Artículos

Totalitarismo francés: las profecías de Tocqueville y Marx


Nicolas Bonnal | 21/02/2022

Nos enfrentamos en Francia y en Europa a la peor ola de terrorismo sanitario, económico y político de toda nuestra historia. El totalitarismo se ha impuesto y seguirá avanzando con el código QR más que con la vacuna y podremos despedirnos de todas las últimas libertades, incluida, como en Italia, la de comer.

La situación es más grave que en 1940. Hubo una derrota militar. El nazismo había librado una guerra para imponer su sistema: aquí estamos imponiendo un sistema que nosotros mismos hemos construido con élites locas y podridas y poblaciones degradadas y embrutecidas (el «ciudadano superfluo» de Zaratustra, a quien Kissinger quiere eliminar). No es lo mismo y es más grave. El reverendo Schwab y su manada de traficantes de ruedas nos darán un respiro de algunas semanas gracias a ómicron y los camioneros (quienes eventualmente serán manipulados y utilizados, si aún no lo han sido), luego volverán al ataque. Recuerde la táctica nazi: «una dosis, un descanso» como dijo Stefan Zweig. A algunas personas ya no se les permitía sentarse en un banco. Los demás se acostumbraron: pero ¿por qué sales?

Desgraciadamente, todo esto viene de lejos, de la abultada administración, del todopoderoso estado republicano-moderno y de su degradada población. Leamos y releamos estas líneas, casi sin comentar nada: «Parece que si el despotismo se estableciera entre las naciones democráticas de nuestros días, tendría otras características: sería más extenso y más suave, y degradaría a los hombres sin atormentarlos». Tocqueville incluso dice: «Por lo tanto, creo que el tipo de opresión con la que se ven amenazados los pueblos democráticos será diferente a todo lo que la ha precedido en el mundo».

La era de las masas (ver los textos de Le Bon y Ortega y Gasset) se impuso hacia 1840, como dijo Poe en El hombre de las multitudes, un texto de significado hipnótico: «Quiero imaginar bajo qué nuevos rasgos se podría producir el despotismo en el mundo: veo una multitud innumerable de hombres semejantes e iguales, que se vuelven sin descanso sobre sí mismos para procurarse pequeños y vulgares placeres, con los cuales llenan su alma».

Por encima de esta masa, el Moloch: «Sobre éstos se eleva un poder inmenso y tutelar, que es el único responsable de asegurar sus goces y velar por su suerte. Es absoluto, detallado, regular, providente y suave. Se parecería al poder paternal si, como él, tuviera por objeto preparar a los hombres para la edad viril; sino que, por el contrario, sólo busca fijarlos irrevocablemente en la infancia; le gusta que los ciudadanos se regocijen, con tal de que sólo piensen en regocijarse. Él trabaja de buena gana por su felicidad; pero quiere ser su único agente y único árbitro; él provee para su seguridad, prevé y asegura sus necesidades, facilita sus placeres, conduce sus asuntos principales, dirige su industria, regula sus sucesiones, divide sus herencias. ¿Por qué no puede quitarles por completo el trabajo de pensar y el dolor de vivir?».

Estas líneas fueron escritas para Attali: «¡para quitarle el dolor de vivir!». Tocqueville no había mencionado la alianza de los multimillonarios con este socialismo del superestado globalista totalitario. Londres lo describirá más adelante. Tocqueville encuentra la palabra clave: estamos privados del uso de nosotros mismos. Y da en el clavo: «Así es que cada día hace menos útil y más raro el uso del libre albedrío; que encierra la acción de la voluntad en un espacio menor, y sustrae poco a poco a cada ciudadano hasta el uso de sí mismo. La igualdad ha preparado a los hombres para todas estas cosas; los ha dispuesto a sufrirlos ya menudo incluso a considerarlos como un beneficio».

Luego multiplicamos las reglas poco complicadas (con el coronavirus hemos avanzado mucho y la masa ha aceptado más): «Después de haber tomado así a cada individuo en sus poderosas manos por turno, y de haberlo amasado como quiso, el soberano extiende sus brazos sobre toda la sociedad; cubre su superficie con una red de reglamentaciones complicadas, minuciosas y uniformes, a través de las cuales las mentes más originales y las almas más vigorosas no pueden emerger para superar a la multitud; no quebranta voluntades, pero las ablanda, las doblega y las dirige; rara vez fuerza la acción, pero constantemente se opone a la acción; no destruye, impide el nacimiento; no tiraniza, estorba, comprime, enerva, extingue, embrutece, y finalmente reduce a cada nación a no ser más que una manada de animales tímidos y laboriosos, de los cuales el gobierno es el pastor».

