Destacados: Agenda 2030 | Libros | Nueva Derecha

       

Entrevistas

Martin Lichtmesz: «El Estado demoniza y difama a la oposición política que es la Nueva Derecha»


Balázs György Kun | 05/06/2024

 Nuevo libro de Santiago Prestel: Contra la democracia

La Neue Rechte (Nueva Derecha) es una escuela de pensamiento y una red organizativa vagamente definida, que pretende revivir y reinterpretar constructivamente la tradición conservadora de la derecha alemana en contraste con el orden liberal americanizante surgido tras la Segunda Guerra Mundial. Se sitúa a la derecha de los partidos centristas de derechas CDU/CSU y, en cierto sentido, va más allá del populismo de derechas (Alternativa para Alemania, PEGIDA) y del radicalismo de derechas (por ejemplo, Die Heimat).

Como escuela de pensamiento, es a la vez «posterior» y «anterior» a sus antecedentes políticos e ideológicos del siglo XX. Se vio influida fundamentalmente por los pensadores y las teorías de la Revolución Conservadora alemana y la Nouvelle Droite (Nueva Derecha) francesa. Sin embargo, una diferencia significativa es que esta última se basa en un retorno al paganismo, mientras que el movimiento alemán se basa (predominantemente) en el cristianismo. En la siguiente entrevista con Martin Lichtmesz, destacado miembro austriaco de la Neue Rechte alemana, hablamos de sus antecedentes personales, su trabajo como traductor y escritor, la Nueva Derecha alemana, Europa Central y las posibilidades de la política.

Balázs György Kun: ¿Puedes presentarte en pocas palabras?

Martin Lichtmesz: Nací en Viena en 1976, viví en Berlín durante catorce años y regresé a mi país natal, Austria, hace una década. Desde 2005 escribo para revistas y periódicos alemanes de derechas, tanto impresos como en línea. En la actualidad, colaboro sobre todo con el blog y la revista bimensual Sezession, así como con el Institut für Staatspolitik (Instituto de Política Estatal) asociado en Alemania. Además de escribir libros sobre temas como la política, la cultura y la religión, he traducido varios textos del francés al inglés, el más exitoso de los cuales es la famosa distopía sobre la inmigración de Jean Raspail, El campo de los santos. Estoy asociado a la rama austriaca de Generation Identity, aunque no participo en sus actividades. De vez en cuando hago streaming con mi amigo Martin Sellner. A veces también aparezco en canales en inglés.

Has escrito mucho sobre cine en Sezession, y también ha publicado un libro sobre el cine alemán posterior a 1945 (Besetztes Gelände: Deutschland im Film nach 45) ¿Quién es tu director húngaro favorito y por qué?

En realidad sé muy poco sobre cine húngaro… Varias películas de Miklós Jancsó han tenido una gran influencia en mí, especialmente Csillagosok, katonák (1967) o Sátántangó (1994), de Béla Tarr, fue una experiencia alucinante, aunque sombría y agotadora. Asistí a dos proyecciones completas, lo que supone toda una prueba de resistencia, ya que dura casi ocho horas a un ritmo muy lento e «hipnótico». También disfruté con Mi siglo XX (1989), de Ildikó Enyedi. Me gustó especialmente la escena en la que el frenético actor austriaco Paulus Manker retoma su papel del filósofo misógino Otto Weininger, un papel que ya había interpretado anteriormente en su propia película de locos Weiningers Nacht. Me acabo de dar cuenta, por cierto, de que las tres películas que he destacado son en blanco y negro.

¿Cómo describirías la Neue Rechte a nuestros lectores?

