El religioso rumano Mircea Eliade (1907-1986) es una fuente de enriquecimiento para académicos y críticos de la civilización, entre otras cosas porque su crítica es de derechas. En su juventud, estuvo cerca de la Guardia de Hierro nacionalista y, en el exilio, frecuentó a Evola, Dumézil, Bataille y el círculo Eranos de Carl Jung. Su crítica de la civilización se basa en un profundo conocimiento de las sociedades y culturas históricas, que demuestra con contundencia hasta qué punto el Occidente moderno se ha desviado. Es más, echa de menos algo que las comparaciones con otras culturas demuestran que es universalmente humano: la dimensión mítica; su ausencia está llena de pseudomitos, manías y problemas de salud.
Eliade ha escrito de forma perspicaz y fascinante sobre todo tipo de temas, desde la iniciación y los herreros hasta los chamanes y el eterno retorno. Una obra interesante es Zalmoxis: El dios que desaparece. Se trata de una colección de artículos titulada «Estudios comparativos sobre las religiones y el folclore de Dacia y Europa del Este». En cuanto a la historia religiosa, les une el interés por las creaciones religiosas que carecen de expresión escrita y, a menudo, de criterios cronológicos. Eliade escribió que, al estudiar el folclore rumano, a menudo se encontraba con problemas metodológicos similares a los que se plantean en el estudio de los pueblos «primitivos». Al mismo tiempo, era consciente de que el encuentro con los valores religiosos arcaicos podía ser fructífero para el hombre moderno, «estos universos de valores espirituales arcaicos enriquecerán al mundo occidental de otra manera que añadiendo palabras a su vocabulario (mana, tabú, tótem, etc.) o a la historia de las estructuras sociales». Aquí reconocemos a Eliade como un crítico de la civilización, deseoso de recordar al hombre moderno lo que ha perdido. Un hilo conductor interesante de Zalmoxis, dado que los artículos se centran en la patria de Eliade, es el intento de identificar aspectos del alma popular. Eliade era muy consciente de que el mundo religioso de los geto-dacios no se corresponde necesariamente con el que encontramos en el folclore rumano, pero el enfoque es fructífero y puede aplicarse útilmente también al folclore sueco.
En la introducción a «Les Daces et les loups», Eliade señala que los rumanos son un pueblo de lobos. Muchas tribus indoeuropeas se identifican con el lobo, sobre todo a través de nombres étnicos como daoi-daker, hyrkanoi, orkoi e hirpi sorani. Existe un claro vínculo con asociaciones de culto masculino en las que el lobo desempeñaba a menudo un papel central. En ocasiones, tribus enteras parecen haber adoptado el nombre de lobo a partir de estas asociaciones, y a veces los Männerbünde conquistaban a otros grupos y les daban sus nombres. Es una lectura fascinante, pero probablemente nada nuevo para los lectores de nuestra página sueca Motpol. Eliade lo resume todo diciendo que «la esencia de la iniciación militar consistía en transformar ritualmente al joven guerrero en una especie de animal salvaje depredador». No era sólo una cuestión de valor, fuerza física o resistencia, sino «una experiencia mágico-religiosa que cambiaba radicalmente la forma de ser del joven guerrero. Tuvo que transmutar su humanidad accediendo a una furia agresiva y aterradora que lo transformó en un carnívoro furioso».
Eliade observó que los rumanos eran un pueblo de lobos en tres aspectos. Descendían de los dacios, conquistados por los romanos, que a su vez descendían de Remo y Rómulo («los hijos del dios lobo Marte, amamantados y criados por la loba capitolina»). Sólo un pueblo así podía asimilar a los dacios. La Rumanía moderna nació entonces de la invasión de las tierras dacio-romanas por Gengis Kan y sus descendientes, en los que también se encuentra el mito del lobo («el mito genealógico de los Gengis Kan proclama que su antepasado fue un lobo gris que descendió del cielo y se apareó con una cierva»).
