Hacia la poliorcética de los ciborgs – Adáraga

  Última hora: Elecciones 2023 | Cuarta Guerra Mundial

  Escucha: Radio en directo

Hacia la poliorcética de los ciborgs


Georges Feltin-Tracol | 10/01/2023

En enero de 2022 se publicó el libro Ces guerres qui nous attendent: 2030-2060. El Equipo Rojo es un colectivo de autores, dibujantes y guionistas libres e independientes, reunidos por iniciativa del Ministerio de las Fuerzas Armadas francesas. Incluye a François Schuiten, Jeanne Bregeon, Virginie Tournay, Laurent Genefort, Romain Lucazeau, Xavier Mauméjean y Xavier Dorison, así como seudónimos como Coronel Hermès, Capitán Numericus y DOA. Por otro lado, el teniente Sturm, Wilsdorf y Alryck no están incluidos. El proyecto ha molestado, cuando no indignado, a los escritores franceses de ciencia ficción, fuertemente enamorados del progresismo, la inclusión y el igualitarismo.

Inspirada en el complejo militar-industrial-mediático que reúne a la industria (digital o no), el ejército y el mundo del espectáculo, esta colección reflexiona sobre las guerras del mañana y presenta cuatro hipótesis. Cabe señalar que el libro fue escrito antes del inicio de las hostilidades en Ucrania. Sería tedioso resumir cada escenario. El énfasis está en la afirmación del combatiente operativo cibernético y el gran retorno de la poliorcética.

En la ciencia ficción, el ciborg es un híbrido entre el organismo humano y la máquina y/o el ordenador. Los programas militares occidentales ya están preparando el camino hacia el transhumanismo con experimentos de exoesqueletos de combate. El Equipo Rojo imagina el final lógico del pasaporte sanitario y otros «visados digitales» en un futuro no muy lejano: el seguimiento generalizado de la población. Va más allá con NeTAM (Neuro Terre Air Mer), es decir, «un protocolo de interfaz neural (…) que, según el autor del colectivo, pretende compensar los fallos humanos y mejorar el rendimiento de los sujetos. (…) El programa permite, en particular, el intercambio de datos hombre/máquina, la toma de control de los equipos, la mejora de las capacidades del combatiente en una situación (percepción, recepción de información, gestión del estrés, etc.), la recogida y el archivo en tiempo real de un doble testimonio en vivo y en diferido (objetivo-subjetivo) y la explotación de esta información archivada con vistas a su utilización posterior. Además, el programa permite acceder a una base de datos segura que proporciona un flujo continuo de información sobre el contexto de la acción en curso».

A continuación, pasa al «programa ArmVie (que) pretende recoger todos los datos de los implantes de los soldados conectados, controlando en particular su sueño, sus hábitos alimentarios, su actividad física, su entorno cotidiano, sus interacciones sociales, su movilidad dentro y fuera del espacio militar, sus reacciones a los acontecimientos externos, sus niveles de estrés, etc.». El actual control de los deportistas, especialmente de los ciclistas, en nombre de la lucha contra el dopaje, es un proyecto primario e imperfecto.

SUGERENCIA:   Privilegio blanco: ¿quién quiere la piel de los europeos?

La simbiosis entre el combatiente y la inteligencia artificial se está convirtiendo en una prioridad a los ojos de los contribuyentes, para quienes «las operaciones especiales, la infiltración, los golpes de efecto, el desembarco anfibio, con el objetivo de burlar las defensas del adversario, vuelven a ser cuestiones fundamentales». Con el auge de la HMI (interfaz hombre-máquina), «el hombre en el campo de batalla, desde el soldado hasta el oficial, se está convirtiendo en el centro de un complejo ecosistema de armas».

Al mismo tiempo, las condiciones de la guerra están cambiando bajo el impulso del armamento de muy alta velocidad. El misil de hipervelocidad, entre mach 15 y mach 16, es decir, casi 20.000 kilómetros por hora, ataca en cualquier lugar. Fácil de disparar, este misil es poco maniobrable y requiere una infraestructura de mantenimiento, puntería y protección que sólo los estados eficientes pueden permitirse. En respuesta a esta nueva amenaza, se está desarrollando el «hiperescudo» (o «escudo defensivo»). Diseñado en torno a complejos sistemas físicos (materiales y humanos), informáticos (cibernéticos y de comunicaciones) y logísticos (flujos de materiales), emplea numerosos drones antipersona y antitanque que saturan el campo de batalla. Su principal debilidad, sin embargo, es su elevado consumo de energía, especialmente si utiliza el railgun, un arma capaz de propulsar proyectiles inertes con gran rapidez. Por ejemplo, una barra de tungsteno de 100 kilográmos acelerada a Mach 12 puede destruir un tanque a 200 kilómetros de distancia».