Es un término paraguas no dogmático para el espectro de la derecha «disidente» y no dominante en Alemania. Se utiliza sobre todo como un término paraguas manejable, y no a todos los que se incluyen en esta categoría les gusta o lo aceptan. Suele referirse a personas con opiniones «identitarias», etnonacionalistas. Entre los de orientación ideológica, encontramos muy a menudo lo que llamamos solidarpatriotisch, una postura patriótica en su enfoque de las cuestiones socioeconómicas, crítica con el liberalismo de libre mercado y similares. Es muy común una postura «antiatlantista», un soberanismo que aspira a liberar a Alemania de la dominación estadounidense a largo plazo (siendo realistas, a muy largo plazo). También la utilizan a menudo como autodenominación quienes desean trazar una línea divisoria entre ellos y los restantes grupos de la Alte Rechte (Vieja Derecha), que forman un entorno muy diferente y se caracterizan por su apego a ciertas nostalgias históricas, simbolismos e ideologías que la Nueva Derecha rechaza. Últimamente también se ha producido una gran coincidencia con el fenómeno del «populismo de derechas», que ha ido ganando fuerza desde 2015 (al menos), aunque sin duda ya ha pasado su cenit.

El cuartel general de la Nueva Derecha en Alemania se encuentra hoy en Schnellroda, un pequeño pueblo de Sajonia-Anhalt, donde se encuentra la «mansión» de Götz Kubitschek, una mansión centenaria restaurada que alberga la editorial Verlag Antaios, que ha marcado una época. Kubitschek, junto con Erik Lehnert, organiza «academias» en las que jóvenes activistas de derechas alemanes, austriacos y suizos se reúnen durante un fin de semana para establecer contactos comunitarios y profesionales, escuchar conferencias y discursos y entablar debates en profundidad sobre temas específicos. Este septiembre, por ejemplo, el tema general fue la «propaganda» en todos sus aspectos. Otras academias se centraron en la geopolítica, la antropología, la arquitectura, el futuro del Estado-nación y de Europa, Estado y orden, política de partidos, violencia, viabilidad o un debate general sobre la situación política actual. Las presentaciones son de gran calidad intelectual y pretenden abarcar tantos aspectos del tema como sea posible. Sin embargo, no se trata de una «torre de marfil» filosófica y teórica, sino también de una formación con fines políticos y estratégicos prácticos. Muchos de los participantes trabajan con Alternativa para Alemania, el mayor y más exitoso partido patriótico de la oposición en Alemania. En particular, una parte sustancial del partido en la Alemania oriental, que mantiene muy buenas relaciones y contactos con Schnellroda.

Naturalmente, al «poder cuestionado» no le gusta esto y trata de presionar para que no se organicen y establezcan redes de este tipo, concretamente a través de las actividades de la llamada Bundesamt für Verfassungsschutz, la Oficina Federal para la Protección de la Constitución, una institución creada por el Estado para demonizar y difamar a la oposición política. En resumen, cuando en Alemania se habla hoy de la Neue Rechte, se piensa sobre todo en la red en torno a Schnellroda, formada por identitarios, partes de Alternativa para Alemania, editores independientes, iniciativas, medios de comunicación, librepensadores y «personas influyentes». No todos comparten las mismas posiciones, pero sí una perspectiva básica común.

La Nouvelle Droite tiene una fuerte influencia fuera de Francia y del mundo francófono. ¿Es similar la situación de la Neue Rechte? En caso afirmativo, ¿puede nombrar a algunos de los pensadores, políticos y organizaciones que se han visto influidos por esta escuela de pensamiento en Alemania, Austria y otros países?

Para ser sincero, no creo que haya tenido mucha influencia, si es que ha tenido alguna, fuera de Alemania, ya que muy pocos de nuestros escritos han sido traducidos. Probablemente algunas de las acciones de Generation Identity han sido inspiradoras a nivel internacional, por ejemplo cuando escalaron la Puerta de Brandemburgo en 2016 y colocaron una pancarta que decía «Fronteras seguras, futuro seguro». Ciertamente estamos en contacto con personas de ideas afines en muchos otros países europeos, tanto del Este como del Oeste, así como en tados Unidos y Rusia. Sin embargo, hay una mayor influencia alemana de fondo, ya que tanto la Nouvelle Droite como la Neue Rechte tienen fuertes raíces ideológicas en la llamada Revolución Conservadora de los años 20 y 30: me vienen a la mente los nombres de conocidos pensadores clásicos como Oswald Spengler, Carl Schmitt, Ludwig Klages, Ernst Jünger o Martin Heidegger.

