Destacados: Agenda 2030 | Libros | Nueva Derecha

       

Reportajes

Medicina y geopolítica: ¿se acerca la pandemia X del Foro de Davos?


Katehon | 15/02/2024

 Nuevo libro de Santiago Prestel: Contra la democracia

En el Foro de Davos surgió un tema que captó inmediatamente la atención de todos los participantes, independientemente de sus preferencias políticas y regiones. Se trataba de un debate sobre cierta epidemia X, que podría resultar mucho más grave que el coronavirus. Los defensores de los valores tradicionales la veían, con razón, como una nueva fase del programa maltusiano: la reducción artificial de la población mediante una epidemia controlada con armas biológicas.

Al mismo tiempo, con el pretexto de prevenir este tipo de epidemias, hay un claro intento de elaborar algún tipo de norma internacional («acuerdo sobre pandemias»), así como de reformar la normativa sanitaria internacional. Todo ello con el pretexto de combatir eficazmente las amenazas sanitarias mediante una comunicación rápida y transparente y una cooperación eficaz entre los Estados. Al mismo tiempo, los globalistas se están dando cuenta de que, dadas las crecientes tensiones geopolíticas, es cada vez más improbable que se logre esa cooperación abierta (sobre todo en tiempos de crisis) para 2021, fecha en la que comenzaron las negociaciones sobre un acuerdo para combatir la pandemia.

En este caso, las «tensiones geopolíticas» se refieren al aumento de los conflictos interestatales derivados de las reivindicaciones de poder y las zonas de influencia en competencia. La acción geopolítica se caracteriza, por tanto, por el uso de recursos económicos o políticos para promover intereses nacionales y ampliar la influencia política. Esto ya puede verse en las negociaciones sobre el acuerdo pandémico, con China, Rusia e incluso Estados Unidos rechazando la idea de que el acuerdo contenga obligaciones de transparencia y responsabilidad hacia la Organización Mundial de la Salud (OMS) y las demás partes contratantes, tanto en lo que respecta a las epidemias como a la inversión pública en los suministros médicos necesarios para hacerles frente.

La geopolítica también desempeña un papel en el comercio de productos médicos y la gestión de las cadenas de suministro médico. Incluso durante el periodo del coronavirus, por ejemplo, China utilizó el comercio de productos médicos para lograr sus intereses nacionales en otras áreas políticas y para intentar extender su influencia sobre los países en desarrollo.

Las acciones impulsadas geopolíticamente en el sector sanitario pueden tener consecuencias de gran alcance en todo el mundo. En Occidente, se consideran excepcionalmente negativas porque limitan sus propios monopolios. En otros países, la medicina se utiliza como herramienta política e ideológica, como en Cuba, donde desde hace décadas se envían brigadas médicas en misiones a América Latina, África y Asia, a pesar de que la propia Cuba está sometida a severas sanciones estadounidenses y tiene poco que mostrar de sus logros económicos.

En este sentido, es interesante observar la política sanitaria mundial de Estados Unidos. Con la excepción de la presidencia de Trump, durante la cual Estados Unidos dio la espalda a la OMS, el país siempre ha tratado de desempeñar un papel de liderazgo en la política sanitaria mundial. La estrategia de seguridad nacional de la administración Biden también lo demuestra al referirse a la política sanitaria mundial. La estrategia de seguridad hace hincapié en la cooperación con «socios de ideas afines» en cuestiones sanitarias y critica el comportamiento de China durante la pandemia de gripe aviar de hace 19 años. Además, destaca el papel de Estados Unidos como donante del Fondo para Pandemias de la OMS y el Banco Mundial y, en particular, como promotor del Plan de Emergencia del Presidente de Estados Unidos para el Alivio del Sida (PEPFAR), lanzado en 2003. Todo esto puede verse como un marcado deseo por parte de Estados Unidos de dar forma a la salud mundial. Dar forma para controlar e imponer sus propias reglas.

