Destacados: Agenda 2030 | Libros | Nueva Derecha

       

Reportajes

Reino Unido: ¿ha sido realmente el Brexit el desastre previsto?


Louis de Torcy | 25/06/2024

 Nuevo libro de Santiago Prestel: Contra la democracia

Desde que los británicos decidieron mediante referéndum abandonar la Unión Europea en 2016, los defensores de la Unión Europea les han prometido el infierno y nos han amenazado con el mismo destino si hacemos lo mismo. Según algunos, la catastrófica profecía del Brexit se ha hecho realidad.

En el campo de Macron, Clément Beaune, ex-Ministro Delegado para Europa y luego de Transportes, destacó recientemente por sus ataques contra el Brexit. Al venir a defender la lista de Valérie Hayer en los europeos de Estrasburgo el 18 de mayo, se lanzó a una diatriba angustiosa. El 4 de mayo, en X (antes Twitter), ya había compartido un artículo de Le Monde afirmando «la lenta erosión del comercio británico». «A finales de 2023, las importaciones y exportaciones de bienes en el Reino Unido estaban un 10% por debajo de su nivel de 2019, antes de la pandemia, mientras que las de otros países del G-7 estaban un 5% por encima en promedio». ¿Qué es realmente?. Como especifica el propio artículo, «si bien el comercio de bienes se ha visto afectado, las importaciones y exportaciones de servicios están, por otro lado, en muy buena forma en el Reino Unido». Tanto es así que el país se convirtió recientemente en el cuarto exportador del mundo… ¡por delante de Francia!

«Los problemas que afligen al país no están estructuralmente relacionados con el Brexit», explica a Boulevard Voltaire Charles-Henri Gallois, presidente de Génération Frexit y financiero. El mix energético británico es muy dependiente del gas y, por tanto, se ve muy afectado por las sanciones contra Rusia. El Banco de Inglaterra funciona como el Banco Central Europeo y alimenta la inflación imprimiendo dinero y los tipos de interés variables son prohibitivos para el consumo de los hogares, en particular para los préstamos inmobiliarios.

Sobre la importancia de la industria y la ciudad

Por lo tanto, el Brexit en sí mismo no es una panacea. En términos de soberanía, ésta es una condición necesaria pero no suficiente. Todo depende de lo que haga el gobierno británico con él, y ahora tiene vía libre para elegir sus políticas. Para el economista Philippe Murer, entrevistado por Boulevard Voltaire, todo el problema está ahí: «¡Los británicos no han hecho nada respecto al Brexit! Excepto, hay que admitirlo, que el salario mínimo ha aumentado y ahora es superior al salario mínimo francés. Pero por lo demás, ¡nada!».

Según él, los británicos no necesitan un Brexit sino una «salida de la ciudad». La City de Londres es, de hecho, el principal centro financiero de Europa. Al contrario de lo que temían las Casandras, no ha perdido nada de su esplendor. Si su influencia ha permitido a Londres conservar parte de su poder, le impide desarrollarse como desea. De hecho, la City necesita el libre comercio. Sin embargo, esto va necesariamente en detrimento de la industria, corazón del poder del país, según Murer: «Si un peluquero gana mejor en Londres que en Katmandú, no es porque corte mejor el pelo. Es que se beneficia de la riqueza producida por la industria de su país».A sus ojos, el Brexit no fue una catástrofe, pero no puede, por sí solo, liberar el potencial británico porque la importancia de las finanzas a través del Canal impide cualquier forma de planificación y proteccionismo.

Un resultado mixto

Sin embargo, aunque algunos de sus resultados no sean convincentes, el Reino Unido no tiene nada de qué avergonzarse. La tasa de desempleo allí aumentó recientemente al 4,3%; en Francia es del 7,5%. El salario mínimo por hora británico aumentó este año a 11,44 libras, o 13,43 euros (brutos). Por tanto, es superior, por primera vez, a su equivalente francés, 11,65 euros.

Se podría replicar que el valor de esta cifra depende esencialmente de la inflación, pero también en este caso al Reino Unido le va bien. Según los cálculos de Charles-Henri Gallois, la inflación en 2023 fue del 4,2% para los británicos y del 4,1% para los franceses. Teniendo en cuenta el aumento de los salarios (7,3% en el Reino Unido, frente al 4,3% en Francia), esto significa que la ganancia teórica de poder adquisitivo de los británicos, en 2023, fue del 3,1%, frente al 0,2% en Francia… No obstante, no extrapolaremos estas cifras para aplicarlas a un posible Frexit. La situación en Francia y el Reino Unido es única. Pero para que el debate público se estructure de forma racional y desapasionada, siempre es mejor señalar los hechos que despertar temores.

Nota: Cortesía de Boulevard Voltaire