Destacados: Agenda 2030 | Libros | Nueva Derecha

       

Artículos

Un showman con motosierra llamado Javier Milei: la destrucción «libertaria» de Argentina


Leonid Savin | 26/06/2024

 Nuevo libro de Santiago Prestel: Contra la democracia

El autoproclamado libertario Javier Milei, ahora Presidente de Argentina, sigue llevando al país al abismo. Y a un ritmo vertiginoso.

En lo que respecta a las finanzas internacionales, está claro que el país está de hecho completamente esclavizado a las instituciones exteriores. En enero de 2024, el Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó la concesión de 4.700 millones de dólares a Argentina. Esta suma es sólo una parte de un programa de refinanciación de 44.000 millones de dólares.

El FMI quiere que Argentina aumente sus reservas netas de divisas hasta 10.000 millones de dólares a finales de año. No está claro cómo lo conseguirá, dado que la inflación se acerca ya al 300%. Es significativo que, en casi cinco meses de mandato, Miléi no haya conseguido aprobar ninguna de sus leyes, lo que plantea dudas sobre su capacidad para llevar a cabo la revolución de la economía de mercado que prometió para salvar a Argentina de su peor crisis económica en dos décadas.

Al principio, Miléi se encontró con la resistencia del Congreso argentino, al que describió como un «nido de ratas». Sus propuestas han sido rechazadas por sus rivales políticos, a los que califica de parásitos. También le está costando ganarse a los gobernadores descontentos, a los que al parecer amenazó con «mearse encima» en una reunión el mes pasado.

Entre otras duras medidas, Milei propuso privatizar los medios de comunicación estatales y ha empezado a apretar poco a poco las tuercas a la prensa. En febrero de 2024, tomó medidas (mediante una maniobra jurídica bastante complicada) nombrando abogados para supervisar los medios de comunicación estatales, lo que equivalía a poner en marcha una auditoría externa en profundidad. El decreto que anunciaba esta medida citaba la necesidad de una mayor «eficacia» en las operaciones. Sin embargo, un sindicato de periodistas de Buenos Aires sugirió que el decreto era un intento de eludir al Congreso, que el partido político de Milei no controla, y calificó su aplicación de «absolutamente autoritaria». En el mismo sentido se pronunció el bloque opositor del Senado argentino.

En abril, Milei profirió una serie de amenazas contra medios de comunicación locales y organizaciones de periodistas. Mientras tanto, en el exterior, el gobierno de Milei emite alegres odas de que lo está haciendo bien. El gobierno argentino incluso firmó una declaración sobre la libertad de expresión, adoptada al margen de la 31 conferencia del Día Mundial de la Libertad de Prensa, celebrada en Chile y convocada por la UNESCO.

Esta afirmación llevó a periodistas locales, investigadores, docentes y profesionales de la comunicación a preparar un contradocumento titulado «La libertad de expresión en Argentina: un engaño global». En este documento se afirma que «el periodismo argentino es constantemente agredido por las fuerzas de seguridad cuando cubre manifestaciones». Y que ninguno de los «supuestos firmados por el gobierno argentino en Chile» reflejaba el espíritu que guía a los funcionarios en la gestión de las comunicaciones y la libertad de expresión.

En otros párrafos, se señalaba que «las universidades públicas que dan cobertura a los medios públicos» que dependen de estas instituciones se habían visto privadas de financiación. En este sentido, se indicó que «se han suspendido los aportes del Fondo de Fomento de Medios Audiovisuales (FOMECA)». También se anunciaba la interrupción de «la publicidad oficial del Ejecutivo y la disolución del Instituto Nacional de Cinematografía (INCAA)».

Entre los autores de esta contrainiciativa se encuentran Cynthia Ottaviano, presidenta de la Organización Iberoamericana de Abogadas y Defensoras (OID); Martín Beserra, director del centro de investigación ICEP de la Universidad Nacional de Quilmes; Martín Beserra, periodista y activista social; Sandra Chaher, presidenta de la asociación cívica Comunicación para la Igualdad; la periodista Sylvia Baher; Camila Parodi, editora de la revista Mediamarket y coordinadora de la agenda socioambiental de Latfem; y muchos otros.

Entre otras cosas, Ottaviano dijo que Argentina vive un momento inédito, marcado por una fuerte regresión en muy poco tiempo y una respuesta insuficiente para avanzar en derechos humanos y democracia.

La regresión es evidente también en otros ámbitos

El accidente ferroviario del 10 de mayo en Buenos Aires, en el que un centenar de personas resultaron heridas al chocar un tren de pasajeros con un vagón de mercancías vacío en las vías y descarrilar, ya ha sido motivo de renovadas críticas a Milei. Los líderes sindicales acusaron inmediatamente al gobierno de no invertir en infraestructuras públicas.

«Llevamos diez días pidiendo que se reparen los cables de señalización robados», declaró Omar Maturano, dirigente del sindicato de ferroviarios, a la emisora independiente Radio Con Vos. «El gobierno respondió que no teníamos dinero para comprar repuestos».

El 13 de mayo, los trabajadores del fabricante de neumáticos FATE se declararon en huelga tras anunciar la dirección el despido de 97 personas. FATE forma parte de un holding económico que también incluye la fundición de aluminio Aluar, la central hidroeléctrica Futaleufú, la constructora Infa y varias empresas más. Trabajadores de otras cooperativas y asociaciones se han sumado a la huelga.

Es interesante señalar que el gobierno intentó anticiparse a estas acciones. En las primeras horas del 13 de mayo, por orden de la justicia federal, la policía llevó a cabo decenas de registros en las organizaciones y en los pisos de sus dirigentes. Los dirigentes de las organizaciones denunciaron la violencia policial, señalando que derribaron las puertas de sus domicilios, los esposaron delante de sus familias y se llevaron sus teléfonos móviles y ordenadores.

«Repudiamos la escalada represiva de Bullrich y el accionar de Milei. Han creado una estratagema para avanzar en la criminalización de las organizaciones sociales y comunitarias a través de falsas acusaciones», dijo la Federación Nacional de Trabajadores de Cooperativas y Economía Social en un comunicado.

La publicación Forbes describe el fenómeno del éxito de Milei como el de un «panelista de televisión al azar capaz de burlar a dos coaliciones políticas líderes en el espacio de dos años, sin ninguna estructura de partido». Esto ha dotado a Milei de una especie de mira láser que le permite apuntar a quien quiera, tacharlo de «casta» y desatar contra él a los trolls digitales. Al asociarse con Musk, el presidente ha vuelto de Davos y se ha transformado en una superestrella mundial, lo que le ha proporcionado un capital político adicional.

Sin embargo, la publicación añade que el apoyo social de Milei está disminuyendo, lo que significa que la situación en las calles podría volverse aún más volátil si la situación económica sigue siendo mala.

Es probable que Milei cuente con la ayuda de Washington y nunca ha ocultado su simpatía por Estados Unidos. En febrero de 2024, se anunció que el portaaviones CVN-73 George Washington de la Armada estadounidense pronto haría escala en un puerto argentino. También se anunció que la Cumbre de Defensa del Hemisferio Occidental se celebraría en Buenos Aires en noviembre de 2024. Todo esto, junto con la negativa de Argentina a comprar cazas JF-17 de fabricación china en favor de los F-16 de segunda mano, indica la reorientación de Argentina hacia Estados Unidos. Estados Unidos necesita a Milei para recuperar influencia en la región, especialmente en el contexto de la formación de una coalición estable de países a favor del rápido establecimiento de un orden mundial multipolar.

Nota: Cortesía de Euro-Synergies