¿Podrías hacernos una breve presentación de Antaios? ¿Qué libros publica? Has mencionado algunos que te parecen importantes…

Antaios existe desde hace más de veinte años. El abanico de libros publicados es bastante amplio: obras teóricas, ensayos, novelas, debates, reflexiones filosóficas, entrevistas o monografías sobre pensadores y escritores importantes (Ernst Nolte, Georges Sorel, Armin Mohler, Mircea Eliade o Nicolás Gómez Dávila, por citar sólo algunos). Por supuesto, los temas habituales de la derecha ocupan un lugar central: la inmigración masiva, la Gran Sustitución, la identidad etnocultural y el análisis de las innumerables cabezas de hidra de nuestros enemigos: la teoría de género, el antirracismo, el globalismo, el transhumanismo, la tecnocracia o el «covidismo». Una serie popular y superventas son los Kaplaken: libros breves que caben cómodamente en un bolsillo, escritos por distintos autores sobre diferentes temas. Constituyen una experiencia de lectura rápida, informativa y a menudo entretenida, regalos ideales para ilustrar y animar a amigos y familiares, y muy buscados por los coleccionistas. La serie ha publicado hasta ahora 87 volúmenes.

Es difícil elegir los realmente importantes porque ha habido muchos, y sin duda soy un poco parcial. Recientemente se han publicado dos obras teóricas que han sido bien recibidas por los lectores: Politik von rechts (Política de derechas) de Maximilian Krah, político de Alternativa para Alemania, intenta definir la esencia y los contornos de la política de derechas actual, mientras que Regime Change von rechts (Cambio de régimen de derechas) de Martin Sellner, es un impresionante y minucioso esbozo de las estrategias metapolíticas necesarias para el cambio en Alemania y Europa Occidental, que, que yo sepa, nadie había hecho antes de forma tan detallada y concreta. Otras obras de gran influencia son Solidarischer Patriotismus (Patriotismo solidario) de Benedikt Kaiser y Systemfrage (La cuestión del sistema) de Manfred Kleine-Hartlage, un mordaz análisis de la difícil cuestión de si es posible el cambio dentro del actual sistema político (aparentemente condenado) (el autor niega que sea posible. ) También fue un bestseller en nuestra gama Mit Linken leben (Vivir con la izquierda) de Caroline Sommerfeld y mío, una especie de «manual de supervivencia» para personas con puntos de vista «equivocados», diseñado para ayudar a ganar debates, orientarse políticamente, ver a través de las tonterías de la izquierda, comprender sus «tipos» y su psicología y, sobre todo, hacer frente a las presiones sociales en la familia, el trabajo, la escuela, la universidad, en las amistades, etc. Tiene un tono más «ligero» que la mayoría de nuestros libros, ¡e incluso incluye consejos de citas para personas de derechas! Se publicó en 2017, en plena ola «populista» tras la «crisis migratoria», y tengo que admitir que algunas partes ya parecen un poco anticuadas y pasadas de moda, como una cápsula del tiempo. Otro libro que me gustó mucho es Tristesse Droite, publicado en 2015, que documenta unas cuantas veladas en las que un pequeño grupo de defensores de la Nueva Derecha (entre los que me incluyo) nos reunimos en Schnellroda para mantener una larga y abierta discusión (como decimos nosotros) «sobre Dios y el mundo», que duró horas y dio como resultado un libro muy inusual, sugerente e íntimo.

¿Tienes algún proyecto de libro o traducción en marcha? ¿Cuáles consideras los más importantes?

Hay un proyecto importante en el que llevo trabajando algún tiempo, y que me llevará aún más tiempo, y es una especie de léxico de películas que considero importantes o valiosas desde una perspectiva de derechas. No me refiero necesariamente a películas «de derechas» (hay pocas que puedan clasificarse al 100% como tales), sino a películas que tienen un valor histórico, intelectual y estético para el pensamiento de derechas. Esto se ha convertido en una especie de proyecto mastodóntico, porque acabé con unas 200 películas que quería incluir. También me gustaría añadir algunas reflexiones generales sobre la cuestión y la política de la censura, la responsabilidad del artista, las tensiones y los puntos en común entre arte e ideología, los lados buenos y malos de la cultura de masas (creo que hay lados buenos), y el presente y el futuro del visionado de películas en una era totalmente digital en la que el cine clásico, al menos tal y como yo lo veo, está muriendo.