Esta estrategia se vio reforzada cuando en agosto de 2023 se fusionaron varias oficinas preexistentes para crear la Oficina de Seguridad Sanitaria Mundial y Diplomacia del Departamento de Estado. El jefe de la Oficina describe la seguridad sanitaria mundial como un «elemento clave» de la política exterior estadounidense, y la diplomacia sanitaria es también el centro de dos nuevas divisiones dentro de la Oficina: la Oficina de Diplomacia Sanitaria y Desarrollo de Capacidades y la Oficina de Diplomacia Regional y Multilateral. Así pues, la diplomacia se considera esencial para crear nuevas alianzas en el ámbito de la gobernanza sanitaria. Una vez más, se trata de alianzas dirigidas por Estados Unidos que responden a la voluntad de Washington.

Con un presupuesto de casi 7.000 millones de dólares para 2023, el PEPFAR es el mayor programa de la Oficina. Durante el debate sobre la prórroga del programa, sus partidarios en el Congreso destacaron, entre otras cosas, su «poder blando» y su capacidad para desempeñar un papel importante en el continente africano, especialmente ahora que China está extendiendo su influencia allí a través de la diplomacia sanitaria.

Queda por ver si la oficina recibirá los recursos financieros necesarios en los próximos años, sobre todo teniendo en cuenta que la propia política estadounidense en materia de salud mundial está llamada a cambiar tras las elecciones de noviembre. Muchos republicanos conservadores son partidarios de imponer condiciones a la financiación del PEPFAR y pretenden excluir a los centros que presten servicios de asesoramiento o aborto. Así pues, la cuestión de la salud mundial no sólo está politizada debido a las rivalidades sistémicas entre países, sino que también se utiliza con fines políticos a nivel nacional.

En conclusión, aunque los esfuerzos estadounidenses en materia de salud mundial se caracterizan cada vez más por los conflictos políticos internos y las condiciones conexas, una cosa está clara: Estados Unidos utiliza la política sanitaria mundial para ampliar su esfera de influencia geopolítica, sobre todo en competencia con China, y busca diplomáticamente crear nuevas alianzas para combatir conjuntamente las amenazas sanitarias.

China tiene un planteamiento diferente. Incluso antes del coronavirus, China cooperaba con los países del Sur en cuestiones sanitarias como parte de la iniciativa «Un cinturón, una ruta». Esta cooperación se intensificó durante la pandemia como parte de lo que se conoce como la diplomacia china de las máscaras y las vacunas. El enfoque del gobierno chino difiere del de Estados Unidos en que la soberanía nacional se ha consagrado como la piedra angular de la iniciativa de seguridad global de China. En esencia, los gobiernos extranjeros que reciben ayuda de China mantienen el control sobre sus propias políticas sanitarias, lo que significa que la iniciativa de seguridad global de China y su diplomacia sanitaria no imponen restricciones explícitas a los posibles países receptores.

En lo que respecta a la vacunación contra el virus Covid-19 en particular, China ha llenado un vacío mientras que otros países del Norte han vuelto al «nacionalismo vacunal». Además, China se ha erigido en defensora de los intereses de los países del Sur en las negociaciones sobre el acuerdo pandémico, especialmente en lo que respecta a los derechos de propiedad intelectual, el acceso y el reparto de beneficios. Presumiblemente, China espera que estos países apoyen a cambio sus aspiraciones geopolíticas.

En última instancia, las ambiciones geopolíticas de China también se expresan en su política sanitaria mundial. Por un lado, China está ampliando su esfera de influencia mediante el comercio de productos médicos; por otro, está forjando nuevas alianzas en el Sur.

Rusia también tiene su propio enfoque, similar a la estrategia china. Además, debido a las sanciones, Rusia tiene que crear su propia capacidad de producción de productos médicos para cubrir la demanda interna necesaria. En cuanto a la política exterior, Moscú también ha proporcionado ayuda humanitaria a varios países sin imponer condiciones. En la actualidad, las direcciones estratégicas son los países de África, donde Rusia puede llevar a cabo numerosos proyectos en el campo de la medicina. En Bolivia, con la ayuda de Rosatom, se ha inaugurado recientemente un centro de investigación nuclear que suministrará productos radiológicos no sólo a Bolivia, sino también a otros países latinoamericanos.

En general, Rusia tiene un buen potencial, dado el auge de la multipolaridad y las críticas a los diversos proyectos globalistas. Además, las investigaciones sobre las actividades de los laboratorios biológicos del Pentágono contribuyen a combatir la hegemonía norteamericana.

Nota: Cortesía de Euro-Synergies