La sección sobre Zalmoxis también es interesante, ya que Eliade compara su culto tanto con los misterios iniciáticos, como los de Eleusis, como con el chamanismo. Habla de la inmortalidad del alma, el simbolismo de las cuevas, las katabasis, la inmortalidad, Pitágoras, los dioses osos, los jordanos, la confusión entre cabras y godos y las huellas del chamanismo en la antigua Grecia. Es fascinante observar que el chamán aparece en parte en los relatos de filósofos como Parménides y Pitágoras. Sin embargo, la conclusión de Eliade es que Zalmoxis era un representante de los misterios más que de los chamanes. También menciona que Zalmoxis fue rápidamente asimilado por Cristo, lo que tiene sentido dadas las grandes similitudes entre ambas figuras. Otras figuras sobrevivieron hasta la época moderna en el folclore rumano, pero Zalmoxis desapareció casi por completo. Al menos hasta que un renacimiento nacional en la época moderna revivió el arquetipo nativo, «Zalmoxis es revivido siempre y en todas partes porque encarna el genio religioso de los dacogeteanos, porque, en última instancia, representa la espiritualidad de los nativos, los antepasados casi míticos conquistados y asimilados por los romanos». La unión del poder religioso y secular aparece aquí como un hilo rojo, una característica nacional, desde la época de los dacios hasta la Guardia de Hierro y Ceausescu.
>Un fascinante capítulo sobre la historia de las religiones trata de un mito de la creación que se repite entre rumanos, búlgaros, rusos, polacos y gitanos transilvanos, así como entre varios pueblos de Asia y Norteamérica. El mundo está cubierto de agua, Dios y el Diablo se encuentran y el Diablo coge barro del fondo del mar. En algunas versiones del mito, intenta ahogar a un Dios dormido haciéndole rodar por el agua, pero la masa de tierra se expande. En otras versiones, menos dualistas, un pájaro ayuda a Dios durante el proceso de creación. En varias variantes, Dios se muestra inesperadamente pasivo y necesita ayuda para completar la creación. Aquí Eliade rastrea una relación con el dios del cielo bastante distante, un deus otiosus, entre varios pueblos euroasiáticos. En una sociedad cristiana, también puede separar al Creador de los elementos de la creación como el mal y el pecado, «el alejamiento de Dios se justifica directamente por la depravación de la humanidad. Dios se retira al cielo porque los hombres han elegido el mal y el pecado». Eliade también señaló que parece tratarse de un mito antiguo que llegó a Norteamérica y Europa, a menudo influido por el dualismo iraní, en el que el Diablo sustituía a la ayuda de Dios en el transporte de animales.
Un interesante pasaje de Zalmoxis cuenta cómo el príncipe Dragos fundó Moldavia tras una cacería de uros, una versión de los mitos sobre la caza ritual y los guías animales. En concreto, fue un animal salvaje el que mostró a los vándalos el camino hacia Gibraltar; del mismo modo, los hunos encontraron su camino hacia cotos de caza más civilizados más allá de las marismas. Eliade también aborda el simbolismo del ciervo y el toro. En otros capítulos, habla de la mandrágora, el monacato, el chamanismo rumano y la importante balada Miorita. Esta última es muy popular entre los rumanos, y Eliade afirma que expresa el alma popular («estamos en presencia de una creación popular que sigue viva, que toca el alma popular como ninguna otra; en otras palabras, existe una adhesión total y espontánea del pueblo rumano a las bellezas poéticas y al simbolismo de la balada»). En el capítulo dedicado a Miorita, habla también de lo que denomina cristianismo cósmico, una versión de la fe del sudeste europeo.
En general, como de costumbre, el libro es muy fácil de leer. Algunas secciones pueden ser más relevantes que otras, siendo los capítulos sobre el pueblo lobo y el mito de la creación los que más me interesan personalmente, pero Eliade es interesante sea cual sea el tema que aborda. El enfoque de explorar el alma popular rumana a través del estudio de las costumbres y el folclore es inspirador y puede proporcionar pistas a quienes deseen hacer algo parecido con los suecos.
Nota: Cortesía de Euro-Synergies
Joakim Andersen dirige el blog Oskorei desde 2005. Tiene una formación académica con orientación a las ciencias sociales y una formación ideológica como marxista. Este trasfondo se expresa hoy en un interés por la historia de las ideas y un enfoque en las estructuras más que en las personas y los grupos. A lo largo de los años, la influencia de Marx se ha visto complementada, entre otros, por Julius Evola, Alain de Benoist y Georges Dumezil, ya que el marxismo carece tanto de una teoría sostenible de lo político como de una antropología.