Tengo un libro relacionado más antiguo, que en realidad fue el primero que escribí, y que sigo considerando una buena obra (lo de buena lo decidirán otros). Se titula Besetztes Gelände (Territorio ocupado, 2010), y es básicamente un largo pero tenso y conmovedor ensayo sobre la representación cinematográfica de la historia, con especial atención a la Segunda Guerra Mundial y al papel de Alemania.

Sin embargo, en mi humilde opinión, mi libro más importante y ambicioso es Kann nur ein Gott uns retten? (¿Sólo puede salvarnos un Dios?). Se trata de una meditación muy profunda de 400 páginas sobre la naturaleza de la religión y su relación con la política (por decirlo de un modo un poco simplista), desde una perspectiva (predominantemente) católica o más bien (me atrevería a decir) «catolicista» (en aquella época yo estaba muy influido por gente como Charles Péguy y Georges Bernanos). Sin embargo, no me considero un «verdadero» católico y sigo siendo un «buscador» más que un «creyente». En cualquier caso, he volcado toda mi vida y mi corazón en este escrito, y es ante todo una confesión bastante personal, aunque he intentado ocultar este hecho en la medida de lo posible. Así que, si algún traductor estuviera interesado, se lo agradecería mucho, porque no creo que haya sido capaz de ir más allá de este escrito.

Legatum Publishing publicará próximamente una traducción al inglés de yu libro Ethnopluralismus (Etnopluralismo). ¿Puedes hablarnos un poco de ello y de su relevancia? ¿Por qué son importantes el libro y la idea del etnopluralismo? También tengo una pregunta más compleja, y quizá más provocadora, sobre el etnopluralismo. Por lo que sé, el difunto sociólogo e historiador Henning Eichberg empezó a utilizar el término, que pronto se convirtió en un concepto importante para la Nouvelle Droite. ¿Cómo es posible, entonces, seas, según Antaios, «el primero en presentar una exposición exhaustiva de este concepto, sus posibilidades y sus interpretaciones erróneas»?

Se trata de un malentendido. «Presentar» el concepto no significa que yo lo haya inventado, ni tampoco que yo haya inventado el término «etnopluralismo», que de hecho fue acuñado por Henning Eichberg en 1973 (en un contexto antieurocéntrico, anticolonialista y más bien «de izquierdas»). El punto de mi libro es que el «etnopluralismo», al igual que el «universalismo», es plural. Con ello quiero decir que nunca ha existido una única teoría o principio vinculante con ese nombre, sino más bien diferentes «versiones» no necesariamente etiquetadas con ese término. Mi libro es el primero que ofrece una visión crítica de las teorías etnopluralistas, su contexto histórico, sus elementos centrales y sus predecesores intelectuales y conceptuales. Mi fórmula es: llamo etnopluralismo a cualquier concepto que defienda el nacionalismo y la etnicidad en general como un bien inherente. Como posición política, se trata de una postura que la mayoría de los nacionalistas modernos aceptan hoy como principio, según la cual se considera que todos los pueblos del mundo tienen el «derecho» a la autoconservación y a la autodeterminación para defender su identidad etnocultural contra los excesos universalistas y la uniformización, comúnmente denominada hoy globalismo.

