Destacados: Agenda 2030 | Libros | Nueva Derecha

       

Entrevistas

Yves Christen: «Konrad Lorenz sigue siendo una figura emblemática»


Arnaud Varades | 11/03/2024

 Nuevo libro de Santiago Prestel: Contra la democracia

Padre fundador de la etología y Premio Nobel de Biología, Konrad Lorenz (1903-1989) ha dejado un inmenso legado, no sólo en su disciplina, sino también como testigo preocupado de los excesos de nuestra civilización. Nadie mejor que Yves Christen, biólogo, escritor y columnista de Éléments, para recorrer su trayectoria. Lo ha hecho en un libro lleno de vigor, Konrad Lorenz: Un biologiste au chevet de la civilisation, de la colección Institut Iliade, publicado por La Nouvelle Librairie.

Arnaud Varade: ¿Qué legado tiene la obra científica de Lorenz para la biología contemporánea?

Yves Christen: Konrad Lorenz sigue siendo una figura emblemática. Por la importancia de su contribución a la investigación, pero también por su pensamiento sobre el hombre, la civilización y la sociedad. Su mirada, su sentido de la anécdota y, más en general, su personalidad dieron a la riqueza de su enseñanza un estilo y una fuerza notables. Es evidente que, desde este punto de vista, en comparación con su alter ego con el que compartió el Premio Nobel, Niko Tinbergen, deja una huella mucho más fuerte.

Lorenz permanece, a los ojos de todos, como el fundador de la etología, aunque él mismo no reivindicó este título, sino que destacó a sus propios precursores. Lo más importante, en mi opinión, es que sentó las bases de la reflexión sobre el instinto en los animales y los seres humanos, y sobre la importancia del comportamiento innato, lo que socava la idea del ser humano como una página en blanco en la que el entorno deja su huella. Esta visión de las cosas ha demostrado su eficacia en psicología, hasta el punto de que hoy en día ningún especialista puede imaginar las facultades cognitivas sin tener en cuenta el hecho de que se basan en una forma de predisposición que a su vez está materialmente constituida en el cerebro, que no se parece en nada a la caja negra imaginada por los conductistas, sino que produce una mente según una determinación neuronal precisa. Lorenz también tuvo el mérito de dar una interpretación darwiniana a la evolución del comportamiento, que es ahora la interpretación de la psicología evolutiva.

Es cierto que la aparición y el desarrollo de la sociobiología han puesto ahora la investigación anglosajona en el punto de mira. Este movimiento también ha llevado a una clarificación de la visión darwiniana del mundo, en particular a través del concepto de gen egoísta, más acorde con la ciencia actual, pero sin eclipsar el papel de Konrad Lorenz.

¿Consideras que son herramientas frente al deconstructivismo triunfante de la era posmoderna, entre cuyos vástagos se encuentra la teoría de género?

Sin adelantarnos, podemos dar por sentado que Lorenz habría denunciado este tipo de tonterías. De hecho, es penoso que, décadas después de su magisterio y tras tanto trabajo de investigación en genética, etología, fisiología, etc., pueda florecer una ideología tan contraria a la realidad, y más en un entorno universitario. Una vez más, Lorenz es el campeón de la crítica de la página en blanco. De ahí su oposición frontal al conductismo, y no cabe duda de que ha ganado la guerra a esta corriente de pensamiento. Irónicamente, el conductismo, que se basaba en elementos científicos (aunque mal interpretados), ha sido sustituido por una forma de delirio puro y duro, cuya principal arma es la denuncia de quienes no lo suscriben.

Eres el autor de ¿Es el animal una persona? ¿Cómo habría reaccionado Konrad Lorenz ante otro capítulo de la deconstrucción: el antiespecismo?