Paul Virilio, de quien también hablé decía que éramos «una sociedad de disuadidos». Con su acumulación (avergonzados, extinguidos, estupefactos…), Tocqueville describe el mismo resultado soberbio

Tocqueville nos recuerda que todo descansa sobre la ilusión electoral: «Nos creemos dueños de nuestro destino cuando solo nos entregamos a otro tirano». Y esto dijo Rousseau, por cierto: «Se imaginan un poder único, tutelar, todopoderoso, pero elegido por los ciudadanos. Combinan centralización y soberanía popular. Esto les da un poco de relajación. Se consuelan de estar bajo tutela, pensando que ellos mismos han elegido a sus tutores. Cada individuo sufre el estar atado, porque ve que no es un hombre o una clase, sino el pueblo mismo quien sostiene el final de la cadena. En este sistema, los ciudadanos dejan la dependencia por un momento para indicar su amo, y regresan a él».

¿Qué molesta a Tocqueville?: «La naturaleza del maestro es mucho menos importante para mí que la obediencia». De cualquier manera, pierdes la capacidad de pensar, sentir y actuar; y es antes de la tele, antes del smartphone: «En vano encargaréis a estos mismos ciudadanos a quienes habéis hecho tan dependientes del poder central que elijan de vez en cuando a los representantes de este poder, este uso tan importante, pero tan breve y tan raro de su libre albedrío no les impedirá pierden gradualmente la capacidad de pensar, sentir y actuar por sí mismos, y así caen gradualmente por debajo del nivel de la humanidad».

Tocqueville también describe el final. Caos, tiranía absoluta o revuelta (uno siempre puede soñar): «Los vicios de los gobernantes y la imbecilidad de los gobernados pronto traerían su ruina; y el pueblo, cansado de sus representantes y de sí mismo, crearía instituciones más libres, o volvería pronto a yacer a los pies de un solo amo».

Unos años después tenemos la Revolución de 1848, seguida de la dictadura más dura de nuestra historia (no sabíamos escribir, hablar ni pensar): es el Segundo Imperio del que hablé aquí haceaños al evocar la figura del príncipe-presidente. Y esta vez es Marx quien escribe, y quien no extraña ni a Francia ni a su próspera administración: «Uno se da cuenta inmediatamente de que, en un país como Francia, donde el poder ejecutivo tiene un ejército de funcionarios que suman más de medio millón de personas y por lo tanto mantiene constantemente bajo su más absoluta dependencia una enorme cantidad de intereses y existencias, donde el Estado encierra controla, regula, vigila y tutela a la sociedad civil, desde sus más vastas manifestaciones de existencia hasta sus más mínimos movimientos, desde sus modos de existencia general hasta la vida privada de los individuos, donde este cuerpo parásito, gracias a la centralización más extraordinaria, adquiere una omnipresencia, una omnisciencia, una capacidad de movimiento más rápida y una resiliencia, que no tienen análogos que el estado de dependencia absoluta, la deformidad incoherente del cuerpo social, por lo que es comprensible que, en un país así, la Asamblea Nacional, al perder el derecho a disponer de los cargos ministeriales, perdía también toda influencia real».

A priori clase reinante en el sentido kantiano, la burguesía en Francia sigue a Macron como siguió a Bonaparte y a nuestros diversos soldados. Marx explica por qué: «Pero el interés material de la burguesía francesa está precisamente ligado de manera muy íntima al mantenimiento de esta vasta y complicada maquinaria gubernamental. Es allí donde coloca su población superflua y completa en forma de salarios lo que no puede cobrar en forma de ganancias, intereses, rentas y honorarios. Por otra parte, su interés político lo compelía a intensificar día a día la represión y, en consecuencia, a incrementar los medios y el personal del poder gubernamental, al mismo tiempo que debía librar una guerra ininterrumpida contra la opinión pública, mutilando y paralizando celosamente los órganos motores independientes de la sociedad, donde no logró amputarlos por completo».

El parlamento como siempre en Francia es inútil (la obscena quinta república lo ha degradado durante mucho tiempo): «Es así como la burguesía francesa se vio obligada, por su situación de clase, por una parte, a destruir las condiciones de existencia de todo poder parlamentario y, en consecuencia, también del suyo propio, y, por otra parte, a dar una fuerza irresistible al poder ejecutivo que le era hostil».

Con todos estos buenos recordatorios, nos garantizo pocas posibilidades. Y para aquellos que quieran entender por qué Francia e Italia son los países más tiránicos del mundo, recordaré estas líneas de Debord: «El lugar predominante ocupado por Rusia y Alemania en la formación de la espectacularidad concentrada, y los Estados Unidos en la de la espectacularidad difusa, parece haber pertenecido a Francia e Italia en el momento del establecimiento de la espectacularidad».

Nota: Cortesía de Euro-Synergies