Esta concepción pretende haber superado el chovinismo y el racismo de la vieja derecha, que a menudo veía a otras naciones y razas como «inferiores» y, por tanto, objetos legítimos de conquista, subyugación y colonialismo. En su lugar, se considera a otras naciones y razas como «diferentes», sin hacer juicios de valor, asumiendo una especie de «relativismo cultural». Es un nacionalismo «defensivo» en lugar de agresivo e invasivo. Es un concepto de «vive y deja vivir», enfrentado a una amenaza histórica percibida para todas las naciones y etnias del mundo: un ideal utópico de un mundo, el sueño de algunos, la pesadilla de otros, en el que toda la humanidad se une bajo un único gobierno mundial, superando todas las barreras étnicas, raciales e incluso hoy en día de género. Como dijo Alain de Benoist: «No lucho contra la identidad de los demás, sino contra un sistema que destruye todas las identidades». Guillaume Faye lo llamó «un sistema que extermina a los pueblos» y vio la abolición de las identidades nacionales como el resultado final, el juego final del liberalismo. Este desarraigo étnico puede adoptar muchas formas, y puede argumentarse (al menos hasta cierto punto) que la propia sociedad tecnológica conduce inevitablemente a la desintegración de la nación y de la identidad etnocultural.

En el mundo occidental, la forma más directa y peligrosa de disgregar las naciones es a través de la política de inmigración masiva, que Renaud Camus denomina «la Gran Sustitución». La posición etnopluralista, por el contrario, subrayaría que el derecho a una patria y el derecho a la autodeterminación deben prevalecer en ambas direcciones: los occidentales no trataremos de recolonizar el Sur global, pero también nos negaremos a importar el Sur global a nuestro propio país.

Sin embargo, las ideas etnopluralistas no tenían inicialmente nada que ver con evitar la inmigración masiva (ni siquiera en la década de 1970, cuando Eichberg desarrolló su concepto), sino que se remontan al filósofo romántico (y más bien apolítico) alemán Herder, que ya en el siglo XVIII formaba parte del movimiento romántico alemán. A finales del siglo XVIII, Herder, filósofo alemán, consideraba que el Volksseele («alma del pueblo», palabra que utilizaba en lugar de la más familiar y hegeliana Volksgeist) estaba amenazada por el auge de la era industrial y las ideas de la Ilustración universal. Durante el siglo siguiente, Herder se convirtió en el padrino del particularismo y el nacionalismo, que competían con las otras grandes corrientes ideológicas de la época, el liberalismo/capitalismo y el socialismo/comunismo. Incluso a partir de este esbozo, está claro que tengo una historia bastante larga y complicada que contar, y sólo en los últimos capítulos llego a la Nouvelle Droite francesa y a la Neue Rechte alemana.

En mi libro, no sólo hablo de Herder y Hegel, sino también de la crítica pagano-politeísta del cristianismo (que se remonta a la antigüedad); de los «cuadros monumentales» de la historia mundial de Gobineau, Spengler y Rosenberg, que pretendían ofrecer teorías de la decadencia y la caída; las ideas de Julius Evola sobre la «raza intelectual»; la visión de Renan sobre la nación; o las teorías proto-etnopluralistas y cultural-relativistas de Franz Boas y Ludwig Ferdinand Clauss. Este último, por cierto, era un teórico de la raza bastante heterodoxo que trabajaba en el marco del sistema nacionalsocialista. He encontrado una serie de sorprendentes paralelismos y solapamientos entre ambos que, que yo sepa, nadie había advertido antes. Una de las figuras definitorias de mi libro es el etnólogo Claude Lévi-Strauss (otro pensador que nunca utilizó esa definición) que quizá sea el teórico más importante del «etnopluralismo» posterior a la Segunda Guerra Mundial. El marco que utilizo para contextualizar el término está tomado del sociólogo alemán Rolf Peter Sieferle, que ha escrito libros de época que iluminan el surgimiento del mundo moderno como pocos han podido hacerlo.

Sólo en el último capítulo expreso mis propios puntos de vista, que son muy diferenciados. No considero que el etnopluralismo sea un concepto filosófico realmente sostenible y detallado, y su utilidad política es bastante limitada. Sin embargo, sí lo veo como una «idea regulativa» con un valor principalmente ético.

En pocas palabras, esto es lo que podría elaborar aquí con mayor extensión, pero puede comprenderse mejor en mi libro. La versión inglesa tendrá algunas actualizaciones de texto, añadidos y capítulos adicionales. De hecho, creo que es un tema que a primera vista parece sencillo, pero que en realidad tiene un mar de profundidad. Mi libro intenta dar una visión de esta «familia» de ideas y de sus oponentes.