Es difícil hacer hablar a los muertos. Me guardaría de comentar cómo habría reaccionado Lorenz a mis reflexiones, incluidas las críticas a algunos de sus comentarios, que no oculto en el librito sobre el que me pregunta. Me atrevo a esperar que las hubiera considerado con simpatía. En cuanto a mis reflexiones sobre los animales, en particular en el libro que usted menciona (pero también en L’animal est-il un philosophe?, publicado por Odile Jacob), difieren de sus puntos de vista al menos en un punto: Lorenz ve al hombre como un animal, pero no sólo como un animal, mientras que yo lo veo como un animal y nada más. Es más, ni siquiera entiendo qué podría ser concretamente un animal que no es sólo un animal (¿un robot? ¿un extraterrestre? ¿ectoplasma?). Me tomo este desvío para tener una idea más clara de lo que se entiende por antiespecismo. Está claro que las sociedades humanas tienen a menudo (aunque no siempre) una desafortunada tendencia a despreciar y perjudicar a otras especies. Es una práctica muy similar al racismo. El hecho es que, desde una perspectiva darwiniana, el universo de los seres vivos es por naturaleza competitivo y no podemos hacer el bien y sólo el bien a todo el mundo. Por mi parte, creo que las sociedades tienen derecho (¿es ésa la palabra adecuada?) a defender sus intereses, incluso perjudicando a los demás. Pero no veo absoluto el derecho del hombre a controlar a otros animales. Digamos que no soy humanista e incluso, por utilizar su terminología, que, a riesgo de sonar demasiado cercano a Derrida, quiero deconstruir la interpretación humanista que coloca a nuestra especie en un pedestal, sobre todo porque, en mi opinión, si hay humanos, no existe el hombre (salvo, claro está, como especie zoológica, Homo sapiens). Es más, creo que la empatía con otras formas de vida es necesaria, y que tenemos el deber de proteger la biodiversidad. ¿Cómo habría reaccionado Lorenz ante el debate actual? Sin duda habría compartido mi empatía por el mundo animal. ¿Habría estado de acuerdo con mi crítica bastante radical al humanismo (la filosofía que otorga a los humanos derechos absolutos sobre otros seres vivos)? No lo sé. ¿Se habría declarado antiespecista? No lo creo, pero tal vez habría adoptado otra forma de antiespecismo sin querer ser él mismo deconstructivo…

En el capítulo VII (p. 61) de Konrad Lorenz: Informe de un biólogo sobre la civilización, vuelves sobre Los ocho pecados capitales de la civilización, libro publicado por el biólogo austriaco en 1973. Entre estos pecados, se denuncia de forma premonitoria «la devastación del medio ambiente». ¿No encarna una sensibilidad ecologista de derechas que haríamos bien en rehabilitar?

No es fundamentalmente una cuestión de posicionamiento en la derecha. Todas las personas con sentido común deberían estar a favor de la protección del medio ambiente. Y sin duda lo están, al menos de palabra, ya que en realidad muchas de ellas contribuyen a su devastación. Dicho esto, me parece evidente que la conciencia medioambiental es, por naturaleza, más bien patrimonio de los conservadores.

Quizá no deba ocultar lo que puede parecerme una contradicción. A diferencia de la mayoría de los redactores de Éléments, no he renunciado a una visión prometeica del mundo, lo que no me impide denunciar la arrogancia de nuestra civilización moderna. Sigo fiel a la enseñanza de Louis Rougier según la cual el mito de Prometeo es la prefiguración de la civilización europea (él hablaba de civilización occidental). Se trata del pensamiento darwinista, que ve en la marcha de la evolución la marca de la competencia. De este proceso proceden los desastres ecológicos del mundo moderno. La selección natural es, en efecto, fuente de arrogancia. Pero también le debemos nuestra existencia. Es trágico, pero es así. Sin embargo, no tenemos ninguna obligación de aceptar las consecuencias negativas del «progreso», del mismo modo que no tenemos ninguna obligación de seguir tomando un medicamento cuyos efectos secundarios superan sus beneficios, sin abogar por el cese de toda investigación farmacológica.

La «degradación genética» se denuncia como otro pecado capital. ¿Cómo habría descrito Lorenz nuestra actual decadencia antropológica, en un momento en que los avances de la genética confirman plenamente sus intuiciones?

El argumento de Lorenz es claro. Sin duda, no habría tenido nada que ocultar en sus escritos sobre el tema, aunque huelga decir que el declive antropológico del que usted habla no es sólo una cuestión de genética. Ciertamente vivimos tiempos arriesgados…

Nota: Cortesía de Éléments