euroasiáticas entre las actuales fronteras occidentales de Ucrania y el actual Sinkiang o Turquestán chino. Eurasia fue dominada por primera vez por pueblos indoeuropeos y no por khans altaicos o mongoles.

Es cierto que desde aproximadamente el 220 antes de Cristo, las tribus proto-mongólicas se unieron en la llamada Federación Xiongnu, que inició el movimiento de los pueblos hunos hacia las zonas occidentales de Eurasia y que a la larga expulsaría o aniquilaría políticamente a los pueblos y tribus de jinetes indoeuropeos. La reconquista rusa desde Iván IV hasta el siglo XIX es la venganza de los pueblos indoeuropeos, la sotnia de los cosacos que sustituye a los escitas, protoiranios, sármatas y sajones. En Francia, un historiador ucraniano de la protohistoria, Iaroslav Lebedynsky, ha publicado varios estudios históricos y arqueológicos muy precisos sobre el pueblo indoeuropeo de los jinetes que permiten desarrollar una visión euroasiática específica, que es ligeramente diferente de la acuñada por Duguin.

Monika Berchvok y Thierry Durolle: Robert Steuckers: Una vida metapolítica. Letras Inquietas (Junio de 2022)