En general, ¿qué piensas de Viktor Orbán como político?

No puedo profundizar demasiado en esto porque no le conozco lo suficiente, pero quizá le sorprenda que para nosotros, los identitarios de Europa Occidental, Orbán (a pesar de sus muchos defectos, sin duda) sea más bien un modelo al que admiramos y esperamos seguir. La situación política y metapolítica en Hungría parece ser mucho mejor que aquí. Es una meta que nos esforzamos por alcanzar. Por otro lado, a diferencia de Hungría, nosotros ya tenemos el problema de que nuestro país se está viendo seriamente perjudicado por la inmigración masiva y una situación demográfica desfavorable. Debería preguntar a los húngaros como usted qué creen que está mal con Orbán y sus políticas.

¿Qué significa Europa Central como región o como base de identidad, como capa de identidad, para la Neue Rechte y/o para tu visión personal del mundo?

Bueno, sólo puedo hablar de mi visión personal del mundo, y es más sentimental o estética que puramente política. Hubo un tiempo en que tuve la esperanza de que Austria pudiera unirse a una especie de bloque «populista» de Visegrado que se opusiera a las políticas globalistas de la Unión Europea y de la República Federal de Alemania. Esto habría sido, en esencia, una especie de «reinicio» político del espacio antaño dominado por el Imperio de los Habsburgo, al que tengo en muy alta estima. Hoy me temo que esto nunca sucederá.

Personalmente, aunque me considero más bien abstracta o históricamente «alemán» desde el punto de vista étnico, mi identidad inmediata no es realmente «teutónica», sino más bien claramente austriaca, con simpatías hacia el Este. Si observo mi árbol genealógico y los apellidos que figuran en él, soy de hecho un «mestizo del Imperio de los Habsburgo», con antepasados (al parecer) de Hungría, Eslovenia y la República Checa. Sin embargo, hasta donde puedo rastrear, las distintas ramas de mi familia han permanecido más o menos en la misma zona geográfica, han hablado alemán y han sido católicas durante al menos dos siglos.

¿Podrías darnos una pequeña idea de las tendencias políticas actuales en Austria?

Puedo decir sinceramente que la política austriaca contemporánea me parece bastante fastidiosa, ridícula y molesta y rara vez voy a votar. El país está gobernado por el ÖVP, un partido corrupto, mafioso y pseudoconservador/de «centro-derecha» que es mucho más dañino que cualquiera de sus «oponentes» de izquierdas (actualmente están en coalición con los Verdes). Mi desdén por ellos creció desproporcionadamente durante la locura de los años del coronavirus, cuando aterrorizaron prácticamente a todo el país, lo que al menos desencadenó una sana y patriótica resistencia «de base» y una desconfianza hacia los medios de comunicación dominantes, que son unas horribles putas del poder (no pretendo insultar a las prostitutas reales comparándolas con los periodistas, por cierto, porque son más honestas y al menos hacen un bien a la sociedad).

La única opción de oposición disponible es el FPÖ (Partido de la Libertad), que por supuesto también es defectuoso, pero al menos tiene un genio en la cima, Herbert Kickl, vilipendiado como un loco por los medios de comunicación hace dos años por oponerse por principio a los «cierres» y a las vacunaciones obligatorias, pero que ahora es (al menos según las últimas encuestas) uno de los políticos más populares de Austria. Algunos ya vaticinan que será el próximo canciller. Soy bastante pesimista al respecto y, en general, tengo poca fe en la política parlamentaria, que por lo general marca pocas diferencias, si es que marca alguna. Temo un poco que el actual Kickl decepcione y transija demasiado, como suele ocurrir con cualquier candidato del que se espera una solución. Le admiro tanto por su valentía, inteligencia y honestidad que me gustaría que se mantuviera «limpio», lo que creo que sólo podrá hacer en la oposición.

Traducción: Robert Steuckers

Nota: Cortesía de Magyar Jelen