Este nuevo ciclo marca el fin de una determinada forma de conflicto, sobre todo porque el «hiperescudo» se convierte pronto en un bastión de protección territorial: la «hiperfortaleza». El concepto de hiperfortaleza, ya maduro, cristaliza el fin de la guerra de movimientos, el paradigma dominante desde los años 40 (pareja de cazas/tanques).

Defendiendo un área de 150 kilómetros de radio y desplegándose tanto en tierra, mar y entorno submarino como en el aire, el dominio espacial, el universo informático y la mediateca, la hiperfortaleza utiliza enjambres de drones que su hiper IA trata como entidades únicas con subsistemas de gestión. Su centro neurálgico sigue siendo la «hipernube que se refiere a un conjunto de sistemas de recogida y procesamiento de información». Sin embargo, su mantenimiento requiere un «alto nivel de mantenimiento» debido al rápido envejecimiento de sus estructuras. Su sostenibilidad requiere autonomía en la producción y fabricación «de piezas in situ, mediante minifábricas e impresoras 3D». Además, «una hiperfortaleza es extremadamente dependiente de los flujos logísticos. Además, para beneficiarse de la energía abundante y disponible, cada uno dispone de una minicentral nuclear». En esta nueva era de la guerra, «sólo los países que disponen de una base industrial soberana completa o casi completa, incluido el acceso al espacio», dice, «pueden garantizar a sus poblaciones la protección contra los riesgos geopolíticos y conservar un gran margen de maniobra diplomática». Por lo tanto, es muy probable que «en la guerra de posición, derrotar a la hiperfortaleza se convierta en el principal objetivo de la victoria». Este es el gran retorno de la poliorcética, el arte militar de asediar ciudades.

SUGERENCIA:   ¿Todavía podemos burlarnos del clima?

Entre las hiperfortalezas aparece «la tierra de nadie, una zona desmilitarizada que se extiende entre los bordes de dos hiperfortalezas durante una guerra de posición». Dentro de estos castillos 4.0, en un entorno acogedor, los civiles participan en RZE (redes de servicios), es decir, «redes comunitarias que se estructuran en torno a la profesión, la religión, las pasiones y creencias compartidas, o el barrio donde viven». La presencia de estas comunidades afectivas en el mundo virtual representa el traslado de las decepciones de la realidad a los peligrosos espejismos de una atmósfera soñada.

El Equipo Rojo concibe una guerra altamente técnica en un marco socio-psicológico que recuerda más a la Europa del siglo XVII que a la época medieval. ¿Confirmará el actual conflicto en Ucrania estas especulaciones o no? Sólo el tiempo lo dirá.

Nota: Cortesía de Euro-Synergies

Imagen: Javier Rodríguez: Escenario post-apocalíptico

 

Georges Feltin-Tracol
Georges Feltin-Tracol es un ensayista y pensador político vinculado inicialmente a la Nueva Derecha y al movimiento identitario. En la actualidad, defiende posiciones solidaristas. En España, ha publicado varios libros sobre esta escuela de pensamiento y acción política.

Recibe gratis el boletín de noticias de Adáraga

No te pierdas ningún contenido publicado en Adáraga. Cumplimenta este formulario para recibir nuestro boletín en tu correo electrónico. Nunca te enviaremos SPAM ni más de un correo diario. Enviar el formulario supone aceptar nuestra política de protección de datos.

Ya a la venta el número 10 de la revista en papel de Adáraga



La edición en papel de Adáraga ofrece en su número 10 ensayos y artículos de las mejores firmas con un nuevo diseño. También incluye una sección de reseñas de libros destacados.

COMPRA CON PAYPAL ESPAÑA

COMPRA EN AMAZON

COMPRA EN RINCÓN HISPÁNICO

Lo más popular en YouTube

José Antonio Bielsa Arbiol: «España ha aceptado el satanismo anticatólico»


Clicka aquí para suscribirte a nuestro canal en YouTube

Podcast en Ivoox

Clicka aquí para suscribirte a nuestro podcast en Ivoox

Contenidos sugeridos

Temas destacados

Catolicismo Comunismo Conflictos Economía España Estados Unidos Eurasia Europa Facta Filosofía Geopolítica Historia Hispanidad Historia Identidad Inmigración Islam Liberalismo Nacionalismo Nueva Derecha Nuevo Orden Mundial OTAN Populismo Tradición Wokismo

Autores destacados

Aleksandr Duguin Alexander Markovics Carlos X. Blanco Denis Collin Diego Fusaro Ernesto Ladrón de Guevara Georges Feltin-Tracol José Antonio Bielsa Arbiol Robert Steuckers Sergio Fernández Riquelme





Revista digital y en papel para la reconquista cultural. Tambien radio en directo.
Adáraga: ant. Escudo de cuero usado en la España medieval.



↑ Subir
Acerca | Contacto | Aviso legal | Condiciones de venta | Protección de datos | Cookies



Descubre Letras Inquietas, pequeños grandes libros para lectores inconformistas con valores y criterio propio.